Revista de Educación,
Motricidad e Investigación
Detección, modificación de comportamientos
disruptivos y mejora de la autoestima e inteligencia
emocional en Educación Infantil
Detection, modification of disruptive behaviors and improvement of
self-esteem and emotional intelligence in Early Childhood Education
Lucas-Montero, I.
I.E.S. Alagón, Coria (Extremadura)
VOL. 21 (2023)
ISSN 2341-1473 pp. 92-111
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
Abstract:
It is quite common to face different behaviors in the
classroom that interfere with the teaching and learning
processes of the students. Some of these behaviors can
be classified as disruptive behaviors. Disruptive beha-
viors can be due to different factors. However, self-es-
teem and emotional intelligence can play a fundamental
role in the development of these antisocial behaviors.
That is why from the educational centers we must encou-
rage students to have adequate self-esteem, as well as
that they know how to recognize and identify emotions,
self-regulate responses and control their impulses.
Therefore, in this project, we will develop a proposal for
educational innovation that will have the following objec-
tives: 1) to detect disruptive behaviors in the classroom;
2) to modify the disruptive behaviors identified; and 3)
to raise students’ self-esteem and emotional intelligen-
ce. This intervention is focused on students in the second
cycle of Early Childhood Education, specifically the third
year. The educational innovation proposal consists of 20
sessions distributed between September and December
(first quarter). In that intervention activities will be created
to detect and modify disruptive behaviors in the class-
room, as well as to improve students’ self-esteem and
emotional intelligence. The proposal, in terms of curricu-
lar elements, will be governed by Decree 98/2022 of July
22, which establishes the organization and curriculum of
Early Childhood Education for the autonomous commu-
nity of Extremadura (Spain).
Keywords:
Emotions, self-esteem, disruptive behaviors, school, fa-
mily context
Fecha de aceptación: 5 de diciembre de 2023
Resumen:
Es bastante frecuente enfrentarnos en el aula a diferentes
comportamientos que no son adecuados y que interfie-
ren en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumna-
do. Algunas de estas conductas pueden ser catalogadas
como conductas disruptivas. Las conductas disruptivas
pueden deberse a diferentes factores. No obstante, la
autoestima y la inteligencia emocional pueden jugar un
papel fundamental en el desarrollo de estas conductas
antisociales. Es por ello que desde los centros educati-
vos debemos de favorecer que los alumnos tengan una
adecuada autoestima, así como que sepan reconocer e
identificar las emociones, autorregular las respuestas y
controlar sus impulsos.
Por ello, en este trabajo de innovación educativa que ten-
drá como objetivos: 1) detectar conductas disruptivas en
el aula; 2) modificar las conductas disruptivas identifica-
das; y 3) elevar la autoestima e inteligencia emocional de
los alumnos. Esta intervención irá destinada a alumnado
de segundo ciclo de Educación Infantil, en concreto al
tercer curso. La propuesta de innovación educativa cons-
ta de 20 sesiones distribuidas entre septiembre y diciem-
bre (primer trimestre), en las que se exponen diferentes
actividades para detectar y modificar conductas disrup-
tivas en el aula, así como para mejorar la autoestima e
inteligencia emocional de los alumnos. La propuesta, en
cuanto a elementos curriculares se refiere, estará regida
por el Decreto 98/2022 del 22 de julio por el que se es-
tablece la ordenación y el currículo de Educación Infantil
para la comunidad autónoma de Extremadura (España).
Palabras claves:
Emociones, autoestima, conductas disruptivas, contex-
to escolar, familiar
Fecha de recepción: 23 de noviembre de 2023
Detección, modificación de comportamientos
disruptivos y mejora de la autoestima e
inteligencia emocional en Educación Infantil
Detection, modification of disruptive behaviors
and improvement of self-esteem and emotional
intelligence in Early Childhood Education
Lucas-Montero, I.
I.E.S. Alagón, Coria (Extremadura)
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 94 ]
1. Introducción Definición de conducta disruptiva
Los niños muestran una serie de conductas entre ellas las conductas disruptivas o también lla-
madas conductas antisociales. Las conductas disruptivas, hoy en día están muy presentes en las
aulas y afectan al proceso de enseñanza y aprendizaje. Este término se utiliza para aquellos niños
que no obedecen, son agresivos, no acatan las normas de clases, se mueven a menudo del lugar,
agreden físicamente (puñetazos, puntapiés) a la hora de compartir el material y llegan a romperlo.
