Revista de Educación,
Motricidad e Investigación
Giros Sobre el Eje Longitudinal en la Práctica
Motriz. Análisis Bibliométrico
Twists About the Longitudinal Axis in Motor Practice.
Bibliometric Analysis
Yeray Rodriguez-Redondo
Filiación (Institución, Facultad o Departamento, Ciudad, País): Faculty of Sport Sciences,
University of Extremadura, 10003 Caceres, Spain
yerayrguez@unex.es
0000-0002-3333-482X
Kiko León
Faculty of Sport Sciences, University of Extremadura, 10003 Caceres, Spain
0000-0002-3333-482X
Amparo L. Jiménez Rubio
Professional Conservatory of Dance of Caceres, 10003 Caceres, Spain
Miguel Rodal
BioErgon Research Group, Faculty of Sport Sciences, University of Extremadura, 10003
Caceres, Spain
0000-0003-1349-2203
VOL. 23 (2025)
ISSN 2341-1473 pp. 67-86
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
Resumen:
En el ámbito deportivo, existen numerosas disciplinas
que implican rotaciones del eje longitudinal, como la
gimnasia, el salto de trampolín, la danza y el patinaje ar-
tístico. El objetivo de esta revisión bibliométrica es anali-
zar los deportes y acciones más estudiados que implican
este tipo de rotación, así como identificar los autores, re-
vistas y países más prolíficos y destacados, e identificar
las palabras clave y artículos más relevantes. Se siguie-
ron las leyes tradicionales de la bibliometría. Los datos
se extrajeron de las bases de datos WoS y Scopus. Los
resultados mostraron un crecimiento exponencial con
un índice de bondad de ajuste del 78,07% entre los 150
documentos analizados. Las 68 revistas se clasificaron en
núcleo (4 revistas), zona 1 (16 revistas) y zona 2 (48 revis-
tas). Entre los 298 autores, 24 destacaron como prolíficos
y 7 como destacados. EE.UU. fue el país más prolífico y
citado. Cabe destacar que los 21 documentos más cita-
dos se consideraron relevantes. De las 291 palabras cla-
ve, las 17 primeras son relevantes y se distribuyen en tres
grupos temáticos. El documento más antiguo, publicado
en 1971, está relacionado con el ballet, al igual que el
más citado. Los autores más relevantes son M. R. Yeadon
y M. J. Hiley, y las revistas principales están relacionadas
con la biomecánica.
Palabras clave:
Gimnasia; trampolín; danza; patinaje artístico; deporte;
giros en el eje longitudinal.
Abstract
In the realm of sports, there are numerous disciplines that
involve longitudinal axis rotations, such as gymnastics,
trampoline jumping, dance, and figure skating. The ob-
jective of this bibliometric review is to analyze the most
studied sports and actions that involve this type of rota-
tion, as well as to identify the most prolific and promi-
nent authors, journals and countries, and to identify the
most relevant keywords and articles. The traditional laws
of bibliometrics were followed. The data was extracted
from WoS and Scopus databases. The results showed ex-
ponential growth with a goodness-of-fit index of 78.07%
among the 150 documents analyzed. The 68 journals
were categorized into core (4 journals), zone 1 (16 jour-
nals), and zone 2 (48 journals). Among the 298 authors,
24 stood out as prolific and 7 as prominent authors. USA
was the most prolific and cited country. Notably, the 21
most cited documents were considered relevant. Out of
the 291 keywords, the first 17 are relevant and are distri-
buted into three thematic groups. The oldest document,
published in 1971, is related to ballet, as is the most ci-
ted. The most relevant authors are M. R. Yeadon and M. J.
Hiley, and the core journals are related to biomechanics.
Keywords:
Gymnastics; springboard; dance; figure skating; sport.
Giros Sobre el Eje Longitudinal en la Práctica
Motriz. Análisis Bibliométrico
Twists About the Longitudinal Axis in Motor
Practice. Bibliometric Analysis
Yeray Rodriguez-Redondo
Filiación (Institución, Facultad o Departamento, Ciudad, País): Faculty
of Sport Sciences, University of Extremadura, 10003 Caceres, Spain
yerayrguez@unex.es
0000-0002-3333-482X
Kiko León
Faculty of Sport Sciences, University of Extremadura, 10003 Caceres,
Spain
0000-0002-3333-482X
Amparo L. Jiménez Rubio
Professional Conservatory of Dance of Caceres, 10003 Caceres, Spain
Miguel Rodal
BioErgon Research Group, Faculty of Sport Sciences, University of
Extremadura, 10003 Caceres, Spain
0000-0003-1349-2203
Fecha de aceptación: 30 de diciembre de 2024Fecha de recepción: 20 de junio de 2024
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 69 ]
Introducción Los giros longitudinales son un tipo de rotación que se produce alrededor del eje longitudinal o
vertical del cuerpo humano. Este tipo de giro es común en muchos deportes, como la gimnasia, el
patinaje artístico o la danza (Ros, 2009). En la gimnasia artística, los giros se encuentran en numero-
sos elementos como los mortales con pirueta o los elementos del propio grupo de giros de danza
(Deineko & Riabchenko, 2019). Los mortales con pirueta además son comunes con otras disciplinas,
como el salto de trampolín, el tumbling, la capoeira o el cheerleading entre otros (Natrup et al.,
2023). Los giros provenientes de la danza se encuentran también dentro de la gimnasia rítmica, del
ballet o del patinaje artístico, aunque en este último también encontramos giros con salto, deno-
minándose axels (Knoll, 2019). Por otro lado, encontramos giros en deportes acrobáticos como el
breakdance, donde se manifiestan en diferentes técnicas, como los airflares o el headspin (Ma et al.,
2021). En otros deportes como el snowboard o la calistenia estos giros longitudinales habitualmente
son llamados en función del número de grados del giro, por ejemplo, un 360° o un 720° (Nekoui et
al., 2020). También podríamos hablar de giros longitudinales parciales, estos serían los implicados
en lanzamientos, golpeos o fintas, esto tienen su fundamento en rotaciones segmentarias alrededor
del eje longitudinal (Mocha Bonilla & Naranjo Morante, 2019). Estos son solo algunos ejemplos de
cómo se utilizan las rotaciones en los deportes. En general, cualquier deporte que implique movi-
miento o cambio de dirección probablemente implicará algún tipo de rotación (Dos’Santos et al.,
2021).
Para poder definir las rotaciones debemos describir y analizar las diferentes posiciones u orienta-
ciones que adquieren los objetos en un espacio, para ello la geometría tridimensional desarrolló
los conceptos fundamentales de “ejes” y “planos” del espacio (Puga et al., 2016). Los ejes son tres,
cada uno correspondiente a una dimensión espacial, cuya combinación determina un sistema de
coordenadas cartesianas y se cruzan en un punto común llamado origen (Godino & López, 2003).
Se identifica con el nombre de eje x la línea imaginaria que discurre horizontalmente de izquierda a
derecha, eje y, verticalmente de abajo hacia arriba y eje z perpendicular a los otros dos, de delante
hacia atrás (Redín, 2021). Cada dos de ellos se determina un “plano”, el horizontal, xy, el plano verti-
cal, xz y el sagital, yz (Gowitzke & Milner, 1999).
El análisis de las posiciones y movimientos del cuerpo humano pasa por el uso de estos ejes, que
trasladado al estudio anatómico se identifican como: El Eje x se le conoce como “transversal”; el Eje
y se encuentra nominado como “anteroposterior” mientras que el Eje z se le identifica como “verti-
cal, longitudinal o cráneo caudal” (Gowitzke & Milner, 1999).
