Revista de Educación,
Motricidad e Investigación
Efectos de diferentes juegos reducidos sobre las demandas
físico-fisiológicas en jugadores de fútbol sub´14
Effects of different small-sided games on physical-physiological demands
in U-14 soccer players
Mancha-Triguero, D.
Departamento de Actividad Física y Deporte. CEU Cardenal Spínola.
Fundación San Pablo CEU Andalucía, Sevilla, España.
Martín-Madera, D.
Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo (GOERD),
Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
García-Rubio, J.
Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo (GOERD),
Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
VOL. 21 (2023)
ISSN 2341-1473 pp. 15-26
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
Abstract:
The physical demands that players bear during training
may be altered depending on the tasks that comprise it.
The design of the tasks is a task of the coach, who, ta-
king into account his planning and the needs presented
by the team, modifies or proposes objectives for a task,
rectifying the requirements of the athletes. The objective
was to analyze the rules change influence on different in-
ternal and external load variables in sub14 football pla-
yers. A total of 16 players were analyzed performing four
different small-sided games in 30 x 20 m (75m2 per pla-
yer) pitch size during 6min with four min of rest between
small-sided games. Each player was equipped with a WI-
MUPROTM inertial device. The results show that by elimi-
nating the goals in the modified game, there is an increa-
se in the total distance and an increase in Heart Rate. This
may be due to the fact that not having to defend a goal;
the players began to try to steal the ball throughout the
space, instead of positioning themselves on one side of
the field and protecting their goal.
Keywords:
Inertial Devices; Small-sided games; team sports; inter-
nal load; external load
Fecha de aceptación: 23 de noviembre de 2023
Resumen:
Las demandas físicas que soportan los jugadores duran-
te un entrenamiento puede verse alterado en función de
las tareas que lo conforman. El diseño de las tareas es
una labor que recae sobre el entrenador, que atendien-
do a su planificación y las necesidades que presenta el
equipo, modifica o propone objetivos a una tarea, recti-
ficando los requerimientos de los deportistas. El objeti-
vo fue analizar la influencia de determinados elementos
conformadores de las tareas sobre variables de carga
interna y externa en jugadores de fútbol sub14. Se anali-
zaron 16 jugadores que realizaron cuatro situaciones re-
ducidas de entrenamientos de 4 contra 4 en un espacio
de 30 x 20 metros (75m2 por jugador) durante 6 min y
con un descanso de cuatro min entre Juego Reducido.
Cada jugador fue equipado con un dispositivo inercial
WIMUPROTM. Los resultados muestran como al eliminar
las porterías en Juego Reducido, produce un aumento
de la distancia recorrida y un aumento en la Frecuencia
Cardíaca. esto puede ser debido a que al no tener que
defender una meta los jugadores empezaron a intentar
robar el balón por todo el espacio, en lugar de posicio-
narse en un lado del campo y proteger su portería.
Palabras claves:
Dispositivo inercial; Situaciones de juego reducidos;
deportes de equipo; carga interna; carga externa
Fecha de recepción: 26 de octubre de 2023
Efectos de diferentes juegos reducidos sobre
las demandas físico-fisiológicas en jugadores
de fútbol sub´14
Effects of different small-sided games on
physical-physiological demands
in U-14 soccer players
Mancha-Triguero, D.
Departamento de Actividad Física y Deporte.
CEU Cardenal Spínola.
Fundación San Pablo CEU Andalucía, Sevilla, España.
Martín-Madera, D.
Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo
(GOERD), Facultad de Ciencias del Deporte,
Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
García-Rubio, J.
Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo
(GOERD), Facultad de Ciencias del Deporte,
Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
[ 17 ]
1. Introducción El fútbol, al igual que el resto de los deportes de invasión, están agrupados en categorías atendien-
do a la edad de los practicantes. Esta diferencia de equipos en función de la edad repercute en el
proceso de entrenamiento, que debe ser individualizado para cada categoría y equipo, así como en
la carga que soportan los jugadores (Teixeira et al., 2021).
En cuanto al proceso de entrenamiento, una de los tareas que han sido tradicionalmente empleadas
en los deportes de equipos son los llamados juegos reducidos (JR) (Gabbett et al., 2009; Gabbett,
2006). Los JR son tareas que buscan simular acciones reales de la competición, llevándose a cabo
en espacios más reducidos y con menor número de jugadores (Hill-Haas et al., 2011). De esta ma-
nera, a través de los JR se consigue exagerar las conductas técnico-tácticas que deseemos, simpli-
ficando las exigencias técnicas y reglamentarias, y posibilitando la continuidad en la acción depor-
tiva (Contreras, 2001). Además, este tipo de entrenamiento ha sido ampliamente estudiado con la
finalidad de desarrollar la condición física con el rendimiento técnico-táctico (Buchheit et al., 2009;
Dellal et al., 2008). Permiten adaptar el deporte, en su versión original, en función de sus elementos
estructurales, graduando la complejidad a las necesidades de los jugadores para que suponga un
reto asequible (Ric et al., 2016).