Por lo tanto, según del Carmen-Gómez y da Resurrección-Cuña (2017), las conductas disruptivas
son comportamientos del alumno donde interfiere, molesta, interrumpe e impide que el docente
lleve a cabo su labor educativa. Estas conductas además de perjudicar el desarrollo de la fun-
ción docente, también provoca un mal ambiente y malestar en el aula. El proceso de enseñanza
y aprendizaje se verá dañado por estas conductas y como consecuencia el alumno no alzará los
objetivos educativos planteados.
Conductas disruptivas en el aula de Educación Infantil
En el estudio realizado por Badia-Martín y Garcés-Lleixà (2017), indican que el alumnado, tanto de
infantil como de primaria, presentan conductas disruptivas. Los autores concluyen que en la etapa
de infantil hay presente más conductas disruptivas, ya que tiene más conflictos, es decir, en el aula
podemos observar más agresiones debido a que, por ejemplo, quieren ser los primeros de la fila,
desean el mismo juguete o color. Cualquiera de estas situaciones podría ocasionar que algún niño
pegue o pellizque al otro. Además, en estas edades, aún no son capaces de compartir y de sentir
que el aula y los materiales son de todos y hay que cuidarlos. Esto es debido a que tiene mayores
dificultades para razonar y entender que no están actuando de la manera correcta y tienen un pen-
samiento más egocéntrico.
Las conductas disruptivas que están más presentes y que podemos encontrarnos en la etapa de
Educación infantil son llantos, enfados, aislamiento o desobediencia (Genovard et al., 1983; Villa-
vicencio-Aguilar et al., 2020). Además, los comportamientos disruptivos se pueden clasificar de la
siguiente forma (Genovard et al., 1983):
- Motrices: mover la silla y mesa, levantarse del sitio o saltar.
- Verbales: cantar, insultar, reír, chillar, llorar, hablar con el compañero o desobedecer.
- Agresivas: pegar, golpear, pellizcar, romper o destrozar material suyo o de sus compañeros o
tirar objetos.
Todos estos comportamientos se tienen que dar con una frecuencia, duración e intensidad para que
se convierta en conducta disruptiva (Genovard et al., 1983).
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 95 ]
Conducta disruptiva asociada a Necesidades Educativas Especiales
El manual de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, el Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders (DSM-5) (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014), establece una serie de crite-
rios diagnósticos para clasificar las conductas disruptivas como un trastorno o no.
Teniendo en cuenta el DSM-5, podemos identificar diferentes Necesidades Educativas Especiales
asociadas a conductas disruptivas en la etapa de Educación Infantil. Podemos destacar en este pun-
to al trastorno negativista desafiante y al trastorno de conducta.
El trastorno negativista desafiantes, es un patrón de enfado e irritabilidad, discusiones o actitud de-
safiante o vengativa durante al menos seis meses, en el que se manifiesta por lo menos cuatro de
los síntomas siguientes; como perder la calma a menudo, se molesta con facilidad, discute con la
autoridad, es vengativo, desafiante y culpa a los demás de sus errores y se produce con un individuo
que no sea su hermano (DSM-5).
Como hemos comentado anteriormente, otro de los trastornos que puede estar presente en la Eta-
pa de Educación Infantil es el trastorno de conducta. Éste se basa en un patrón repetitivo y persis-
tente de comportamiento en el que no se respeta a los derechos de los demás, las normas o reglas
propias de su edad. Comportamientos como una agresión a personas y animales o destrucción de
la propiedad deben de estar presentes al menos una vez durante los últimos doce meses en la eta-
pa de Educación Infantil (DSM-5).
Causas de las conductas disruptivas
En cuanto a las causas de estas conductas, éstas pueden ser heterogéneas y de diferente importan-
cia, pero todas se dan como consecuencia de tener disponibles insuficientes estrategas a la hora
de afrontar ciertas situaciones. Lo que sí que es evidente es que generan malestar emocional en el
ámbito donde se producen, ya sea familiar o escolar (Badia-Martín y Garcés-Lleixà, 2017).
Como señala Badia-Martín y Garcés-Lleixà (2017) son diversas las causas que pueden desencade-
nar conductas disruptivas, en general, viene determinada para una crianza inadecuada en los pri-
meros años del desarrollo del individuo. En este sentido, podemos destacar dos aspectos que van
a desencadenar que el alumno pueda presentar conductas disruptivas y por lo tanto sea un factor
de riesgo.