Los giros del cuerpo humano alrededor del eje vertical o longitudinal son conocidos como rotacio-
nes (Freitas, 2012) y son los más frecuentes en el desempeño deportivo o, simplemente en el día a
día, ya que no se producen situaciones de “inversión” del cuerpo, que se da cuando la cabeza se
sitúa más cerca del suelo que el centro de gravedad (León, 1999). En términos de anatomía y movi-
miento humano, este tipo de movimiento ocurre cuando una parte del cuerpo gira alrededor de su
propio eje (Estrada Bonilla, 2018). Un ejemplo común de esto sería girar la cabeza de lado a lado.
Por otro lado, el aparato vestibular es una parte del oído interno que juega un papel crucial en el
mantenimiento del equilibrio (Limache & Fiorella, 2018) y la percepción del movimiento y la orien-
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 70 ]
tación de este en el espacio (Donoso-Troncoso et al., 2019). Este sistema detecta los movimientos
de la cabeza, incluyendo las rotaciones.
Las rotaciones de la cabeza o del cuerpo son detectadas por los canales semicirculares del aparato
vestibular. Estos canales están llenos de un líquido llamado endolinfa y contienen células ciliadas
sensibles al movimiento (Bernal et al., 2011). Cuando la cabeza gira, ya sea de forma aislada o en
conjunto con el cuerpo, la endolinfa se mueve, lo que a su vez estimula las células ciliadas (Binetti,
2015). Esta acción genera impulsos eléctricos que se envían al cerebro a través del nervio vestibular.
El cerebro interpreta estos impulsos como movimiento y ajusta el equilibrio del cuerpo en conse-
cuencia. Por citar un ejemplo, al girar rápidamente alrededor del eje longitudinal y luego detenerse,
la endolinfa en los canales semicirculares sigue moviéndose, lo que puede hacer que se sienta que
todavía se está girando, fenómeno que a menudo se experimenta como mareo (Limache & Fiorella,
2018).
Las rotaciones longitudinales del cuerpo implican varios principios mecánicos. De los cuales habría
que destacar:
1. Momento angular: Es el equivalente rotacional de la inercia lineal. Un cuerpo en rotación tien-
de a mantener su estado de rotación a menos que una fuerza externa actúe sobre él. El mo-
mento angular se conserva en ausencia de fuerzas externas, lo que significa que, si un cuerpo
comienza a girar, continuará sucediendo hasta que se aplique una fuerza para detenerlo (Cres-
po Madera et al., 2021).
2. Torque: Es el equivalente rotacional de la fuerza. Es el producto de la fuerza aplicada y la dis-
tancia desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el eje de rotación (Muñoz et al., 2019). El
torque es lo que causa la rotación en primer lugar.
3. Eje de rotación: Para que ocurra una rotación, debe haber un eje alrededor del cual se produz-
ca la rotación (Godino & López, 2003).
4. Distribución de masa: La forma en que la masa de un cuerpo está distribuida afecta su mo-
mento de inercia, que es la resistencia del cuerpo a cambiar su estado de rotación. Un cuerpo
con su masa concentrada cerca de su eje de rotación tendrá un momento de inercia menor y,
por lo tanto, será más fácil de girar que un cuerpo con su masa distribuida más alejada del eje
(Gowitzke & Milner, 1999).
Estos principios se aplican a todas las rotaciones, incluyendo las rotaciones longitudinales del cuer-
po en deportes y otras actividades físicas.
El análisis bibliométrico es una herramienta que nos permite conocer cómo se distribuyen las pu-
blicaciones relacionadas un tema concreto, así como diferentes aspectos que podrían resultar re-
levantes para la comunidad científica (Bonilla-Chaves & Palos-Sanchez, 2023; Garcia-Corral et al.,
2022; Teresa Manjarres et al., 2023). En este caso, un análisis bibliométrico podría permitirnos co-
nocer qué técnicas o en qué modalidades han sido más estudiados los elementos que incluyen
rotaciones en el eje longitudinal, y quiénes han sido las revistas más interesadas o los autores que
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 71 ]
más han indagado en este campo (Bonilla-Chaves & Palos-Sanchez, 2023; Garcia-Corral et al., 2022;
Teresa Manjarres et al., 2023). Por lo que, los objetivos de la presente investigación son, por medio
de un análisis bibliométrico, analizar el interés de la comunidad científica por las acciones motrices
humanas que implican rotaciones longitudinales, así como conocer su crecimiento y distribución.
También, destacar los autores prolíficos y prominentes, las revistas y países prolíficos, las palabras
clave más relevantes, así como su distribución, y los documentos más citados.
Para el actual análisis bibliométrico se siguieron los procedimientos presentados por otras revi-
siones bibliométricas similares (Bonilla-Chaves & Palos-Sanchez, 2023; Garcia-Corral et al., 2022;
Teresa Manjarres et al., 2023). Se realizaron dos búsquedas de documentos similares en las bases
de datos Web of Science (WoS) of Clarivate Analytics y Scopus, el vector de búsqueda fue adaptado
para que incluyera las mismas órdenes en ambas bases de datos. Estas bases de datos son utilizadas
habitualmente para este tipo de análisis debido a la gran cantidad de información que presentan y
que permiten exportar acerca de los documentos y revistas que indexan.
El vector de búsqueda utilizado se puede fragmentar en seis apartados diferentes, los cuales se
distribuyen en una línea de búsqueda general de giros en el eje longitudinal en deportes seguida
por cinco líneas independientes. Cada una de estas líneas abarca un deporte o disciplina deportiva
y el lenguaje específico que se utiliza en él para denominar técnicas que incluyen rotaciones en el
eje longitudinal. Los deportes o disciplinas deportivas que abarca son el ballet y la danza, el break-
dance, el patinaje artístico, la capoeira, la gimnasia, la gimnasia de trampolín y el salto de trampolín.