En función de la situación de juego y el tamaño del campo, las demandas exigidas a los jugadores
pueden variar (Travassos et al., 2014). Estos requerimientos se ven afectados por la distancia que
recorren o el centro geométrico de su equipo. Las situaciones de superioridad numérica provoca-
ron una reducción del área ocupada por los jugadores y las distancias entre jugadores con respecto
al centroide es superior que en otro tipo de situaciones (Reche-Soto et al., 2019). En esta línea, una
superioridad numérica provoca cambios en el comportamiento tanto de los jugadores atacantes
como de los defensores (Travassos et al., 2014).
Por otro lado, si se analizan los cambios que provoca la variable espacio, hay numerosos estudios
que demuestran que modificar esta variable provoca importantes cambios a nivel técnico–táctico.
Castellano et al. (2017) demostraron que al modificar el espacio de juego manteniendo el número
de jugadores repercute en el área de juego efectivo de ambos equipos, la distancia entre centroi-
des y el índice de estiramiento de ambos equipos.
Además de las variables mencionadas, la modificación en las reglas puede provocar comportamien-
tos más específicos en los jugadores. Existen diferentes investigaciones que confirma que mencio-
nan la alteración de acción, conductas o demandas soportadas por los jugadores sin necesidad
de modificar el número de jugadores y solo atendiendo a la modificación de las reglas del juego
(Casamichana et al., 2014). Los JR también han demostrado ser útiles como herramienta para prepa-
rar a nivel fisiológico a los deportistas, no sólo como entrenamiento técnico-táctico. De esta forma,
distintos estudios han mostrado cómo cambia la carga interna de los jugadores frente a las tareas en
función del elemento modificado (Castellano et al., 2015). En esta línea, demostraron que aumentar
el espacio mientras que se mantiene el número de jugadores hace que aumente la intensidad de
la tarea (Martone etal., 2017). Por último, se debe tener en cuenta la edad de los jugadores porque
existen diferencias entre la carga interna en función de la edad, siendo los de mayor edad los que
más distancia recorren (Lemes etal., 2020).
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
[ 18 ]
2. Método
El análisis de las demandas soportadas por jugadores de fútbol ante diferentes situaciones de jue-
gos reducidos mediante dispositivos inerciales es una práctica altamente estudiada (Ibáñez et al.,
2020). No obstante, la mayoría de investigaciones han sido realizadas en equipos amateur o pro-
fesionales mayores de 16 años (Arslan et al., 2017; Campos-Vazquez et al., 2019; Campos-Vázquez
et al., 2017; Campos-Vazquez et al., 2016; Caro et al., 2019; Castillo et al., 2021; Clemente, 2020;
Koklu et al., 2017; Rebelo et al., 2016; Zouhal et al., 2020). Por lo tanto, se requiere analizar ese pro-
cedimiento en fútbol en categorías de formación más jóvenes. Por todo ello, los objetivos de esta
investigación fueron: i) Evaluar las demandas físicas soportadas por los jugadores de un equipo
Sub14 de fútbol en cuatro situaciones diferentes de JR; y ii) Analizar las diferencias existentes entre
los diferentes JR.
Diseño
Esta investigación se encuadra bajo los estudios de naturaleza empírica que siguen una estrategia
asociativa, que buscan examinar las diferentes variantes de juegos modificados seleccionados, a
través de estudios comparativos de tipo transversal (Ato et al, 2013), con el fin de caracterizar el
rendimiento de los jugadores de fútbol seleccionados ante la misma situación de juego y cómo
repercute las normas o el objetivo planteado en las demandas soportadas.
Participantes
Dieciséis participantes (Edad: 13,07 ± 0,57 años; Altura: 162,73 ± 7,74 centímetros; peso: 50,18 ±
4,98 kilogramos; IMC: 18,95 ± 2,10) sub14 de un mismo equipo que compite en categoría auto-
nómica. Los 16 jugadores se dividieron en cuatro equipos de cuatro jugadores. Se han registrado
cuatro juegos modificados diferentes, conformando la muestra de n=64 casos totales. Todos los
participantes fueron informados acerca del protocolo, requisitos, riesgos y beneficios y un consen-
timiento informado fue enviado a los responsables de los jugadores que participaron en el estudio
y rellenado por los mismos. La investigación fue planteada cumpliendo los criterios expuestos en la
Declaración de Helsinki y bajo el Comité de Bioética (nº233/2019).