En primer lugar, un contexto familiar desagradable. El estilo de crianza en las primeras etapas va a
determinar en gran parte la conducta del niño, ya que la familia cumple funciones fundamentales
en el niño, además tiene una gran relevancia en el desarrollo evolutivo y en los rasgos de persona-
lidad. No podemos olvidar que la familia es el primer agente socializador y por lo tanto donde se
desarrollan los primeros vínculos afectivos (Badia, 2001).
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 96 ]
Y, en segundo lugar, tener relaciones desadaptadas en el contexto escolar. En la mayoría de los ca-
sos, los alumnos tienden a extrapolar al contexto escolar, lo que limita un buen funcionamiento del
grupo o clase (Badia, 2001).
Por lo tanto, en la primera infancia la presencia de conductas disruptivas, se puede deber a diferen-
tes factores como puede ser el hecho de estar diagnosticado con altas capacidades, o presentar un
trastorno del neurodesarrollo, estar condicionado por unas dificultades del ambiente familiar rela-
cionadas con el divorcio, mudanza, crianza permisiva, poco apego familiar y por último tiene una
gran influencia que el alumno presente un una baja autoestima, dificultades para autorregularse y
controlar sus emociones (Fundación Brincar, 2019).
Influencia de la autoestima en las conductas
Por otra parte, Pereira (2007) manifiesta que la autoestima está configurada por factores tanto inter-
nos como externos. Entendido como factores internos, los factores que son creados por el indivi-
duo-ideas, creencias, prácticas o conductas. Entendido por factores externos, los factores del entor-
no: los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias suscitadas por los padres,
educadores, las personas significativas para nosotros, las organizaciones y la cultura. La autoestima
posee una gran relevancia en la personalidad del niño y en su aprendizaje. El autoestima positiva
o negativa, puede condicionar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la relación con el
maestro o sus iguales, y producir conductas disruptivas o agresivas (Casamayor, 1998). Es por ello
que, en el contexto escolar, cuando el niño presenta conductas disruptivas, se asociada a que tiene
una baja autoestima, y lo que trata de conseguir es llamar la atención de las personas que le rodea y
su aceptación (Fernández, 1998). El autoconcepto y autoestima se van construyendo y desarrollan-
do a lo largo de toda la vida, iniciándose en la primeros de la infancia. Es por ello que tiene una gran
importancia los factores que influyen en su formación. La familia es el primer contexto de desarrollo
del autoconcepto / autoestima, por lo tanto, tiene las funciones psicológicas más importantes, que
es la formación del autoconcepto y autoestima en los niños (Navarro et al., 2006).
Hasta los tres o cuatro años, la autoestima se está formando a través de la imagen que sus padres
tienen sobre él. A partir de entonces, una vez que es escolarizado el niño, los maestros juegan un
papel importante. En el contexto escolar, se desarrollan las primeras relaciones sociales aparte de
la familia (Navarro et al., 2006). Feinberg y Soltis (2004), exponen que las relaciones y experiencias
del niño en la escuela tendrán una gran influencia en el alumno y su persona. Aquí es donde toma
importancia, las relaciones con sus iguales (compañeros) y el profesorado.
Inteligencia emocional y conductas disruptivas
En nuestro día a día, están muy presentes las emociones. Las emociones, juegan un papel muy im-
portante en el desarrollo de la personalidad y en la interacción social del niño con sus contextos
tanto familiar, educativo, social y cultural. Son el motor principal por el cual las personas nos guia-
mos en nuestro día a día a la hora de comportarnos en distintas situaciones, actuar de una forma u
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 97 ]
otra y tomar decisiones. Investigaciones previas afirman que la relación que los niños establecen
en el contexto familiar, asienta las bases y tiene una gran influencia en las relaciones sociales con los
demás, tanto con sus iguales, maestros o la propia familia (Quesada, 2006).
La inteligencia emocional, como definen Salovey y Mayer (1990, p.1) “es una habilidad para percibir,
asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un creci-
miento emocional e intelectual”. Tradicionalmente, los centros educativos de las etapas de Educa-
ción Infantil y Primaria, se centraban en transmitir unos conocimientos que el currículo establecía y
detallaba, olvidando y dejando a un lado la emociones y como estas influyen en el individuo y en
su manera de comportarse o enfrentase a situaciones. La educación tiene que ser integral y, por
tanto, tiene que dotar al individuo de conocimientos conceptuales y procedimentales, así como de
valores y herramientas necesarias para resolver problemas y situaciones de su vida diaria (tanto en
el contexto escolar como fuera de él).