Para la búsqueda en WoS se utilizó el siguiente vector de búsqueda: ((TI=(rotation* OR twist* OR
spin* OR turn*) OR AB=(rotation* OR twist* OR spin* OR turn*) OR AK=(rotation* OR twist* OR spin*
OR turn*)) AND (TI=((longitudinal NEAR (rotation* OR twist* OR spin* OR turn*)) OR “longitudinal
axis” OR “long axis” OR “length axis”) OR AB=((longitudinal NEAR (rotation* OR twist* OR spin* OR
turn*)) OR “longitudinal axis” OR “long axis” OR “length axis”) OR AK=((longitudinal NEAR (rotation*
OR twist* OR spin* OR turn*)) OR “longitudinal axis” OR “long axis” OR “length axis”) OR TI=((180
OR 360 OR 540 OR 720 OR 900) NEAR (degree OR degrees)) OR AK=((180 OR 360 OR 540 OR 720
OR 900) NEAR (degree OR degrees)) OR AB=((180 OR 360 OR 540 OR 720 OR 900) NEAR (degree
OR degrees))) AND (TI=(sport OR sports) OR AB=( sport OR sports) OR AK=(sport OR sports))) OR
((TI=(ballet OR dance* OR dancer OR dancers) OR AB=(ballet OR dance* OR dancer OR dancers)
OR AK=(ballet OR dance* OR dancer OR dancers)) AND (TI=(pirouette OR pirouettes OR chainé OR
“piqué turn” OR fouetté OR chaine OR “pique turn” OR fouetté OR tournant) OR AB=(pirouette OR
pirouettes OR chainé OR “piqué turn” OR fouetté OR chaine OR “pique turn” OR fouetté OR tournant)
OR AK=(pirouette OR pirouettes OR chainé OR “piqué turn” OR fouetté OR chaine OR “pique turn”
OR fouetté OR tournant))) OR ((TI=(breakdance OR “break dance” OR break-dance OR (breaking
NEAR dance)) OR AB=(breakdance OR “break dance” OR break-dance OR (breaking NEAR dance))
OR AK=(breakdance OR “break dance” OR break-dance OR (breaking NEAR dance))) AND (TI=(wind-
mill OR flare OR headspin OR swipe OR airflare OR 1990) OR AB=(windmill OR flare OR headspin OR
swipe OR airflare OR 1990) OR AK=(windmill OR flare OR headspin OR swipe OR airflare OR 1990)))
OR ((TI=(skat* Or roll*) OR AB=(skat* Or roll*) OR AK=(skat* Or roll*)) AND (TI=(axel) OR AB=(axel)
Método
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 72 ]
OR AK=(axel))) OR ((TI=(capoeira) OR AB=(capoeira) OR AK=(capoeira)) AND (TI=(parafuso OR para-
fusado OR “folha seca” OR “piao de mao” OR “pião de mão” OR “raiz”) OR AK=(parafuso OR parafu-
sado OR “folha seca” OR “piao de mao” OR “pião de mão” OR “raiz”) OR AB=(parafuso OR parafusa-
do OR “folha seca” OR “piao de mao” OR “pião de mão” OR “raiz”))) OR ((TI=(trampolin* OR gymnast*
OR springboard div*) OR AB=(trampolin* OR gymnast* OR springboard div*) OR AK=(trampolin* OR
gymnast* OR springboard div*)) AND (TI=(twist*) OR AB=(twist*) OR AK=(twist*))) OR (TI=(“twist*”
AND “somersault”) OR AK=(“twist*” AND “somersault”) OR AB=(“twist*” AND “somersault”)). Las eti-
quetas utilizadas para la búsqueda fueron “TI”, para localizar el término buscado en el título; “AB”,
para localizarlo en el resumen; y “AK”, para localizarlo entre las palabras clave de autor. El uso del
asterisco (“*”) junto a una palabra permite buscar términos que compartan esa misma raíz. Los do-
cumentos fueron buscados en las ediciones de Science Citation Index Expanded (SCI-Expanded),
Social Sciences Citation Index (SSCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI), incluidas en la Core
Collection Database of WoS. Además, fueron filtrados únicamente artículos y revisiones. Se obtuvie-
ron 293 documentos totales.
La búsqueda en Scopus fue realizada con el vector de búsqueda: (TITLE-ABS-KEY(“rotation*” OR
“twist*” OR “spin*” OR “turn*”) AND (TITLE-ABS-KEY(“longitudinal” W/3 (“rotation*” OR “twist*” OR
“spin*” OR “turn*”) OR “longitudinal axis” OR “long axis” OR “length axis”) OR TITLE-ABS-KEY((“180”
OR “360” OR “540” OR “720” OR “900”) W/3 (“degree” OR “degrees”))) AND TITLE-ABS-KEY (“sport”
OR “sports”)) OR (TITLE-ABS-KEY(“ballet” OR “dance*” OR “dancer” OR “dancers”) AND TITLE-ABS-KEY
(“pirouette” OR “pirouettes” OR “chainé” OR “piqué turn” OR “fouetté” OR “chaine” OR “pique turn”
OR “fouetté” OR “tournant”)) OR ((TITLE-ABS-KEY(“breakdance” OR “break dance” OR “break-dance”
OR (“breaking” W/3 “dance”)) AND TITLE-ABS-KEY(“windmill” OR “flare” OR “headspin” OR “swipe”
OR “airflare” OR “1990”)) OR (TITLE-ABS-KEY(“skat*” OR “roll*”) AND “axel”)) OR (TITLE-ABS-KEY(“ca-
poeira”) AND (“parafuso” OR “parafusado” OR “folha seca” OR “piao de mao” OR “pião de mão” OR
“raiz”)) OR ((TITLE-ABS-KEY(“trampolin*”) OR TITLE-ABS-KEY(“gymnast*”) OR TITLE-ABS-KEY(“spring-
board div*”)) AND (TITLE-ABS-KEY(“twist*”))) OR (TITLE-ABS-KEY(“twist*” AND “somersault”)). La eti-
queta “TITLE-ABS-KEY” permite buscar los términos en el título, resumen o palabras clave del do-
cumento, y el asterisco (“*”) tiene la misma función que en el vector utilizado para la base de datos
WoS. La búsqueda fue de nuevo limitada a artículos y revisiones. Esta búsqueda nos permitió loca-
lizar 454 documentos totales.
Los dos conjuntos de documentos fueron combinados, eliminándose 124 duplicados automática-
mente por medio de scripts. Seguido a esto los investigadores realizaron un filtrado por título y
resumen descartando 457 documentos que no tenían relación con la temática. Por último, se elimi-
naron 16 duplicados manualmente. Obteniendo finalmente una base de datos compuesta por 150
documentos.
Las búsquedas fueron realizadas el día 17 de noviembre de 2023, exportándose los resultados en
.csv” de Scopus y el “.xlsx” de WoS. Los programas utilizados para el tratamiento de los datos fueron
Microsoft® Excel® for Microsoft Office Profesional Plus 2019, RStudio 2022.7.2.576 (RStudio Team,
2020) y el paquete de datos Bibliometrix (Aria & Cuccurullo, 2017).
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 73 ]
El análisis bibliométrico llevado a cabo en el presente estudio fue regido por las leyes tradicionales
de la bibliometría. La ley de crecimiento exponencial de la ciencia desarrollada por DeSolla Price
(Dobrov et al., 1979; Price, 1976) junto a el coeficiente de determinación (R2) ajustado a una ratio
de crecimiento exponencial fueron empleados para comprobar el crecimiento de las publicaciones
anuales así como interpretar la tendencia seguida. La ley de concentración de la ciencia de Brad-
ford (DeShazo et al., 2009; Goffman & Warren, 1969; Nash-Stewart et al., 2012) fue empleada para
analizar la distribución de las revistas, así como detectar el grupo de revistas prolíficas. La ley de
Lotka (Kushairi & Ahmi, 2021) fue empleada para destacar qué autores eran los prolíficos dentro de
nuestro conjunto (Yie et al., 2021). A los documentos se les aplicó el índice de Hirsch (h-index) de-
tectando así el conjunto de documentos más citados (Hirsch, 2005; Rodrigues-Santana et al., 2022).
El grupo de autores prominentes fue constituido por los autores del conjunto de documentos más
citados que, además, se encontraban entre los prolíficos. El conjunto de palabras clave relevantes
fue determinado aplicando la ley de Zipf (Zipf, 2013). Los gráficos de red neuronal que se muestran
a lo largo del documento fueron generados con la herramienta Biblioshiny del paquete de datos
Bibliometrix (Aria & Cuccurullo, 2017).
Los 150 documentos que componen nuestra base de datos fueron publicados entre 1971 y 2023.
Encontramos al menos una publicación anual desde 2001 en adelante, previo a este año no se pre-
senta continuidad anual. El total de documentos acumulados entre 2001 y 2022 es de 101, lo años
anteriores a este rango acumulan 34 documentos.
Al realizar en análisis de tendencia sobre los años que presentaban continuidad encontramos que
se ajusta a una curva de crecimiento exponencial. El índice de bondad de ajuste obtenido para esta
curva de crecimiento es del 78,07% (Figura 1). El año 2023 no es incluido en este análisis debido a
que no está concluido en el momento de realizarse.
Análisis de datos
Resultados
Tendencia de las publicaciones anuales
Figura 1. Tendencia anual de las publicaciones sobre giros longitudinales.
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 74 ]
Se encontraron un total de 68 revistas diferentes en las que fueron publicados los 150 documen-
tos de nuestra base de datos. El rango de publicaciones va desde 12 publicaciones la revista más
prolífica hasta al menos 1 publicación. La distribución de las publicaciones fue analizada aplicando
la ley de Bradford, esta se ajusta al modelo teórico de Bradford obteniendo tres zonas: el núcleo,
compuesto por 4 revistas y acumulando un 30% de las publicaciones; la zona, compuesta por 16
revistas y acumulando un 38%; y la zona II, con 48 revistas y un 32% de las publicaciones. La ratio de
error obtenido para esta distribución es del 1,5% (Tabla 1S del material complementario).