Variables
La variable independiente de esta investigación fue la regla de juego dentro de cada JR (se plan-
tearon cuatro juegos diferentes en situación de cuatro vs cuatro en un 30x20 metros (600m2); JR1:
situación control, mismas reglas que la competición oficial; JR2. Juego de posesión sin porterías,
el objetivo era conseguir 10 pases consecutivos; JR3: Juego de posesión con porterías y fuera de
juego, el valor del gol se duplicaba si conseguía tras dar al menos 10 pases; JR4: Juego directo
con porterías y fuera de juego, el gol valía doble si se conseguía tras dar menos de cuatro pases.
Además, se seleccionaron un conjunto de variables dependientes que se detallan en la Tabla 1. La
clasificación que se muestra a continuación sigue la recomendada por Ibáñez et al. (2018) donde
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
[ 19 ]
agrupa las variables en función del origen de la variable en i) variables cinemáticas; ii) variables neu-
romusculares; iii) variables de carga interna objetiva.
TABLA 1
Variables dependientes empleadas en la investigación y definición de las mismas.
ORIGEN VARIABLES DEFINICIÓN
Cinemática
Distancia (m). Número total de metros recorridos por el jugador. Medida en metros.
Distancia explosiva (m) . Número total de metros recorridos por el jugador a más de 18 km/h.
Medida en metros.
Zonas de Velocidad
[0-6], [6-12], [12-18], [18-24] km/h (m).
Número total de metros recorridos en cada una de las franjas de veloci-
dad indicadas. Medida en metros.
Sprints (n). Número de sprints realizados. Se considera sprint a partir de 21 km/h.
Aceleraciones (Acc). Incremento positivo en la velocidad realizado durante el juego. Se con-
sidera aceleración cuando el incremento es de al menos 2 m/s2.
Desaceleraciones (Dec). Incremento negativo en la velocidad realizado durante el juego. Se con-
sidera desaceleración cuando el incremento es de al menos 2 m/s2.
Máxima Aceleración (m/s²) (Max. Acc). Mayor valor de aceleración alcanzada por el jugador. Medida en me-
tros/segundo2.
Máxima Deceleración (m/s²) (Max. De-
cel).
Mayor valor de deceleración alcanzada por el jugador. Medida en me-
tros/segundo2.
Velocidad Máxima (km/h) (Max. Speed). Velocidad máxima alcanzada por el jugador. Medida en kilómetros/
hora.
Velocidad Media (km/h) (Avg. Speed). Velocidad media del jugador. Medida en kilómetros/hora.
Neuromuscular
Player Load (PL). Suma de las aceleraciones en los tres ejes medidas por el dispositivo
durante el movimiento.
Player Load minuto (PL/min). Suma de las aceleraciones en los tres ejes medidas por el dispositivo
durante el movimiento. El valor es relativizado por minuto
Carga Interna
Objetiva
Frecuencia Cardíaca Máxima (ppm) (HR
Max.). Frecuencia cardíaca máxima. Medida en pulsaciones por minuto.
Frecuencia Cardíaca Media (ppm) (HR
Avg.). Frecuencia cardíaca media. Medida en pulsaciones por minuto.
% de Frecuencia Cardíaca Máxima (%
HR Max.).
Porcentaje de la Max HR en la que se ha encontrado de media el depor-
tista. Medido como porcentaje del Max HR.
Material e Instrumento
Cada jugador fue equipado con un dispositivo inercial (IMU) de la marca WIMUPROTM (Realtrack Sys-
tem, Almería, España), que era portado mediante un arnés anatómicamente ajustado y que se co-
locaba en la zona escapular para facilitar la recepción de la señal mediante satélite (Bastida-Castillo
et al., 2017). Además, cada jugador portaba una banda de frecuencia cardíaca GARMINR (Garmin,
Olathe, Estados Unidos). El tiempo fue medido mediante un reloj de muñeca Polar V800. Para el
análisis de los dispositivos inerciales se empleó el software SProTM (Realtrack System, Almería, Espa-
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
[ 20 ]
3. Resultados
ña). La frecuencia de muestreo de los dispositivos se estableció en 18Hz y se aseguró una correcta
calibración de los datos siguiendo los consejos del fabricante para encenderlo y la puesta a punto
(Bastida-Castillo et al., 2017).
