Revista de Educación,
Motricidad e Investigación
¿Es importante trabajar las emociones en
educación infantil? Revisión bibliométrica
Is it important to work on emotions in early childhood
education? Bibliometric review
Víctor Hernández-Beltrán
Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias del Deporte, Cáceres, España
vhernandpw@alumnos.unex.es
https://orcid.org/0000-0002-7449-5734
Dámaris Pereira-Duarte
Universidad de Extremadura, Facultad de Psicología y Educación, Badajoz, España
Mário C. Espada
Comprehensive Health Research Centre, University of Évora, Évora, Portugal
Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Setúbal (IPS), Setúbal, Portugal
Sport Physical Activity and Health Research and Innovation Center (SPRINT), Rio Maior, Portugal
Life Quality Research Centre (CIEQV), Setúbal, Portugal
CIPER, Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, Lisboa, Portugal
https://orcid.org/0000-0002-4524-4784
Luis Felipe Castelli Correia de Campos
Departamento Ciencias de la Educación. Universidad del Bio Bio, Chile
Núcleo de Investigación en Ciencias de la Motricidad Humana. Universidad Adventista de Chile. Chillán, Chile.
Departamento Ciencias de la Educación. Universidad del Bio Bio
https://orcid.org/0000-0001-7771-6486
Alba García-Barrera
Universidad a Distancia de Madrid.
https://orcid.org/0000-0003-1993-1406
José M. Gamonales
Group of Optimization of the Training and the Sport Performance, University of Extremadura, Cáceres, Extremadura, Spain
Faculty of Health Sciences, Francisco de Vitoria University, Pozuelo de Alarcón, Madrid, Spain
Doctorate Program in Education and Technology, Distance University of Madrid, Madrid, Spain
Faculty of Education and Psychology, University of Extremadura, Badajoz, Spain
https://orcid.org/0000-0002-2444-1535
VOL. 22 (2024)
ISSN 2341-1473 pp. 103-124
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8158
Abstract:
The use of emotions during the stage of Early Child-
hood Education plays a fundamental role in the perso-
nality construction and in the social interactions of the
students. Therefore, this paper aimed to analyse the
state of the art related to the study of emotions in Ear-
ly Childhood Education through the development of a
bibliometric review. For this, the Web of Science data-
base was used, identifying a total of 114 manuscripts
related to the topic under study. In addition, the results
obtained show that it is an incipient field for researchers
in the field of Early Childhood Education. Most of the
documents are classified in the category of Education
Educational Research. The papers presenting the hi-
ghest number of citations were from Blair et al. (2004),
with 155, and with 135, the article by Yoshikawa et al.
(2015), as well as most of the manuscripts are written
in English. The scientific evidence found in this study
supports the importance of learning emotions in Early
Childhood Education, and it is recommended that re-
searchers perform collaborative studies and increase
the number of studies related to the use of emotions in
Early Childhood Education classes.
Keywords:
Education, teachers, students, emotions
Fecha de recepción: 3 de junio de 2024
Resumen:
El empleo de las emociones durante la etapa de Educa-
ción Infantil juega un papel fundamental en la construc-
ción de la personalidad y en las interacciones sociales del
alumnado. Por ello, el presente trabajo tiene como obje-
tivo analizar el estado del arte relacionado con el estu-
dio de las emociones en Educación Infantil mediante el
desarrollo de una revisión bibliométrica, puesto que las
evidencias científicas respaldan la importancia del apren-
dizaje de las emociones. Para ello, se empleó la base de
datos Web of Science, identificándose un total de 114
manuscritos relacionados con la temática objeto de estu-
dio. Además, los resultados obtenidos muestran que es
un campo incipiente para los investigadores en el ámbito
de la Educación Infantil. La mayoría de los documentos se
encuentran clasificados en la categoría de Education and
Educational Research. Los documentos que presentan un
mayor número de citas son de Blair et al. (2004), con 155,
y el artículo de Yoshikawa et al. (2015), con 135, encontrán-
dose la mayoría de los manuscritos redactados en inglés.