El núcleo está compuesto por 4 revistas con un rango de publicación que va desde 12 publica-
ciones hasta 10. Encontramos dos revistas en primer lugar con 12 documentos cada una, “Journal
Of Applied Biomechanics”, de la editorial “Human Kinetics Publ INC” y con 132 citas acumuladas,
situada en cuarto cuartil de la categoría “Sports Sciences”; y “Human Movement Science” de la edi-
torial “Elsevier, con un total de 110 citas, se sitúa en el tercer cuartil también de la categoría “Sports
Sciences”. En tercer lugar, encontramos la revista “Sports Biomechanics” de la editorial “Routledge
Journals, Taylor & Francis LTD”, con 11 documentos y 77 citas, situada en el tercer cuartil de la cate-
goría “Sport Sciences”. La zona I presenta revistas con un rango de publicaciones que va entre 9 y 2
documentos, y la zona II únicamente incluye revistas que presentan una sola publicación. La revista
que más citas acumula es “Journal Of Biomechanics”, con 10 documentos y 390 citas; seguida por
Journal Of Sports Sciences”, con 9 documentos y 272 citas. En la Tabla 1 se presenta información
detallada sobre las seis revistas destacadas que conforman el grupo principal en cuanto a produc-
ción, incluyendo datos sobre su editorial, métricas de impacto (JIF, JCI o ScoreCite2021), la posición
en los cuartiles dentro de sus respectivas áreas, así como el porcentaje de acceso abierto que ofre-
cen.
Tabla 1. Revistas más prolíficas
Zonas de Bradford Revistas (Editoriales) Doc. % Doc. Cit. JIF Q. % O.A.
Núcleo
Journal Of Applied Biomechanics (Human Kinetics Publ INC) 12 8,00% 132 1,4 Q4 0,00%
Human Movement Science (Elsevier) 12 8,00% 110 2,1 Q3 16,16%
Sports Biomechanics (Routledge Journals, Taylor & Francis LTD) 11 7,33% 77 2,2 Q3 10,52%
Journal Of Biomechanics (Elsevier Sci LTD) 10 6,67% 390 2,4 Q3 20,68%
Doc. (Number of documents); Cit. (Number of citations); % Doc. (Percentage of documents); JIF (Journal impact factor); % O.A. (Per-
centage of open access); Q. (JIF Quartile); n.a. (not application).
Se encontraron 298 co-autores diferentes dentro de nuestro conjunto de documentos, el 55,21%
de ellos solo presentan una publicación (233 co-autores), el 9,72% presenta dos publicaciones (41
co-autores) y el 2,84% presenta tres publicaciones (12 autores). Únicamente un 2,84% presenta cua-
tro o más publicaciones, es decir, sólo 12 de los 298 co-autores las presenta. Los autores prolíficos
fueron determinados aplicando la ley de Lotka, la cual determinó que el grupo de autores prolíficos
debían ser los ≈17 primeros. En nuestro conjunto de autores encontramos dos cortes, uno con 12
autores con al menos 4 publicaciones y otro con 24 autores con al menos 3 publicaciones, final-
mente se optó por un grupo más amplio seleccionando los 24 primeros. Como autor más prolífico
Revistas
Coautores más prolíficos e influyentes
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 75 ]
destaca M. R. Yeadon, de la Loughborough University (England), con 21 documentos y 546 citas
totales, su primer documento dentro de nuestra base de datos data de 1990. En segundo lugar, des-
taca M. J. Hiley, también de la Loughborough University (England), con 6 documentos y 82 citas, su
primer documento en nuestra base de datos data de 2005. Siguiendo a estos encontramos cuatro
autores con 5 documentos cada uno, A. Imura (University of Tokyo, Japón), M. Begon (Universite de
Montreal, Canada), E. Charbonneau (Universite de Montreal, Canada) y R. H. Sanders (University of
Otago, New Zeland), ordenados de mayor a menor número de citas.
Los autores prolíficos, así como las relaciones entre ellos se muestran en la figura 2. En este gráfico
los autores se representan mediante nodos, y las colaboraciones entre ellos se muestran a través de
líneas de conexión. El tamaño del nodo refleja la relevancia o influencia del autor dentro del ámbito
de estudio, mientras que el grosor de las líneas indica la frecuencia o cantidad de colaboraciones
entre ellos. Además, la cercanía entre los nodos representa la relación temática o semántica entre
los distintos autores. En la gráfica podemos observar tres grupos de trabajo compuestos por tres
personas, siendo estos los más numerosos. Podemos mencionar en primer lugar la agrupación des-
tacada en Naranja, compuesta por J. McNitt-Gray, R. Wilcox y A. Zaferiou, los tres de la University
of Southern California (USA), este grupo tiene 4 publicaciones con un total de 54 citas, sus publica-
ciones tienen relación con los giros en la danza. El segundo grupo que podemos mencionar está
compuesto por C.-F. Lin, C.-W. Lin y F.-C. Su (destacado en rosa), todos afiliados a la National Cheng
Kung University (Taiwan), presentan 3 documentos relacionados con los giros en ballet y un total de
47 citas. El tercer grupo compuesto por tres integrantes del que podemos hablar es el compues-
to por F. Bailly, M. Begon y E. Charbonneaou (destacado en marrón), afiliados a la Universite de
Montreal (Canadá), presentan 3 documentos relacionados con los saltos mortales con pirueta en
trampolín y un total de 9 citas. Posteriormente encontramos cinco agrupaciones compuestas por
dos autores, de los cuales podemos destacar a la pareja compuesta por M. R. Yeadon y M. J. Hiley
(destacada en rojo), ambos de la Loughborough University (England), presentan 21 y 6 documentos
respectivamente relacionados con la biomecánica de diferentes técnicas principalmente de gimna-
sia y salto de trampolín. La segunda pareja que podríamos destacar es la compuesta por A. Imura
e Y. Iino, de la University of Tokyo (Japón) y de la Tokyo Metropolitan University (Japón) respectiva-
mente, presentan 5 y 4 documentos relacionados con los giros en ballet. Cabe mencionar que existe
una relación muy débil entre M. R. Yeadon y A. Imura, indicando al menos un documento común
entre ellos. Esta gráfica únicamente muestra las relaciones entre los autores prolíficos, por lo que los
grupos que existan compuestos por autores con menos de 3 publicaciones no son representados.
Los autores prominentes fueron calculados comprobando qué autores de los 20 documentos más
citados además se encontraban en el grupo de autores prolíficos. El grupo de autores prominentes
finalmente está compuesto por 7 autores, de los que destaca de nuevo Maurice R. Yeadon de la
Loughborough University (Inglaterra), con más del doble de documentos y más que el triple de citas
que los segundos autores más destacados en documentos y citas. Cabe destacar que sólo cuatro
autores superan las 100 citas totales, aunque a excepción de M. R. Yeadon ninguno ha destacado
como autor prolífico ni prominente. Los 7 autores prominentes y sus características son mostrados
en la tabla 2.