Procedimiento
La semana anterior a la recogida oficial de datos, el equipo investigador asistió a todos los entre-
namientos planificados durante la semana y se equipó a los deportistas con el material que iban
a llevar el día de la evaluación. Además, se explicó las diferentes situaciones de JR que realizarían
llevándolas a la práctica. El día de la valoración, se realizó 30 minutos antes una reunión informativa
a los jugadores donde se explicó el procedimiento de la sesión y se equipó a cada jugador con el
material. Seguidamente, comenzó el calentamiento previo que tuvo una duración de 20 minutos,
con diferentes momentos (actividad moderada, actividad intensa y estiramientos dinámicos, activi-
dad suave). El orden de la intervención fue: JR1: situación control, mismas reglas que la competición
oficial; JR2: Juego de posesión sin porterías, el objetivo era conseguir 10 pases consecutivos; JR3:
Juego de posesión con porterías y fuera de juego, el valor del gol se duplicaba se si conseguía tras
dar al menos 10 pases; JR4: Juego directo con porterías y fuera de juego, el gol valía doble si se
conseguía tras dar menos de cuatro pases. El número de jugadores, el nivel de oposición (igualdad
numérica) y espacio de juego (30x20 metros) no varió durante las cuatro situaciones evaluadas. En
cuanto a la modificación de las reglas, fueron modificadas en función de cada JR. El tiempo de du-
ración de cada situación fue de 6 minutos de actividad y 10 minutos de descanso entre juegos. Por
último, se colocaron 2 mini–porterías a cada lado del campo de 3 metros de largo.
Análisis Estadístico
En primer lugar, se realizó un análisis estadístico descriptivo de los cuatro juegos modificados rea-
lizados. Seguidamente, se realizaron las pruebas de asunción de criterios mediante la prueba de
Normalidad (Prueba de Kolmogorov-Smirnov), de contraste del supuesto de Aleatorización (Prueba
de Rachas) y de contraste del supuesto de Homocedasticidad (Prueba de Levene) para establecer el
modelo de contrastación de la hipótesis adecuado (Field, 2009). Estas pruebas determinaron que
todas las variables siguen una distribución normal ya que la significatividad bilateral de todas es
p>.05. Por último, se realizó una ANOVA de un factor con Post Hoc de Bonferroni con el objetivo de
conocer las posibles diferencias entre los grupos. El software empleado para el análisis estadístico
fue el SPSS versión 26.0 (IBM Corp. Released 2019. IBM SPSS Statistics for Macintosh, Version 26.0.
Armonk, NY: IBM Corp). La significatividad seleccionada fue de p<.05 (Field, 2009).
La Tabla 2 muestra los resultados relacionados con los resultados descriptivos de los cuatro juegos
realizados. Los resultados muestran en los 2 primeros juegos presentan mayor distancia recorrida,
a mayor intensidad y soportan mayor Player Load que los 2 siguientes. Sin embargo, en cuanto a la
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
[ 21 ]
frecuencia cardíaca, los resultados de los dos últimos juegos presentan valores de frecuencia cardía-
ca máxima más altos que en los primeros.
TABLA 2
Resultados descriptivos e inferenciales sobre las cuatro situaciones de juegos modificados.
Origen de la
variable
JR1 JR2 JR3 JR4
Media ± DT Media ± DT Media ± DT Media ± DT Sig. Post Hoc
Variables
cinemáticas
Distancia 561,72±56,15 584,75±45,48 514,23±60,68 545,42±65,62 .012* d
Dist. Expl. 88,16±16,99 93,91±19,39 80,71±16,67 80,7±27,39 .237
0-6 km/h 245,22±33,12 244,25±34,71 233,49±41,47 247,11±30,65 .714
6-12km/h 233,26±45,64 282,23±47,17 204,19±45,18 202,61±34,30 <.001* a, d, e
12-18km/h 79,97±29,10 54,01±30,60 67,39±24,99 87,82±47,73 .048*
18-24km/h 313,23±62,35 336,25±54,63 271,57±52,56 290,43±66,57 .025* d
Sprints 393,19±85,94 390,26±74,95 338,96±68,80 378,25±110,65 .301
Acc 143,80±19,31 138,53±20,74 146,80±19,71 144,80±20,34 .708
Decel 142,80±19,44 138,47±19,68 145,00±19,52 145,20±21,88 .781
Max Acc 3,53±0,63 3,28±0,55 3,25±0,47 3,66±0,95 .284
Max Decel -3,69±0,56 -3,62±0,61 -3,74±0,79 -3,22±0,59 .117
Max Speed 18,26±2,23 17,91±2,68 19,32±2,56 18,25±2,20 .421
Avg Speed 5,58±0,48 5,72±0,43 5,41±0,49 5,46±0,64 .367
Variables
neuromusculares
Player Load 9,51±1,42 10,74±0,91 9,12±1,18 9,20±1,36 .002* d, e
Player Load/min 1,59±0,24 1,79±0,15 1,52±0,20 1,53±0,23 .002* d, e
Variables de Carga
Interna Objetiva
FC Max 193,20±10,52 198,47±7,55 195,47±9,28 193,67±8,10 .369
FC Avg 175,33±12,05 186,80±8,09 177,20±10,23 177,67±8,44 .011* a
%FC Max 87,67±6,02 93,40±4,05 88,60±5,12 88,83±4,22 .011* a
Nota: *p < .05; Acc: Aceleraciones; Decel: Deceleraciones; Max Acc: Máxima Aceleración; Máx Decel: Máxima Deceleración; FC
Max: Frecuencia Cardíaca Máxima; FC Avg: Frecuencia Cardíaca Media; %FC Max: Porcentaje de Frecuencia Cardíaca Máxima; a:
Diferencias significativas entre el juego 1 y 2; b: Diferencias significativas entre el juego 1 y 3; c: Diferencias significativas entre el jue-
go 1 y 4; d: Diferencias significativas entre el juego 2 y 3; e: Diferencias significativas entre el juego 2 y 4; f: Diferencias significativas
entre el juego 3 y 4.