Las evidencias científicas halladas como resultado del pre-
sente estudio respaldan la importancia del aprendizaje de
las emociones en Educación Infantil, y se recomienda a los
investigadores realizar estudios colaborativos y aumentar
el número de estudios relacionados con el empleo de las
emociones en el aula de Educación Infantil.
Palabras claves:
Educación, profesorado, alumnado, emociones
Fecha de aceptación: 6 de marzo de 2024
¿Es importante trabajar las emociones en
educación infantil? Revisión bibliométrica
Is it important to work on emotions in early
childhood education? Bibliometric review
Víctor Hernández-Beltrán
Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias del Deporte,
Cáceres, España
vhernandpw@alumnos.unex.es
https://orcid.org/0000-0002-7449-5734
Dámaris Pereira-Duarte
Universidad de Extremadura, Facultad de Psicología y Educación,
Badajoz, España
Mário C. Espada
Comprehensive Health Research Centre, University of Évora, Évora,
Portugal
Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Setúbal (IPS),
Setúbal, Portugal
Sport Physical Activity and Health Research and Innovation Center
(SPRINT), Rio Maior, Portugal
Life Quality Research Centre (CIEQV), Setúbal, Portugal
CIPER, Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa,
Lisboa, Portugal
https://orcid.org/0000-0002-4524-4784
Luis Felipe Castelli Correia de Campos
Departamento Ciencias de la Educación. Universidad del Bio Bio,
Chile
Núcleo de Investigación en Ciencias de la Motricidad Humana.
Universidad Adventista de Chile. Chillán, Chile.
Departamento Ciencias de la Educación. Universidad del Bio Bio
https://orcid.org/0000-0001-7771-6486
Alba García-Barrera
Universidad a Distancia de Madrid.
https://orcid.org/0000-0003-1993-1406
José M. Gamonales
Group of Optimization of the Training and the Sport Performance,
University of Extremadura, Cáceres, Extremadura, Spain
Faculty of Health Sciences, Francisco de Vitoria University, Pozuelo de
Alarcón, Madrid, Spain
Doctorate Program in Education and Technology, Distance University
of Madrid, Madrid, Spain
Faculty of Education and Psychology, University of Extremadura,
Badajoz, Spain
https://orcid.org/0000-0002-2444-1535
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8158
[ 105 ]
Introducción Desde el nacimiento, las emociones desempeñan un rol esencial en el desarrollo de la personalidad
y las interacciones sociales (López-Cassà, 2005), por lo que constituyen un pilar fundamental en el
desarrollo integral del alumnado, especialmente en la etapa de Educación Infantil (Herndon et al.,
2013). Esta educación emocional brinda grandes beneficios y posibilidades de acción, promovien-
do una adecuada resolución de problemas y comportamientos prosociales, considerados claves
para la relación entre el docente y los estudiantes (Downer et al., 2010; Herndon et al., 2013), así
como entre los propios discentes. Además, puede facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje
(Elizondo et al., 2018), permitiendo desarrollar habilidades sociales y de resolución de conflictos
(Trujillo González et al., 2020). Por consiguiente, la educación emocional debería considerarse un
factor indispensable en la formación inicial y continua tanto del profesorado como del alumnado
(Puertas Molero et al., 2018), desde edades tempranas, puesto que supone una conexión directa
entre sus comportamientos y pensamientos (Gil-Moreno & Rico-González, 2023).
En la literatura científica existe una gran cantidad de estudios que analizan la influencia de las emo-
ciones durante la etapa de Educación Infantil, puesto que presenta múltiples beneficios sobre la
salud física y mental del alumnado, favoreciendo la mejora de su calidad de vida (Martín-Cocinas et
al., 2022). En este sentido, los docentes son los principales implicados en la educación emocional
del alumnado, por lo que resulta imprescindible que durante su formación adquieran conocimien-
tos y competencias vinculadas a la educación emocional, como la transmisión de valores y actitudes
positivas y/o la gestión de conflictos (Li et al., 2022; Tsouloupas et al., 2010), mediante el trabajo
colaborativo del resto de áreas (Pekrun, 2021).