Por lo tanto, desde los centros educativo, tenemos que trabajar la educación emocional que es en-
tendida según Bisquerra-Alzina (2011) como “una respuesta educativa a las necesidades sociales
como ansiedad, estrés, o comportamiento, que no están suficientemente atendidas en las áreas
académicas ordinarias”. Es decir, se pretende potenciar en el alumnado una serie de habilidades,
imprescindible para su desarrollo cognitivo y así formar una personalidad integral y completa.
Esta inteligencia emocional y la adquisición de estas habilidades no son fáciles. Para que sea efecti-
va es necesario una formación específica y un continuo entrenamiento y trabajarlo constantemente
y no de manera aislada. Por ello los docentes deben de tomar conciencia de su importancia y dedi-
car tiempo y esfuerzo a ello (Bisquerra-Alzina, 2011). En este sentido, las emociones tienen que ser
educadas. Esta educación de las emociones nos va a permitir obtener unas actitudes afectivas, en
las que el alumno sabe controlar sus pensamientos y emociones, y enfrentarse a los problemas sin
que la autoestima se vea afectada (Darder y Bach, 2002).
Además, como señalan Hernández et al. (2019) en un estudio previo, la inteligencia emocional se
encuentra relacionada con la conducta y el rendimiento académico. En este estudio los autores
concluyeron en que la mejora de la inteligencia emocional favoreció un aumento en el rendimiento
académico y disminuyó las conductas disruptivas en el aula.
Modificación de la conducta
Acorde con Sampascual (2004, p.136), se entiende por técnicas de modificación de conducta “al
uso de la extinción para suprimir o eliminar las conductas no adaptadas y al uso del reforzamiento
para incrementar las conductas deseadas”. Se utilizan diversos procedimientos y técnicas para la
modificación de la conducta. La elección de uno u otro va a depender de la conducta que queramos
modificar y del resultado que esperamos y queremos conseguir de esta intervención. La mejora de
esas conductas va a provocar un bienestar y mejora de la persona.
Como hemos comentado anteriormente, la elección de la técnica va a estar condicionada por la
conducta que queramos clasificar. Teniendo en cuenta lo comentado por Del Carmen-Gómez y da
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 98 ]
Resurrección-Cuña (2017), podemos clasificar las estrategias en dos grandes grupos: 1) estrategias
para fomentar el comportamiento adecuado y, 2) estrategias para reducir y extinguir conductas in-
adecuadas.
Justificación de la innovación
Teniendo en cuenta el marco teórico detallado anteriormente, es primordial detectar y modificar las
conductas disruptivas en el aula y fomentar una conducta positiva que se adapte a la realidad del
alumnado y que le permita desenvolverse en la sociedad y relacionarse con los demás. Como do-
centes en la etapa de Educación Infantil, tenemos que realizar una detención temprana de las con-
ductas disruptivas que puedan estar presentes en el aula, ya que estas son visibles por el docente y
eso facilitara el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, así como su desarrollo personal,
social y evolutivo.
Los maestros y maestras, tenemos que tener unos conocimientos sobre los distintos tipos de con-
ductas que se pueden desarrollar en el aula y cuáles de estas conductas son patológicas o no. Nos
tenemos que formar y tener unas capacidades y habilidades para enfrentarnos a los posibles desa-
fíos que se presentan en el aula día a día y ofrecerle una solución a través de una serie de estrategias
que te permita disminuir esa conducta del alumnado e ir favoreciendo otras positivas.
Observando lo que acontece día a día en los centros educativos, he decidido realizar este trabajo,
ya que se trata de uno de los temas que mayor incidencia tiene en el desarrollo del niño y que
va a influir de manera directa en su proceso de enseñanza y aprendizaje, así como en la relación
son sus iguales y maestros en el contexto escolar. Además, va a influir en el desarrollo de la iden-
tidad del sujeto, como es la autoestima y en la identificación de sus emociones y su control sobre
ellas, ya que estas muestran una estrecha relación con las conductas antisociales que el alumno
presenta en el aula. En este sentido, podemos observar tanto en las aulas como en los recreos, un
gran número de alumnos que presentan conductas disruptivas mostrando actitudes desafiantes,
negativismo hacia el profesor, mostrando actitud de reto, desobedeciendo y haciendo lo que el
alumno quiere en cada momento sin seguir unas normas de convivencia además de insultar y
pegar a los compañeros.