El objetivo de este trabajo fue analizar las demandas físicas del cambio de las reglas de juego en
los juegos reducidos en jóvenes jugadores de fútbol. Con nuestros resultados, se puede confirmar
que, dependiendo del elemento estructural o conjunto de ellos que se modifiquen en los JR, se ob-
tendrán diferentes respuestas en cuanto a la carga interna y externa del futbolista. En este sentido,
4. Discusión
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
[ 22 ]
los entrenadores deben conocer y tener en cuenta a la hora de planificar las tareas, las demandas
que provocan en el deportista el empleo de determinadas situaciones, normas o elementos estruc-
turales del juego. La manipulación de diferentes elementos de las tareas o reglas de juego resultan
fundamental sobre las respuestas fisiológicas y físicas durante los JR (Hill-Haas et al., 2010).
En primer lugar, se puede observar que existen valores significativamente más altos en la distancia
recorrida entre 6 y 12 km/h en JR2 con respecto al resto de JR. Esto pudo deberse a la eliminación
de las porterías, que condicionaron el comportamiento de los jugadores buscando mantener la
posesión de balón por medio de la superioridad posicional, resultando en una mayor cantidad de
desplazamientos constantes a menor velocidad (Gómez-Carmona et al., 2018). En esta línea, recien-
tes trabajos han publicado que los JR ayudan a los jugadores a descubrir las necesidades específi-
cas de cada situación, siendo capaces de adaptarse a ese momento de juego (Canton et al., 2022).
Por el contrario, se observaron diferencias significativas entre JR2 y JR3 en la distancia recorrida
entre 14 y 18 km/h. Al igual que en trabajos previos, la intensidad de las acciones en los JR se vio
afectada por la inclusión de porterías y forma de conseguir gol (Mallo & Navarro, 2008). Algunos
autores (Faude et al., 2012) encontraron que la acción más frecuente precedida al gol era el sprint
lineal, esto podría explicar el mayor número de metros recorrido en este umbral en los JR2 con
respecto a JR3. Ese tipo de acciones resultaron significativamente más intensas en las variables de
carga interna (FCmedia y %FCmax) durante las situaciones sin portería (JR2) con respecto a las juga-
das con porterías, pero sin fuera de juego (JR1). Igualmente, el PlayerLoad como indicador de carga,
muestra valores más elevados en el juego de posesión. Sin embargo, en cuanto a las aceleraciones,
deceleraciones y velocidad, no se encuentran diferencias significativas en las diferentes situaciones
de juego. Tyndel (2018), modificando tanto el número de jugadores como el de espacio de la tarea,
comprobó que en formatos de más de 8 jugadores y espacio absoluto de 200-350m2 por jugador
se ven aumentadas las aceleraciones de mayor magnitud y la velocidad pico. Parece que estas mod-
ificaciones de la tarea (tamaño del campo y número de jugadores), son más importantes a la hora
de modificar la demanda soportada por los jugadores que las modificaciones realizadas en este
trabajo.