Así, la educación emocional requiere una programación previa y detallada, puesto que debe adap-
tarse tanto a la etapa madurativa del alumnado, como a sus habilidades y capacidades de aprendi-
zaje (Mahoney et al., 2021; Ștefan et al., 2022). En dicha programación sin duda se debe favorecer la
gestión de las emociones a través de estrategias de autorregulación y participación en interacciones
de juego más complejas con sus iguales, que requieran la capacidad de resolver conflictos interper-
sonales de manera efectiva (Gómez-Carmona et al., 2019; Huber et al., 2019). Además, un correcto
trabajo de las emociones permite a los docentes generar un clima de aula positivo y favorable para
todo el alumnado, fomentando sus relaciones inter e intrapersonales (Simeón-Aguirre et al., 2021).
De la misma forma, las emociones pueden ser consideradas como una consecuencia producida por
el desarrollo y fomento de un clima positivo en el aula (Fierro-Suero et al., 2021).
El desarrollo de la educación emocional se puede facilitar desde las sesiones de psicomotricidad,
puesto que esta promueve el desarrollo de la autoconciencia, la expresión y la comunicación, sien-
do un pilar fundamental para el desarrollo de las emociones en edades tempranas (Macias et al.,
2019), y el fomento de actitudes y emociones positivas a través del trabajo de las habilidades motri-
ces (Founaud-Cabeza et al., 2023). Por tanto, dichas sesiones se configuran como espacios propicios
para que el alumnado enfrente conflictos y socialice, manejando sus propias emociones y compor-
tamientos como respuesta a los demás (Rico-González, 2023)our aim in this review is to summarize
existing literature pertaining to EI within PE, while seeking particular guidance on how to best teach
EI. We systematically reviewed PubMed, ERIC, Education Database, Scopus, SPORTDiscus, Cochra-
ne, and FECYT (i.e., Web of Sciences, CCC, DIIDW, KJD, MEDLINE, RSCI, and SCIELO.
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8158
[ 106 ]
La psicomotricidad es entendida como una forma de relacionarse con uno mismo y con el entorno
que le rodea (Gamonales, 2016; Rojo-Ramos et al., 2023), trabajando las habilidades y capacida-
des del alumnado desde un punto de vista integral (León Castro et al., 2021; Revelo Sánchez et al.,
2023), mediante el movimiento, la postura y el gesto (Gamonales, et al., 2018). Por este motivo, la
psicomotricidad constituye una herramienta esencial para el trabajo de las emociones en el alum-
nado de Educación Infantil (Galera Obanos, 2023; Martínez, 2019).
En resumen, a través de la educación se persigue el desarrollo íntegro del alumnado desde un pun-
to de vista físico, psíquico y social (Arias et al., 2022), fin en el que desempeña un papel primordial el
aprendizaje y desarrollo de las emociones (Ștefan et al., 2022). Por ello, el objetivo principal del pre-
sente trabajo fue efectuar un riguroso análisis de la literatura científica sobre emociones en la etapa
de Educación Infantil, para lo cual inicialmente se llevó a cabo una revisión bibliométrica, a partir de
la cual se desarrollaron los siguientes objetivos secundarios: a) analizar la tendencia en el número
de documentos, así como su evolución desde la primera publicación, hasta la actualidad; b) analizar
las interacciones y redes de trabajo existentes entre los diferentes autores que han contribuido a la
elaboración de los trabajos; y c) identificar los principales términos clave empleados por los autores,
así como examinar si se ha producido un cambio en las líneas temáticas.
Una revisión bibliométrica se encuadra como un Estudio Teórico (Montero & León, 2007), puesto
que se lleva a cabo una revisión y análisis de los datos en función a una temática de estudio selec-
cionada, mediante una estrategia retrospectiva (Ato et al., 2013).
Extracción de los datos
Para la identificación y selección de los estudios se empleó la base de datos de Web of Science
(WoS), puesto que es la base de datos con mayor número de documentos indexados (Herrera &
de las Heras-Rosas, 2020). Además, es una de las bases de datos más empleadas para llevar a cabo
análisis bibliométricos (Denche-Zamorano et al., 2023; Gutiérrez-Hellín et al., 2023; Hernández-Bel-
trán et al., 2023).