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 76 ]
Tabla 2. Co-autores prominentes
Co-autores Afiliación / Países-Regiones Documentos Citas Doc. Más antiguo
Yeadon, Maurice R. Loughborough University / England 21 546 1990
Hiley, Michael J. Loughborough University / England 6 82 2005
King, Deborah L. Ithaca College / United States 4 58 1994
Golomer, Eveline M. E. Université Paris Descartes / France 3 74 2008
Lin, Cheng-Feng National Cheng Kung University / Taiwan 3 47 2013
Lin, Chia-Wei National Cheng Kung University / Taiwan 3 47 2013
Su, Fong-Chin National Cheng Kung University / Taiwan 3 47 2013
Se han localizado 25 países/regiones a los que los co-autores de nuestro conjunto de documentos
pertenecen. Cinco de ellos superan las 10 publicaciones, destacando USA con 32 documentos,
seguido por Reino Unido (16 documentos) y Canadá (15 documentos). En número de citas acumu-
ladas de nuevo destaca USA en primer lugar con 179, seguido por Alemania (156 citas) y por Reino
Unido (116 citas), siendo estos los únicos tres países que superan las 100 citas.
La figura 1S (del material complementario) muestra los países y sus relaciones, representando el
tamaño del nodo el impacto que tiene dentro del campo de investigación, las líneas que los unen
sus relaciones y el grosor de estas la frecuencia de dichas relaciones. Únicamente encontramos dos
agrupaciones, una compuesta por North Korea, Korea y Francia, destacada en rojo; y una compues-
ta por USA y Reino Unido, destacada en azul. Ambos grupos presentan gran fuerza en sus relacio-
nes, por lo que la frecuencia de colaboración entre ellos es alta.
Figura 2. Gráfico con los co-autores prolíficos y sus relaciones
Bibliometrix: Analysis: Collaboration Network. Field: Authors. Network Layout: Kamada & Kawai. Clustering Algorithm: Walktrap. Nor-
maization: Association. Number of nodes: 24. Repulsion force: 0.1. Remove isolated nodes: No. Min. number of edges: 1.
Países/Regiones
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 77 ]
Los documentos de nuestra base de datos acumulaban un total de 312 palabras clave de autor, que
tras haber sido revisadas, corregidas y agrupadas hacen un total de 291 términos diferentes. Algu-
nas de las palabras clave se agruparon en 28 tesauros diferentes los cuales recogían términos simi-
lares (Tabla 2S del material complementario). La ley de Zipf fue aplicada con el objetivo de deter-
minar cuáles eran las palabras clave más relevantes de nuestro conjunto de datos, esta ley indicaba
que debían ser las ≈17 primeras, seleccionando finalmente las 17 primeras con 6 o más apariciones.
Nueve de las palabras clave relevantes formaban parte del vector de búsqueda, encontrándose en
primer lugar “ballet” (21 apariciones), seguida por “twisting somersaults” (15 apariciones), por “figu-
re skating” y “somersault” (14 apariciones cada una), y por “artistic gymnastics” (9 apariciones”. De
las palabras clave que no formaban parte de los términos de búsqueda podemos destacar “biome-
chanics”, en primer lugar, con 21 apariciones, seguida por “simulation” (11 apariciones), y por “aerial
movement, “kinematics” y “optimal control”, todas con 7 apariciones cada una.
La figura 3 muestra las 17 palabras clave relevantes representadas por nodos, el tamaño de este re-
presenta el número de apariciones, las líneas que los conectan las relaciones entre ellas y el grosor
la frecuencia con la que se relacionan. Podemos diferenciar tres grupos bastante claros, el que más
términos incluye lo encabeza el término “twisting somersaults” (destacado en verde), el segundo
grupo está encabezado por “biomechanics” (destacado en azul) y el último por “ballet” (destacado
en rojo).
Palabras clave de autor
Figura 3. Palabras clave de autor más destacadas y sus conexiones.
Bibliometrix: Analysis: Co-Occurrence Network. Field: Author’s Keyword. Network Layout: Fruchterman & Reingold. Clustering Algo-
rithm: Spinglass. Normaization: Association. Number of nodes: 17. Repulsion force: 0.1. Remove isolated nodes: No. Min. number of
edges: 1.
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 78 ]
La figura 4 representa la evolución en el tiempo de las apariciones de las palabras clave relevantes.
En este gráfico podemos observar que el primer término en usarse fue “diving”, en 1982. Este fue
seguido por “twisting somersaults” y “biomechanics” en torno al 1992, y por “figure skating” y “artis-
tic gymnastics” en 1997 y 1998 respectivamente. Podemos observar que, a pesar de que el término
“ballet” no empezó a usarse hasta 2008, ha presentado un crecimiento muy pronunciado.
El conjunto de documentos más citados fue calculado aplicando el h-index, por lo que finalmente
fueron destacados los 21 documentos con 22 o más citas (tabla 3S del material complementario).
El artículo más citado se titula “The cognitive structure of movements in classical dance” (Bläsing et
al., 2009) escrito por B. Bläsing, G. Tenenbaum y T. Schack en 2009 y publicado en “Psychology Of
Sport And Exercise”, este acumula un total de 103 citas, este estudio tenía como objetivo analizar
las diferencias en las representaciones mentales de la pirouette en dehors y del pas assemblé. El
segundo artículo con mayor número de citas se titula “The simulation of aerial movement—I. The
Figura 4. Palabras clave de autor más destacadas y su evolución en el tiempo.
Bibliometrix: Words’ Frequency over Time. Field: Author’s Keyword. Ocurrences: Cumulate.
Documentos
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 79 ]
determination of orientation angles from film data” (M. R. Yeadon, 1990), escrito por M. R. Yeadon en
1990 y publicado en “Journal Of Biomechanics”, este artículo propone un método para calcular los
ángulos de orientación y la tasa de cambio a partir de datos de video de varios mortales con pirue-
ta. El documento que encontramos en tercera posición según su número de citas es “A method to
determine the angular momentum of a human body about three orthogonal axes passing through
its center of gravity” (Dapena, 1978), escrito por J. Dapena en 1978 y publicado también en “Journal
Of Biomechanics”, el cual presentaba una técnica que permitía calcular, para un cuerpo humano, las
tres componentes ortogonales del momento angular. En la figura 2S del material complementario
se muestran los 21 artículos más relevantes. La existencia de una conexión entre dos nodos indica
una relación de colaboración o influencia entre los documentos; esto significa que uno de los artí-
culos cita al otro.
El presente documento tenía como objetivo analizar el interés de la comunidad científica por las ac-
ciones motrices humanas que implican rotaciones longitudinales, así como conocer su crecimiento
y distribución. También, destacar los autores prolíficos y prominentes, las revistas y países prolíficos,
las palabras clave más relevantes, así como su distribución, y los documentos más citados. Todo
esto por medio de un análisis bibliométrico, el cual ha seguido las leyes tradicionales de la biblio-
metría. No se han encontrado otros documentos que hayan revisado el estado de las publicaciones
científicas relacionadas con la temática de nuestro análisis, por lo que podría destacarse el presente
documento como una base para continuar investigando sobre esta temática. El análisis que se ha
llevado a cabo nos ha permitido conocer qué líneas de investigación han sido más explotadas y de
qué manera, y qué otras líneas no han generado interés a los investigadores o no se ha considera-
do aún explorarlas. Por lo tanto, los autores de esta investigación consideran que este documento
puede contribuir a ampliar el conocimiento sobre acciones motrices específicas en el deporte y a
orientar a otros investigadores sobre líneas poco explotadas de cara a futuras investigaciones. Este
trabajo también puede contribuir al diseño de estrategias pedagógicas que incorporen rotaciones
longitudinales, facilitando la enseñanza de habilidades motoras complejas en deportes como la
gimnasia o la danza, y promoviendo un aprendizaje más efectivo basado en evidencia.