Otra de las aplicaciones más importantes de este trabajo es el tipo de aprendizaje que realizan los
jugadores. Estos deben comportarse de manera autónoma a la hora de interpretar las situaciones
de juego (Withagen et al., 2017). Los jugadores deben actuar en sintonía con lo que ocurre en du-
rante la competición, atendiendo a las limitaciones y la información presente para decidir qué hac-
er, de acuerdo con lo que hagan los compañeros y los oponentes. Los resultados muestran que la
carga de cada situación es distinta, siendo distinto también el comportamiento de los jugadores. A
través de este tipo de situaciones, además de las demandas condicionales a las que deben atender
los jugadores, también existen una serie de demandas informacionales que los jugadores tienen
explorar de manera individual y colectiva para buscar las mejores soluciones (Araujo et al., 2006;
Chow et al., 2016; Withagen et al., 2017).
Como principales limitaciones de la investigación se encuentra el nivel deportivo de los partici-
pantes, así como el número de participantes. Sería interesante poder repetir esta investigación con
un número mayor de muestra, de diferentes zonas geográficas, niveles competitivos y edades.
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
[ 23 ]
Las principales limitaciones de la investigación están relacionadas con el número de sujetos selec-
cionados. Se recomienda que, para futuras investigaciones, aumentar el número de participantes
sea. En cuanto al nivel de la muestra, sería interesante replicar la investigación en muestras con
diferentes niveles competitivos para conocer si los requerimientos que presentan los jugadores se
comportan homogéneamente. Además, las cuatro situaciones evaluadas se realizaron en un mismo
entrenamiento. Sería interesante repetir el procedimiento en diferentes ocasiones.
Por último, en relación con los JR destaca la importancia de las modificaciones sobre las reglas de
juego en los requerimientos que presentan los jugadores. Esta información resulta interesante para
los entrenadores de equipos en etapa de formación ayudándoles a programar las sesiones de en-
trenamiento en base a las respuestas físicas y fisiológicas deseadas.
Este trabajo comprueba que la modificación de determinadas reglas de juego en las tareas de JR
provoca diferentes demandas físicas sobre la carga interna y externa en jóvenes jugadores de fút-
bol. Los resultados obtenidos confirman la importancia que tiene la eliminación de las porterías en
las diferentes situaciones de juego, provocando un aumento de la carga interna y distancia total
recorrida. Mientras que la inclusión de porterías provoca que se recorran distancias a mayor veloci-
dad, pero con mayor intermitencia que JR sin situaciones de gol con menor carga interna. Por lo
tanto, esto será muy útil a la hora de programar las tareas de entrenamiento en base a los factores
condicionantes de la capacidad física a desarrollar en jóvenes jugadores de fútbol.
No obstante, se requiere realizar más estudios en categorías de formación, debido a que la gran
mayoría de los trabajos publicados en categorías de formación se realizan en equipos de élite,
cuyos jugadores son muy diferentes a los del resto de equipos, siendo muy superiores en todos los
aspectos técnico, táctico, físico o psicológico.
Este trabajo ha sido parcialmente subvencionado por la Ayuda a los Grupos de Investigación
(GR21149) de la Junta de Extremadura (Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital), con la
aportación de la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.
Araujo, D., Davids, K., & Hristovski, R. (2006). The ecological dynamics of decision making in sport.Psy-
chology of Sport and Exercise,7(6), 653-676.
Arslan, E., Alemdaroglu, U., Koklu, Y., Hazir, T., Muniroglu, S., & Karakoc, B. (2017). Effects of Passive and
Active Rest on Physiological Responses and Time Motion Characteristics in Different Small Sided
Soccer Games. Journal of Human Kinetic, 60, 123-132. https://doi.org/10.1515/hukin-2017-0095
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de inves-
tigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/ana-
lesps.29.3.178511
5. Conclusiones
6. Agradecimientos
7. Referencias
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
[ 24 ]
Bastida-Castillo, A., Gómez-Carmona, C. D., Pino-Ortega, J., & de la Cruz-Sánchez, E. (2017). Validity
of an inertial system to measure sprint time and sport task time: A proposal for the integration of
photocells in an inertial system.International Journal of Performance Analysis in Sport,17(4), 600-
608. https://doi.org/10.1080/24748668.2017.1374633
Buchheit, M., Laursen, P. B., Kuhnle, J., Ruch, D., Renaud, C., & Ahmaidi, S. (2009). Game-based tra-
ining in young elite handball players. International Journal of Sports Medicine, 30(4), 251-258.
https://doi.org/10.1055/s-0028-1105943
Campos-Vazquez, M. A., Castellano, J., Toscano-Bendala, F. J., & Owen, A. (2019). Comparison of
the physical and physiological demands of friendly matches and different types of preseason
training sessions in professional soccer players. Ricyde-Revista Internacional de Ciencias del De-
porte, 15(58), 339-352. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05803
Campos-Vázquez, M. A., Gomez, D. C., Arrones, L. S., Jurado, J. A. G., Bendala, F. J. T., & Prados, J. A. L.