Para el desarrollo de la búsqueda e identificación de los documentos, se han seguido las siguien-
tes fases (Arksey & O’Malley, 2005): a) establecer la pregunta inicial, así como el planteamiento
del problema al cual se va a dar respuesta; b) establecer los criterios de búsqueda e identificar los
documentos que presenten mayor relación con la temática objeto de estudio; c) seleccionar los do-
cumentos más concluyentes; d) extraer y analizar los datos ; y e) dar respuesta a la pregunta inicial.
Para la búsqueda y selección de los documentos en la WoS se empleó el filtro “tema” y se introdujeron
las siguientes palabras clave: “Preschool education” AND “Emotion*”, con la finalidad de identificar
aquellos documentos que incluían dichos términos en el título, resumen y/o palabras clave. El uso de
dichos filtros y operadores booleanos permitió identificar los documentos más relacionados con la
temática objeto de estudio. Además, el uso del asterisco (*) en la búsqueda incorporó a los resultados
trabajos que incluyeran términos con la misma raíz, como “Emotions”, “Emotional” o “Emotionless”.
Método
Diseño
Estrategia de búsqueda
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8158
[ 107 ]
La primera búsqueda e identificación de los documentos, se llevó a cabo por dos investigadores
(VH-B y DP-D). Posteriormente, fue revisada por el resto de los investigadores participantes en el
estudio, con la finalidad de reducir el sesgo en los resultados, y aumentar la validez del proceso
realizado. Además, en caso de existir un conflicto en la decisión final, este fue resuelto en consenso
por todos los integrantes.
Finalmente, la muestra de estudio quedó conformada por 114 documentos, publicados hasta el
31 de diciembre de 2022, los cuales presentaban una estructura de artículo científico o artículo de
revisión (Gamonales, Muñoz-Jiménez et al., 2018). En la Figura 1, se recoge el procedimiento de
búsqueda llevado a cabo.
Tema
Ámbito
Extracción de datos
Palabras clave y
frase de búsqueda
Estudios
identificados
Estudios incluidos
para el análisis
bibliométrico
Estudios excluidos
n = 114
Análisis de las Emociones en Educación Infantil
Base de datos: WOS
Filtro de búsqueda: Tema
Idioma: Todos
“Preschool education” (tema) AND “emotion*” (tema)
Septiembre de 2023
n = 164
n = 7
Tema y Palabras claveRevisiónIncluidos
Debido a que no son artículos
científicos o de revisión
Debido a que son estudios
publicados en 2023
Estudios excluidos n = 43
Figura 1. Procedimiento de búsqueda llevada a cabo.
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8158
[ 108 ]
En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo en relación al año de publicación de cada uno de
los estudios incluidos, con la finalidad de conocer el crecimiento en el número de publicaciones
(Gamonales et al., 2023; Hernández-Beltrán et al., 2023). Este crecimiento exponencial se calculó
mediante el coeficiente de determinación R2 y la ley de DeSolla Price (Dobrov et al., 1979; Price,
1976). Estos cálculos permiten identificar el incremento en el número de publicaciones tomando
como referencia la mediana de los años. De esta forma, se van a establecer dos zonas: documen-
tos obsoletos y documentos contemporáneos. Para identificar aquellos autores con mayor número
de documentos, se empleó la Ley de Lotka (Coile, 1977), mediante el empleo del índice H (Hirsch,
2005). Por último, para el análisis de los términos clave empleados, se utilizó la Ley de Zipf (Valde-
rrama-Zurián et al., 2021; Vega-Muñoz et al., 2022).
Finalmente, los datos fueron obtenidos en dos formatos para la realización de los análisis estadís-
ticos: Excel y Texto Plano. Para efectuar dicho análisis, se utilizó el software Microsoft Excel (2006
versión: Microsoft Corporation, Redmond, WA, USA), y para la identificación de las conexiones en-
tre los autores, instituciones y palabras clave se empleó el software VOSviewer (v.6.19. Center for
Science and Technology Studies, Netherlands). Para la creación y visualización de los resultados en
VOSviewer se realizó un análisis de fragmentación con un valor de atracción de 3 y de repulsión de
-2, en función de la temática y la temporalidad de los resultados (Uribe-Toril et al., 2019).