Detrás de este objeto de estudio hay una amplia masa crítica que está aportando nuevas investi-
gaciones de forma recurrente, algo que se ha podido comprobar con el crecimiento exponencial
de las publicaciones anuales. En ese sentido, pese a ser la primera revisión bibliométrica, se encon-
traron dos revisiones dentro de nuestro conjunto de documentos, una de ellas relacionada con la
estabilidad en danza (Ani et al., 2021) y otra con la biomecánica de los saltos triple y cuádruple del
patinaje artístico (D. L. King, 2005); sus temáticas coinciden con las modalidades más destacadas
dentro del conjunto de palabras clave, la danza y el patinaje artístico.
El documento con mayor antigüedad de nuestra base de datos fue publicado en 1971, este fue
escrito por T. Tokita et al. y se titula “Telemetering of eye and head movements in ballet rotation”
(Tokita et al., 1972), tiene como objeto de estudio analizar el nistagmo y los reflejos vestibulosocu-
lares en diferentes giros de ballet. No se encuentran más documentos relacionados con la temática
hasta 1977, seis años de diferencia, donde encontramos el documento titulado “A cinematographic
Discusión
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 80 ]
evaluation of two twisting theories in the backward somersault” (Gheluwe & Duquet, 1977), escrito
por B. Van Gheluwe y W. Duquet, este analiza la estrategia que se utiliza en gimnasia artística y salto
de trampolín para la realización de un salto mortal con pirueta. Ya observando los dos artículos más
antiguos observamos cuáles han sido las modalidades deportivas en las que más se han estudiado
las acciones motrices que implican giros en el eje longitudinal, la gimnasia artística y el salto de
trampolín, donde lo que más se ha estudiado son los mortales con pirueta (tercer término con más
apariciones) y la danza, concretamente el ballet (primer término con más apariciones). El patinaje
artístico aparece como cuarto término con mayor número de apariciones, sin embargo, el artículo
relacionado con esta modalidad más antiguo es de 1990, escrito por A. Podolsky et al. Y titulado
“The relationship of strength and jump height in figure skaters” (Podolsky et al., 1990), trata sobre
la relación entre la fuerza del tren inferior y la altura de los saltos simple y doble axel. También en-
contramos algunos documentos en otras disciplinas como el parkour (Qawaqzeh & Sayyah, 2023),
donde se analiza el ángulo de salida en la realización de un salto mortal con diferente número de pi-
ruetas. Otra disciplina en la que se ha estudiado algo relacionado es el breakdance, donde el único
elemento sobre el que se han encontrado análisis es sobre los headspin (Kauther et al., 2009, 2014).
A pesar de que se hubiesen ajustado los términos de búsqueda para incluir el mayor número de
disciplinas deportivas que pudieran contener este tipo de acciones motrices no se han encontrado
documentos relacionados con algunas de ellas, como la gimnasia rítmica, la capoeira, el cheerlea-
ding o los deportes acrobáticos practicados en nieve, como el esquí acrobático o el snowboard.
Muchas modalidades de las mencionadas comparten algunos elementos, como es el caso del mor-
tal con pirueta, este es común tanto para la gimnasia, como para el salto de trampolín, el tumbling,
la capoeira, el parkour o el esquí acrobático entre otros. A pesar de ser de las técnicas más analiza-
das dentro de nuestro campo de análisis ha sido sobre todo estudiado en gimnastas y saltadores
de trampolín, no habiéndose encontrado investigaciones específicas en sujetos de las otras moda-
lidades. Otro elemento muy estudiado es el giro fouetté, muy estudiado en el ballet y en la danza
en general, sin embargo, a pesar de ser común con el giro de gimnasia artística y rítmica no se han
encontrado a penas investigaciones que lo analicen en gimnasia. En el breakdance se encuentran
numerosos elementos que incluyen giros longitudinales, sin embargo, tampoco se han encontrado
investigaciones que indaguen sobre los diferentes aspectos que pueden caracterizarlos. Lo mismo
sucede con el snowboard, no se encontraron investigaciones que analicen los giros longitudinales
ya sean en apoyo o durante un salto Esta ausencia de investigaciones en poblaciones específicas de
estas modalidades muestra una amplia laguna de conocimiento cuya investigación podría aportar
nuevas estrategias, vías de trabajo o aportar algo de información sobre los mecanismos que se uti-
lizan para desarrollar estos elementos en estas modalidades poco estudiadas.
La biomecánica es un término que aparece muy repetido (21 apariciones) dentro de las palabras cla-
ve de nuestro conjunto, muy relacionado a los términos “simulation” (11 apariciones), “kinematics”
(7 apariciones) y “computer simulation” (6 apariciones). Esto junto a que tres de las cuatro revistas
que conforman el núcleo contienen la palabra “biomechanics”,Journal Of Applied Biomechanics”,
“Sports Biomechanics” y “Journal Of Biomechanics”, nos puede indicar que muchos de los docu-
mentos de nuestra base de datos contienen la información desde una perspectiva biomecánica y
matemática. Podemos ver que el análisis cinemático de los elementos que hemos descritos es muy
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 81 ]
común, sobre todo de los mortales con pirueta, de este encontramos análisis en las modalidades de
salto de trampolín y gimnasia, dentro de la gimnasia lo encontramos diferentes aparatos, como sue-
lo (Potop et al., 2013), barra (Serbest et al., 2018), anillas (M. Yeadon, 1994) o salto (Penitente, 2014).
Los autores que destacan como prominentes son Maurice R. Yeadon y Michael J. Hiley, ambos de la
Loughborough University (England). Estos autores habitualmente investigan en conjunto. Sus ámbi-
tos de trabajo son el desarrollo de modelos de simulación y el análisis del movimiento, ambos den-
tro del campo de la biomecánica deportiva. M. R. Yeadon destaca por encima del resto de autores
con 21 documentos dentro de nuestra base de datos, en su carrera como investigador acumula al
menos 172 investigaciones, de las cuales gran parte están relacionadas con los mortales con pirue-
ta, el salto de trampolín, las acrobacias de suelo o la gimnasia en general. Destacan sus investigacio-
nes sobre los mortales con pirueta, tema sobre el que tiene una amplia cantidad de investigaciones,
de las cuales se han recogido 13 en esta bibliometría. El tercer autor más destacado como promi-
nente es Deborah L. King, de la Ithaca College (United States), sus ámbitos de trabajo son el análisis
y la captura de movimiento, el trabajo con plataformas de fuerza y la electromiografía. Esta autora
presenta publicaciones relacionadas con diferentes deportes, dentro de nuestra temática aparece
como prolífica y prominente gracias a sus investigaciones en patinaje artístico, de las cuales se han
recogido 4 en esta bibliometría pero posterior al análisis se ha localizado un quinto documento que
analiza biomecánicamente el cuádruple salchow (D. King, 2002).
Esta bibliometría aporta al campo de la investigación una visión global de la estructura y la distri-
bución que presentan los documentos relacionados con giros en el eje longitudinal. Esta visión
nos permite vislumbrar cuáles son los temas más estudiados, así como qué autores pueden servir
de referencia a futuros investigadores y qué revistas son las que muestran más interés en la temáti-
ca, sabiendo así, como podemos orientar futuras investigaciones relacionadas para que sean más
completas. Este análisis, además permite localizar temáticas poco estudiadas que podrían resultar
interesantes de cara al planteamiento de futuras investigaciones y a la creación de nuevas líneas
de trabajo, como son estudios en las disciplinas de cheerleading o snowboard, o el análisis técnico
de elementos más complejos del breakdance como los airflares. En el ámbito educativo, esta in-
formación podría ser utilizada para desarrollar estrategias pedagógicas más específicas y basadas
en evidencia. Por ejemplo, los resultados podrían servir como base para diseñar programas de
formación que integren el aprendizaje de patrones motores relacionados con giros longitudinales,
optimizando tanto la progresión didáctica como el rendimiento técnico en disciplinas deportivas o
artísticas. Esto permitiría a los educadores adaptar sus enfoques según las demandas específicas de
cada contexto y población.