La intervención que se va a proponer en este trabajo tiene como objetivo modificar las conductas
disruptivas que están presentes en el aula, intentar elevar la autoestima de los niños, así como que
sean capaces de identificar sus emociones y tomar control sobre las mismas. En primer lugar, vamos
a desarrollar una serie de actividades a nivel general, para que todos los alumnos sean conocedo-
ras de normas de las clases y a partir de ahí actividades para controlar sus emociones, identificar y
modificar su conducta. A través de estas actividades iniciales, nos va a permitir identificar a aquellos
alumnos que presentan conductas disruptivas. Una vez identificados, vamos a poner en marcha
una serie de acciones, para que el alumno consiga modificar esas conductas, elevar su autoestima
y controlar sus emociones.
2. Propuesta didáctica
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 99 ]
Propuesta de innovación
Esta propuesta de innovación se va a llevar a cabo en un centro de Educación Infantil y Primaria
perteneciente a la comunidad autónoma de Extremadura en concreto en la provincia de Badajoz.
Es un centro rural, siendo la localidad muy conocida por la producción artesanal de miel. El nivel
sociocultural del centro es bajo y la participación de las familias en el centro es escasa, simplemente
involucrándose en festividades pedagógicas. El nivel socioeconómico de las familias es medio bajo,
la mayoría de ellas se dedican a la apicultura, por lo que pasan muchos meses fuera del pueblo y
relegan los cuidados de sus hijos a sus abuelos y la educación a los maestros. El centro cuenta con
un total de ciento dieciséis alumnos. Los alumnos de Educación Infantil son un total de treinta y seis.
En el centro se escolarizan un gran número de alumnos que presentan necesidades específicas de
apoyo educativo, una gran parte de estos alumnos (un total de ocho alumnos) diagnosticados con
trastorno de conducta.
Esta propuesta de intervención, se va a desarrollar en el segundo ciclo de Educación Infantil en
concreto en el tercer curso. Este curso está formado por trece alumnos de los cuales siete son niños
y seis niñas. Durante el período de prácticas he podido observar un gran número de conductas dis-
ruptiva es por ello que he creado esta propuesta de intervención, para intentar minimizarlas.
Este centro se caracteriza por que la gran parte de los maestros que forman el claustro son interinos.
Es por ello que los alumnos cada año se exponen a nuevas metodologías de enseñanza y aprendi-
zaje, distintas formas de aprender y evaluar. Esto provoca en el alumnado que no tenga establecido
unas normas de comportamiento y un estilo de enseñanza definido.
Objetivos generales
Teniendo en cuenta el Decreto 98/2022 de 20 de julio por el que se establece la ordenación y el
currículo de Educación Infantil para la comunidad autónoma de Extremadura partimos de los si-
guientes objetivos:
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas.
e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pací-
fica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
Objetivos específicos
De manera más concreta, en esta innovación educativa, me planteo lo siguientes objetivos específi-
cos que pretendo que los alumnos al finalizar hayan alcanzado:
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 100 ]
- Detectar conductas disruptivas en el aula.
- Promover estrategias para prevenir las conductas.
- Modificar conductas disruptivas en el alumnado.
- Conocer el autoconcepto y autoestima del alumnado.
- Identificar sus emociones y la de los demás.
- Mejorar y ajustar la autoestima del alumno teniendo como referencia su entorno.
- Valoración de nuestras propias características y cualidades.
- Apreciar a los demás y sus capacidades.
- Desarrollar y adquirir técnicas de relajación.
Contenidos
Teniendo en cuenta el Decreto 98/2022 de 20 de julio por el que se establece la ordenación y el
currículo de Educación Infantil para la comunidad autónoma de Extremadura, voy a trabajar los si-
guientes saberes básicos o contenidos:
- Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.
- Progresiva autonomía en la realización de tareas.
- Manejo de las emociones como herramienta básica para el desarrollo progresivo de la autoes-
tima.
- Herramientas para la identificación, expresión, aceptación, y control progresivo de las propias
emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses.
- Aceptación constructiva de errores y correcciones: manifestaciones de superación y logro, re-
gulación de la frustración.
- Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades
y el asertividad respetuoso hacia los demás.
- Participación activa en el aula. Estrategias de ayuda y colaboración en contexto de juegos y
rutinas.