Tras el análisis en cuanto a la tendencia en el número de publicaciones, se ha identificado un pri-
mer documento publicado en el año 2004 (Blair et al., 2004). Por el contrario, no se observa una
continuación en la frecuencia de publicación hasta el año 2011, puesto que en 2010 no se produjo
ninguna publicación relacionada con las emociones en la etapa de Educación Infantil. En la Figura
2, se recoge el número de publicaciones realizadas por año, siendo 2021 el año con mayor número
de estudios realizados (n = 21).
El análisis del número de publicaciones ha permitido identificar un crecimiento del 70%, tomando
como referencia el intervalo de años desde 2011 hasta la actualidad.
En la Tabla 1, se muestran los resultados relativos al Top 10 de las categorías de WoS con el mayor
número de documentos indexados. Se observa cómo la categoría con mayor número de documen-
tos es “Education Educational Research” (n = 53), presentando un número muy superior al resto de
categorías y seguida de “Psychology Developmental” con un total de 14 documentos, siendo estas
dos las categorías con el mayor número de estudios englobados, puesto que abarcan el ∼60% de
los documentos totales.
Análisis de datos y estadístico
Resultados
Evolución del número de publicaciones
Categorías de WoS
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8158
[ 109 ]
TABLA 1
Documentos clasificados en función de las categorías de WoS
Categorías de WoS Documentos %
Education Educational Research 53 46,49
Psychology Developmental 14 12,28
Psychology Multidisciplinary 9 7,89
Psychology Educational 8 7,01
Education Special 4 3,50
Multidisciplinary Sciences 4 3,50
Public Environmental Occupational Health 4 3,50
Psychology Social 3 2,63
Social Sciences Interdisciplinary 3 2,63
Social Work 3 2,63
0
5
10
15
20
25
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Figura 2. Evolución del número de publicaciones.
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8158
[ 110 ]
Tras identificar el Índice H de la muestra (n = 17), en la Figura 3 se recoge el diagrama de cajas relati-
vo a dicho valor. Se observa la existencia de dos documentos con un número de citas superior a 100
(Blair et al., 2004 , n = 155 citas; Yoshikawa et al., 2015, n = 135). Tomando como referencia los 17
documentos con mayor número de citas, el promedio fue de 27 citas por estudio. Por el contrario,
si se toma la muestra al completo, se obtiene un promedio de nueve citas por documento, puesto
que 78 de los documentos seleccionados presentan un número inferior a cinco citas.
Tomando como referencia las revistas en las cuales se han publicado los diferentes estudios, en la
Tabla 2 se recoge el Top 10 de las revistas con mayor número de publicaciones, englobando el 27%
de los documentos totales. Se observa cómo “Frontiers in Psychology” y “Early Child Development
and Care”, son las que presentan mayor número, con 6 y 4 documentos, respectivamente. En rela-
ción con el Cuartil y el Factor de Impacto de la revista, es “Frontiers in Psychology” la que presenta
mayores valores, perteneciendo al cuartil 1 en la categoría de “Psychology, Multicidisciplinary”.
Número de citas (Índice H)
Figura 3. Número de citas.
Revista de publicación
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8158
[ 111 ]
TABLA 2
Revistas más relevantes relacionadas con la temática seleccionada
Títulos de la revista n % Categoría de la revista Cuartil FI
Frontiers In Psychology 6 5.3 Psychology, Multicidisciplinary Q1 3.8*
Early Child Development and Care 4 3.5 Education & Educational Research Q4 1.4*
Early Childhood Research Quarterly 3 2.6 Education & Educational Research Q1 3.6*
Egitim Ve Bilim Education and Science 3 2.6 Education & Educational Research Q4 0.5*
Estudios Sobre Educacion 3 2.6 Education & Educational Research Q3 1.3**
International Journal of Early Childhood
Special Education 3 2.6 Education, Special Q4 0.8**
Social Behavior and Personality 3 2.6 Psychology, Social Q4 1.3*
Early Years 2 1.8 Education & Educational Research Q4 1.1*
International Journal of Emotional Edu-
cation 2 1.8 Psychology, Educational Q4 1.3**
International Journal of Environmental
Research and Public Health 2 1.8 N/A N/A N/A
*Factor de Impacto de la Revista en el año 2022.