Como limitaciones de esta investigación podemos comentar que únicamente se utilizaron los do-
cumentos incluidos en las Core Collection de WoS y en Scopus, pudiendo quedar fuera de nuestro
conjunto de documentos investigaciones que se encuentren recogidas en otras bases de datos.
También existe una gran probabilidad de que no se hayan incluido documentos relacionados que
no hayan coincidido con los términos de búsqueda utilizados o que como autores no hayamos
incluido algún término específico como es el caso del giro “salchow” en patinaje artístico, a pesar
de que como autores se ha procurado hacer el vector de búsqueda lo más completo posible para
abarcar el mayor número de documentos. Otros documentos que han podido quedar fuera docu-
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 82 ]
mentos escritos en idiomas que no sean el inglés. Como autores pedimos disculpas a los autores
que publican documentos que puedan estar relacionados con la temática de nuestra bibliometría y
no han sido incluidos.
Las conclusiones que podemos obtener del presente análisis bibliométrico son:
1. El conjunto de documentos relacionados con la temática presenta un índice de crecimiento
exponencial del 78,07%, demostrando así que existe un interés creciente por parte de la co-
munidad científica.
2. El documento más antiguo es el titulado “Telemetering of eye and head movements in ballet
rotation” escrito por Tokita et al. (1972) y el más citado “The cognitive structure of movements
in classical dance” escrito por Bläsing et al. (2009), ambos relacionados con los giros en ballet.
3. De los 24 autores prolíficos encabezan el listado Maurice R. Yeadon y Michael J. Hiley, con 21 y
6 documentos respectivamente. Coinciden con los autores situados en primer y segundo lugar
en el conjunto de autores prominentes, compuesto por 7 autores. Estos autores son referentes
en el campo del análisis de movimiento y la simulación, y presentan gran cantidad de docu-
mentos relacionados con los mortales con pirueta, el salto de trampolín y la gimnasia artística
en general.
4. Las revistas que componen el núcleo son “Journal Of Applied Biomechanics” (8% de los docu-
mentos), “Human Movement Science” (8% de los documentos), “Sports Biomechanics” (7,33%
de los documentos) y “Journal Of Biomechanics” (6,67% de los documentos); todas ellas rela-
cionadas con el análisis del movimiento y la biomecánica.
5. El tipo de estudio que más común sobre los giros longitudinales es el análisis biomecánico. El
análisis de las palabras clave de nuestro conjunto de datos nos muestra tres grupos temáticos,
un primero relacionado con los mortales con pirueta en el salto de trampolín y en la gimnasia
artística, un segundo relacionado con las técnicas y las estrategias que se llevan a cabo en los
giros de ballet, y un tercero relacionado con los giros en patinaje artístico.
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este estudio.
Ani, K. U., Ibikunle, P. O., Nwosu, C. C., & Ani, N. C. (2021). Are the Current Balance Screening Tests
in Dance Medicine Specific Enough for Tracking the Effectiveness of Balance-Related Injury Reha-
bilitation in Dancers? A Scoping Review. Journal Of Dance Medicine & Science, 25(4), 217–230.
https://doi.org/10.12678/1089-313X.121521a
Conclusión
Conflicto de interés
Financiación
Referencias
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 83 ]
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analy-
sis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Bernal, J. G.-V., Arias, A. A., & Montilla, C. A. (2011). Fisiología del Sistema Vestibular. In Libro Virtual
de Formación en Otorrinolaringología (Hospital Universitario San Cecilio). SEORL PCF.
Binetti, A. C. (2015). Fisiología vestibular. Revista de La Federación Argentina de Sociedades de Oto-
rrinolaringología, 3, 14–21.
Bläsing, B., Tenenbaum, G., & Schack, T. (2009). The cognitive structure of movements in clas-
sical dance. Psychology of Sport and Exercise, 10(3), 350–360. https://doi.org/10.1016/j.
psychsport.2008.10.001
Bonilla-Chaves, E. F. F., & Palos-Sanchez, P. R. R. (2023). Exploring the Evolution of Human Re-
source Analytics: A Bibliometric Study. Behavioral Sciences, 13(3), 244. https://doi.org/10.3390/
bs13030244
Crespo Madera, E. J., Costa Acosta, J., & Valdés López Portilla, M. R. (2021). Fundamentos físicos del
gesto técnico del pitcher/Physical foundations of the pitchers technical gesture. PODIUM: Revista
de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 332–344.
Dapena, J. (1978). A method to determine the angular momentum of a human body about three
orthogonal axes passing through its center of gravity. Journal of Biomechanics, 11(5), 251–256.
https://doi.org/10.1016/0021-9290(78)90051-9
Deineko, A., & Riabchenko, O. (2019). Optimization of the training method for the turns of young
gymnasts, taking into account the level of development of the ability to maintain balance.
Слобожанський Науково-Спортивний Вісник, 11–16. https://doi.org/10.15391/snsv.2019-4.002
DeShazo, J. P., LaVallie, D. L., & Wolf, F. M. (2009). Publication trends in the medical informatics liter-
ature: 20 years of ‘Medical Informatics’ in MeSH. BMC Medical Informatics and Decision Making,
Dobrov, G. M., Randolph, R. H., & Rauch, W. D. (1979). New options for team research via internation-
al computer networks. Scientometrics, 1(5), 387–404. https://doi.org/10.1007/BF02016658
Donoso-Troncoso, S., Novoa C., I., Donoso-Troncoso, S., & Novoa C., I. (2019). Integración del sis-
tema vestibular en los centros superiores. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 57(1), 19–24. ht-
tps://doi.org/10.4067/S0717-92272019000100019
Dos’Santos, T., Thomas, C., McBurnie, A., Comfort, P., & Jones, P. A. (2021). Biomechanical Determi-
nants of Performance and Injury Risk During Cutting: A Performance-Injury Conflict? Sports Medi-
cine (Auckland, N.Z.), 51(9), 1983–1998. https://doi.org/10.1007/s40279-021-01448-3
Estrada Bonilla, Y. C. (2018). Biomecánica: De la física mecánica al análisis de gestos deportivos.
In Instname:Universidad Santo Tomás. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/li.
lib.2018.00090
Freitas, N. A. D. (2012). Cinematica Articular. Joints kinematics. Revista de la Sociedad Venezola-
na de Ciencias Morfológicas, 18(1), Article 1. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_svcm/article/
view/3841
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 84 ]
Garcia-Corral, F. J., Cordero-Garcia, J. A., de Pablo-Valenciano, J., & Uribe-Toril, J. (2022). A bib-
liometric review of cryptocurrencies: How have they grown? FINANCIAL INNOVATION, 8(1), 2.
https://doi.org/10.1186/s40854-021-00306-5
Gheluwe, B., & Duquet, W. (1977). A cinematographic evaluation of two twisting theories in the back-
ward somersault. J.Hum.Movement Stud., 3, 5–20.
Godino, J., & López, F. (2003). Geometría y su didáctica para maestros (Departamento de Didáctica
de la Matemática). Universidad de Granada.
Goffman, W., & Warren, K. S. (1969). Dispersion of Papers among Journals based on a Mathemat-
ical Analysis of Two Diverse Medical Literatures. Nature, 221(5187), Article 5187. https://doi.
org/10.1038/2211205a0
Gowitzke, B. A., & Milner, M. (1999). El cuerpo y sus movimientos. Bases científicas. Editorial Paidotr-
ibo.
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the
National Academy of Sciences, 102(46), 16569–16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Kauther, M. D., Piotrowski, M., Hussmann, B., Lendemans, S., Wedemeyer, C., & Jaeger, M. (2014).