(2017). Medium-sided games in soccer: physical and heart rate demands throughout successive
working periods. Journal of Human Sport and Exercise, 12(1), 129-141. https://doi.org/10.14198/
jhse.2017.121.11
Campos-Vazquez, M. A., Gonzalez-Jurado, J. A., Leon-Prados, J. A., Toscano-Bendala, F. J., & Sua-
rez-Arrones, L. (2016). A comparison of internal load between friendly matches and a conditioned
game in professional football players. Cultura Ciencia y Deporte, 11(31), 67-73. https://doi.org/
DOI 10.12800/ccd.v11i31.644
Caro, O., Zubillaga, A., Fradua, L., & Fernandez-Navarro, J. (2019). Analysis of Playing Area Dimen-
sions in Spanish Professional Soccer: Extrapolation to the Design of Small-Sided Games With Tac-
tical Applications. The Journal of Strength & Conditioning Research, 35(10), 2795-280.1https://
doi.org/10.1519/JSC.0000000000003226
Canton, A., Torrents, C., Gonçalves, B., Ric, A., Salvioni, F., Exel, J., & Sampaio, J. (2022). The diagonal
positioning of the goals modifies the external training load and the tactical behaviour of young
football players. Biology of Sport, 39(1), 135–144. https://doi.org/10.5114/biolsport.2021.102929
Casamichana, D., Suarez-Arrones, L., Castellano, J., & Roman-Quintana, J. S. (2014). Effect of num-
ber of touches and exercise duration on the kinematic profile and heart rate response during
small-sided games in soccer. Journal of Human Kinetics, 41, 113-123. https://doi.org/10.2478/
hukin-2014-0039
Castellano, J., Fernández, E., Echeazarra, I., Barreira, D., & Garganta, J. (2017). Influencia de la lon-
gitud del campo en los comportamientos inter e intra-equipo en jóvenes jugadores de fútbol.
Anales de Psicología, 33(3), 486. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.271051
Castellano, J., Puente, A., Echeazarra, I., & Casamichana, D. (2015). Influence of the number of pla-
yers and the relative pitch area per player on heart rate and physical demands in youth soccer.
The Journal of Strength and Conditioning Research, 29(6), 1683-1691. https://doi.org/10.1519/
JSC.0000000000000788
Castillo, D., Raya-Gonzalez, J., Sarmento, H., Clemente, F. M., & Yanci, J. (2021). Effects of including
endurance and speed sessions within small-sided soccer games periodization on physical fitness.
Biology of Sport, 38(2), 291-299. https://doi.org/10.5114/biolsport.2021.99325
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
[ 25 ]
Chow, J. Y., Davids, K., Button, C., & Renshaw, I. (2016). Nonlinear pedagogy in skill acquisition: An
introduction. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315813042
Clemente, F. M. (2020). The Threats of Small-Sided Soccer Games: A Discussion About Their Diffe-
rences With the Match External Load Demands and Their Variability Levels. Strength and Condi-
tioning Journal, 42(3), 100-105. https://doi.org/10.1519/Ssc.0000000000000526
Contreras, O. (2001). Iniciación deportiva. Síntesis.
Dellal, A., Chamari, K., Pintus, A., Girard, O., Cotte, T., & Keller, D. (2008). Heart rate responses du-
ring small-sided games and short intermittent running training in elite soccer players: a compa-
rative study. The Journal of Strength and Conditioning Research, 22(5), 1449-1457. https://doi.
org/10.1519/JSC.0b013e31817398c6
Faude, O., Koch, T., & Meyer, T. (2012). Straight sprinting is the most frequent action in goal situations
in professional football. Journal of Sports Science, 30(7), 625-631. https://doi.org/10.1080/0264
0414.2012.665940
Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. Sage
Gabbett, T. J. (2006). Skill-based conditioning games as an alternative to traditional conditioning for
rugby league players. The Journal of Strength and Conditioning Research, 20(2), 309-315. https://
doi.org/10.1519/R-17655.1
Gabbett, T., Jenkins, D., & Abernethy, B. (2009). Game-Based Training for Improving Skill and Physi-
cal Fitness in Team Sport Athletes. International Journal of Sports Science & Coaching, 4(2), 273-
283. https://doi.org/10.1260/174795409788549553
Gómez-Carmona, C., Gamonales, J. M., Pino-Ortega, J., & Ibáñez, S. J. (2018). Comparative Analysis
of Load Profile between Small-Sided Games and Official Matches in Youth Soccer Players. Sports,
6(4), 173. https://doi.org/10.3390/sports6040173
Hill-Haas, S. V., Coutts, A. J., Dawson, B. T., & Rowsell, G. J. (2010). Time-motion characteristics and
physiological responses of small-sided games in elite youth players: the influence of player num-
ber and rule changes. The Journal of Strength and Conditioning Research, 24(8), 2149-2156. ht-
tps://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181af5265
Hill-Haas, S. V., Dawson, B., Impellizzeri, F. M., & Coutts, A. J. (2011). Physiology of small-sided
games training in football: a systematic review. Sports Medicine, 41(3), 199-220. https://doi.