**Factor de Citación de la Revista en el año 2022.
En la Tabla 3 se muestra el Top 10 de los documentos que han recibido mayor número de citas des-
de su publicación, así como el promedio de citas recibido por año. Se observa como el documento
elaborado por Blair et al. (2004) es el documento con mayor antigüedad, y, a su vez, el que presenta
mayor número de citas desde su publicación en el año 2004. Por el contrario, en función del número
de citas por año, se han identificado dos artículos con un índice mayor a 10 citas por año. Concre-
tamente, el estudio elaborado por Yoshikawa et al. (2015), que presenta 15 citas por año, seguido
por el trabajo de Papadakis (2021), con 10 citas por año. Ello prueba el gran interés que presentan
actualmente los investigadores por el análisis y el estudio de las emociones en la etapa de Educa-
ción Infantil.
Documentos más citados
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8158
[ 112 ]
TABLA 3
Artículos con el mayor número de citas
Título Autores Año Revista Total de citas Promedio por año
Playing it cool: Temperament, emotion regula-
tion, and social behavior in preschoolers Blair et al. 2004 Journal of School
Psychology 155 7.65
Experimental Impacts of a Teacher Professional
Development Program in Chile on Preschool
Classroom Quality and Child Outcomes
Yoshikawa
et al. 2015 Developmental
Psychology 135 14.78
Comparing beliefs about appropriate practice
among early childhood education and care pro-
fessionals from the US, China, Taiwan, Korea and
Turkey
McMullen
et al. 2005
Early Childhood
Research Quar-
terly
67 3.53
Keyword: Effects of centre-based early childhood
education and care programmes Anders 2013
Zeitschrift Fur Er-
ziehungswissens-
chaft
47 4.27
A cluster randomized trial to evaluate the efficacy
of a school-based behavioral intervention for
health promotion among children aged 3 to 5
Peñalvo et al. 2013 BMC Public Health 32 2.91
The effects of an emotional intelligence educa-
tion program on the emotional intelligence of
children
Ulutaş &
Ömeroğlu 2007 Social Behavior
and Personality 32 1.88
The impact of coding apps to support young
children in computational thinking and computa-
tional fluency. a literature review
Papadakis 2021 Frontiers in Edu-
cation 31 10.33
Effects of an educational television program on
preschoolers: variability in benefits Baydar et al. 2008
Journal if Applied
Developmental
Psychology
26 1.63
Observed differences between early childhood
programs in the US and Korea: reflections of
developmentally appropriate practices in two
cultural contexts
Clarke-Stew-
art et al. 2006
Journal of Applied
Developmental
Psychology
26 1.44
The effect of outdoor learning activities on the
development of preschool children
Yildirim &
Akamca 2017
South African
Journal of Educa-
tion
22 3.14
De la totalidad de los estudios seleccionados, se identificaron 331 autores, de los cuales 19 presen-
tan un mínimo de dos documentos. Con el objetivo de extraer la red de colaboración de los autores
identificados, se realizó el análisis de interacciones, que arrojó un total de 12 ítems (Figura 4). Según
los resultados, se observa la creación de dos grupos de trabajo: el de N. Aral y el de M. Y. Blackci,
con el nexo común entre ambos grupos.
Relación entre los autores
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8158
[ 113 ]
Por el contrario, tomando como referencia el número de citas, son los autores pertenecientes al
clúster de color rojo los que presentan mayores valores (Figura 5), debido a que gran parte de sus
publicaciones se han realizado en el año 2012 (Figura 6). De esta forma, se observa una coherencia
en los resultados, puesto que son los autores con mayor vigencia quienes presentan un mayor nú-
mero de citas, y, en consecuencia, los más recientes un número de citas inferior.
Figura 4. Co-autoría de los trabajos en función de los autores.
Figura 5. Co-autoría en función del número de citas.