Cervical biomechanics and neck pain of ‘head-spinning’ breakdancers. International Journal of
Sports Medicine, 35(5), 412–417. https://doi.org/10.1055/s-0033-1353167
Kauther, M. D., Wedemeyer, C., Kauther, K. M., Weidle, P. A., Wegner, A., & von Knoch, M. (2009).
[Breakdancers ‘Headspin Hole’—First description of a common overuse syndrome]. Sportver-
letzung Sportschaden: Organ Der Gesellschaft Fur Orthopadisch-Traumatologische Sportmedizin,
King, D. (2002). A Biomechanical Analysis of Successful and Unsuccessful Quadruple Salchow Fig-
ure Skating Jumps. Medicine and Science in Sports and Exercise - MED SCI SPORT EXERCISE, 34.
https://doi.org/10.1097/00005768-200205001-01744
King, D. L. (2005). Performing triple and quadruple figure skating jumps: Implications for training.
Canadian Journal Of Applied Physiology-Revue Canadienne De Physiologie Appliquee, 30(6),
743–753. https://doi.org/10.1139/h05-153
Knoll, K. (2019). Effective use of angular momentum for rotations about the longitudinal axis—Exam-
ples of quadruple jumps in figure skating. ISBS Proceedings Archive, 37(1), 376.
Kushairi, N., & Ahmi, A. (2021). Flipped classroom in the second decade of the Millenia: A Bibliomet-
rics analysis with Lotka’s law. Education and Information Technologies, 26(4), 4401–4431. https://
doi.org/10.1007/s10639-021-10457-8
León, K. (1999). La demostración de los errores técnicos como medio para la mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la gimnasia artística. [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad
Limache, V., & Fiorella, Y. (2018, December 21). Enfoque fisioterapéutico en rehabilitación vestibu-
lar. https://www.semanticscholar.org/paper/Enfoque-fisioterap%C3%A9utico-en-rehabilitaci%-
C3%B3n-Limache-Fiorella/66f145b47e12b44ef058272e30f4c63f5e078ce9
Ma, L.-K., Yang, Z., Tong, X., Guo, B., & Yin, K. (2021). Learning and Exploring Motor Skills with Space-
time Bounds (arXiv:2103.16807). arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2103.16807
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 85 ]
Mocha Bonilla, J. A., & Naranjo Morante, K. I. (2019). La coordinación motriz en el Dribling de los
jugadores de baloncesto. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educaciòn. Carrera de Cultura Fisica.
Muñoz, J. C., Muñoz, P. D., & Holtz, W. (2019). Didáctica de la biomecánica: Cimientos para la cons-
trucción de una nueva didáctica específica. Revista Argentina de Educación Superior: RAES, 19,
108–122.
Nash-Stewart, C. E., Kruesi, L. M., & Del Mar, C. B. (2012). Does Bradford’s Law of Scattering predict
the size of the literature in Cochrane Reviews? Journal of the Medical Library Association : JMLA,
Natrup, J., de Lussanet, M. H. E., Boström, K. J., & Wagner, H. (2023). Angular velocity around the
longitudinal axis in combination with head movements of springboard divers during twisted som-
ersaults. Sports Biomechanics, 22(2), 282–299. https://doi.org/10.1080/14763141.2022.2032297
Nekoui, M., Tito Cruz, F. O., & Cheng, L. (2020). FALCONS: FAst Learner-grader for CONtorted poses
in Sports. 2020 IEEE/CVF Conference on Computer Vision and Pattern Recognition Workshops
Penitente, G. (2014). Performance Analysis of the female Yurchenko layout on the table vault. Inter-
national Journal of Performance Analysis in Sport, 14(1), 84–97. https://doi.org/10.1080/2474866
8.2014.11868705
Podolsky, A., Kaufman, K. R., Cahalan, T. D., Aleshinsky, S. Y., & Chao, E. Y. (1990). The relationship
of strength and jump height in figure skaters. The American Journal of Sports Medicine, 18(4),
400–405. https://doi.org/10.1177/036354659001800412
Potop, V., Georgeta, N., & Triboi, V. (2013). Biomechanical characteristics of sports technique key el-
ements of the back layout somersault with 900° twist on floor in women’s artistic gymnastics. 13,
533–538.
Price, D. D. S. (1976). A general theory of bibliometric and other cumulative advantage processes.
Journal of the American Society for Information Science, 27(5), 292–306. https://doi.org/10.1002/
asi.4630270505
Puga, K., Castillo, L., Gómez, E., Santoyo, E., & Santoyo, F. (2016). Un acercamiento al espacio tri-
dimensional a través de la manipulación de objetos físicos y visuales (E. Mariscal, Ed.; Vol. 29,
pp. 376–383). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. http://funes.uniandes.edu.
co/11365/
Qawaqzeh, S. S. A., & Sayyah, Q. M. (2023). Analysis of Standing Up in Free Running Parkour between
Straight Back Flip 360? And 720? Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte,
18(3), 279–281.
Redín, M. I. (2021). Biomecanica y bases neuromusculares de la actividad física y del deporte.
Rodrigues-Santana, L., Adsuar, J. C., Denche-Zamorano, Á., Vega-Muñoz, A., Salazar-Sepúlveda,
G., Contreras-Barraza, N., Galán-Arroyo, C., & Louro, H. (2022). Bibliometric Analysis of Studies
on Whole Body Electromyostimulation. Biology, 11(8), Article 8. https://doi.org/10.3390/biolo-
gy11081205
https://doi.org/10.33776/remo.vi23.8327
[ 86 ]
Ros, E. C. (2009). Las piruetas y su aplicación en diferentes disciplinas deportivas. Espiral. Cuadernos
Del Profesorado, 2(3), Article 3. https://doi.org/10.25115/ecp.v2i3.883
RStudio Team. (2020). RStudio: Integrated Development for R [Computer software]. RStudio, PBC.
http://www.rstudio.com/.
Serbest, K., Berisha, M., & Cilli, M. (2018). Dynamic Analysis Of Three Different High Bar Dismounts In
The Simmechanics Environment. Journal of Mechanics in Medicine and Biology, 18(3), 1850030.
https://doi.org/10.1142/S0219519418500306
Teresa Manjarres, M., Mahecha Duarte, D. P., Navarro-Obeid, J., Vergara alvarez, M. L., Martinez, I., Cu-
dris-Torres, L., Hernandez-Lalinde, J., & Bermudez, V. (2023). A bibliometric analysis and literature
review on emotional skills. FRONTIERS IN PSYCHOLOGY, 14, 1040110. https://doi.org/10.3389/
fpsyg.2023.1040110
Tokita, T., Watanabe, T., & Fukuda, T. (1972). Telemetering of eye and head movements in ballet rota-
tion. Agressologie: Revue Internationale De Physio-Biologie Et De Pharmacologie Appliquees Aux
Effets De Lagression, 13, Suppl B:21-27.
Yeadon, M. (1994). Twisting Techniques Used In Dismounts From The Rings. Journal of Applied Bio-
mechanics, 10(2), 178–188. https://doi.org/10.1123/jab.10.2.178
Yeadon, M. R. (1990). The simulation of aerial movement—I. The determination of orientation an-
gles from film data. Journal of Biomechanics, 23(1), 59–66. https://doi.org/10.1016/0021-
9290(90)90369-E
Yie, K.-Y., Chien, T.-W., Chen, C.-H., Yeh, Y.-T., Lin, J.-C. J., & Lai, F.-J. (2021). Suitability of h- and x-indices
for evaluating authors’ individual research achievements in a given short period of years: A bib-
liometric analysis. Medicine, 100(10), e25016. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000025016
Zipf, G. K. (2013). Selected Studies of the Principle of Relative Frequency in Language. In Selected
Studies of the Principle of Relative Frequency in Language. Harvard University Press. https://doi.
org/10.4159/harvard.9780674434929