org/10.2165/11539740-000000000-00000
Ibáñez, S. J., Antúnez, A., Pino, J., & García-Rubio, J. (2018). Capítulo 8: Control del entrenamiento
mediante el empleo de tecnologías en tiempo real en balonmano. En S. Feu, J. García-Rubio,
& S.J. Ibáñez. Avances científicos para el aprendizaje y desarrollo del balonmano (pp. 167-192).
Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura & Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Campinas.
Ibáñez, S. J., Pérez-Goye, E., García-Rubio, J., & Courel-Ibáñez, J. (2020). Effects of task constraints
on training workload in elite women’s soccer. International Journal of Sports Science & Coaching,
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.7986
[ 26 ]
Koklu, Y., Alemdaroglu, U., Cihan, H., & Wong, D. P. (2017). Effects of Bout Duration on Players’ Internal
and External Loads During Small-Sided Games in Young Soccer Players. International Journal of
Sports Physiology and Performance, 12(10), 1370-1377. https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0584
Lemes, J. C., Luchesi, M., Diniz, L. B. F., Bredt, S. D. G. T., Chagas, M. H., & Praça, G. M. (2020). Influence
of pitch size and age category on the physical and physiological responses of young football pla-
yers during small-sided games using GPS devices. Research in Sports Medicine, 28(2), 206-216.
https://doi.org/10.1080/15438627.2019.1643349
Mallo, J., & Navarro, E. (2008). Physcial load imposed on soccer players during small-sided training
games. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(2), 166-171.
Martone, D., Giacobbe, M., Capobianco, A., Imperlini, E., Mancini, A., Capasso, M., Buono, P., & Orrù,
S. (2017). Exercise Intensity and Technical Demands of Small-Sided Soccer Games for Under-12
and Under-14 Players: Effect of Area per Player. Journal of Strength and Conditioning Research,
Rebelo, A. N. C., Silva, P., Rago, V., Barreira, D., & Krustrup, P. (2016). Differences in strength and
speed demands between 4v4 and 8v8 small-sided football games. Journal of Sports Sciences,
Reche-Soto, P., Cardona-Nieto, D., Díaz-Suárez, A., Gómez-Carmona, C. D., & Pino-Ortega, J. (2019).
Análisis de las demandas físicas durante juegos reducidos en fútbol semi-profesional en función
del objetivo y la tecnología de seguimiento utilizada. E-balonmano Com, 15(1), 23-36.
Ric, A., Hristovski, R., Gonçalves, B., Torres, L., Sampaio, J., & Torrents, C. (2016). Timescales for ex-
ploratory tactical behaviour in football small-sided games. Journal of Sports Sciences, 34(18),
1723-1730. https://doi.org/10.1080/02640414.2015.1136068
Teixeira, J. E., Forte, P., Ferraz, R., Leal, M., Ribeiro, J., Silva, A. J., Barbosa, T. M., & Monteiro, A. M.
(2021). Quantifying sub-elite youth football weekly training load and recovery variation.Applied
Sciences,11(11), 4871. https://doi.org/10.3390/app11114871
Travassos, B., Vilar, L., Araújo, D., & McGarry, T. (2014). Tactical performance changes with equal vs
unequal numbers of players in small-sided football games. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 14(2), 594-605. https://doi.org/10.1080/24748668.2014.11868745
Tyndel, S. (2018). Physical effects of playing area and player number during team sport small–sided
games. Journal of Australian Strength and Conditioning, 26(1), 57-68.
Withagen, R., Araujo, D., & De Poel, H. J. (2017). Inviting affordances and agency. New Ideas in Psy-
chology, 45, 11-18. https://doi.org/10.1016/j.newideapsych.2016.12.002
Zouhal, H., Hammami, A., Tijani, J. M., Jayavel, A., de Sousa, M., Krustrup, P., Sghaeir, Z., Granacher,
U., & Ben Abderrahman, A. (2020). Effects of Small-Sided Soccer Games on Physical Fitness, Phys-
iological Responses, and Health Indices in Untrained Individuals and Clinical Populations: A Sys-
tematic Review. Sports Medicine, 50(5), 987-1007. https://doi.org/10.1007/s40279-019-01256-w