- Regulación y manifestación de necesidades básicas y control en relación con el bienestar per-
sonal.
- Estrategia de autorregulación de la conducta: empatía y respeto.
De manera más específica en esta intervención:
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 101 ]
- Autoestima.
- Modificación de conductas.
- Conductas disruptivas.
- Inteligencia emocional.
Temporalización
Para la realización de este programa se propondrán una serie de actividades que se irán desarro-
llando a lo largo del primer trimestre. En primer lugar, se realizará de manera general con todo el
grupo/clase y posteriormente con alumnos con conductas disruptivas y baja autoestima. Aunque
la mayoría de las sesiones están destinadas al grupo general, ya que les facilitará un aprendizaje al
igual que al resto de sus compañeros.
Vamos a ir observando su evolución y se volverán a realizar las mismas sesiones las veces que sean
necesarias hasta que se observen cambios en las actitudes de los sujetos. A partir de noviembre,
solo se realizará una sesión nueva y recordaremos las anteriores. Esto permitirá que los alumnos
afiancen los aprendizajes y consigan un aprendizaje significativo. Además, siempre tendremos en
cuenta el entorno de los alumnos sobre los que estamos realizando la intervención. Cada alumno
presenta unas características tanto sociales, familiares, culturales y escolares.
En cuanto a la duración, estas actividades y técnicas se realizarán en el horario escolar correspon-
diente y, cada sesión, tendrá una duración de 30 minutos aproximadamente, siempre de manera
flexible y adaptada las necesidades del alumnado. Contaremos con dos sesiones semanales en días
alternos para que se produzca el asentamiento de los aprendizajes. Una vez terminadas, vamos a
valorar su evolución para determinar si es necesario volver a implantar esta innovación o realizar
modificaciones.
Como hemos comentado anteriormente las actividades van a estar centradas en ayudar al niño, e
ir poco a poco modificando su conducta y aumentando su autoestima, así como a identificar sus
emociones y controlarlas y aprendiendo a respetarse y respetar a los demás. Las primeras sesiones
se harán con todo el grupo/ clase, para identificar las conductas disruptivas y posteriormente nos
centraremos en esos alumnos.
Materiales y recursos
Para llevar a cabo esta intervención, vamos a utilizar diversos materiales como fichas, pizarra digital,
material manipulativo, pictogramas, imágenes, hilos, mural, aros, cartas, caja de emociones, sillas,
papel continuo, tarro, cartulinas, espejo de cartulinas, gorro, aros, caja, vídeos, cuentos, fichas, car-
net de puntos y pizarra digital.
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 102 ]
En el desarrollo de las sesiones van a ser utilizados una gran variedad de materiales, que ayude al
alumno a alcanzar los objetivos planteados. En este sentido, se va a promover que los materiales
sean manipulativos para así favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que al encon-
tramos en la etapa de Educación Infantil, los niños aprenden mejor a través del juego, lo visual y
manipulativo. El material que se utiliza en cada actividad se encuentra detallado en el desarrollo de
cada sesión. Cada material se va a adaptar a las necesidades del alumnado. Estas sesiones serán
desarrolladas en los distintos espacios del centro: aula, patio o aula de Educación Física.
En cuanto a los recursos personales, se contará con el maestro especialista en pedagogía terapéu-
tica y audición y lenguaje cuando sea necesario. Los agrupamientos, serán diversos, dependiendo
de cada actividad y el objetivo de cada una de ellas, por ello, se realizarán en gran grupo, pequeños
grupos, en desdoble, de manera individual o por parejas.
Metodología
Para llevar a cabo este programa y, por lo tanto, una adecuada adquisición de la autoestima, así
como manifestar una conducta adecuada a cada contexto, nos planteamos que la metodología a
seguir debe ser una metodología activa, lúdica, cooperativa, en la que los alumnos, debe de ser el
principal protagonista de su aprendizaje.
En todo momento debemos saber cuál son las características que tiene el niño, es decir, desde
dónde partimos y hasta dónde queremos llegar. Esto nos va a servir de guía a la hora de marcar las
pautas metodológicas correctas. Por lo tanto, voy a utilizar una metodología que se adapte al niño y
al contexto que lo rodea y sus necesidades. De la misma forma, tendré en cuenta que no todos los
alumnos son iguales y que cada uno aprende a un ritmo y tiene diferentes formas de aprender. Es
por ello que le ofreceremos el contenido de distintas formas, mediante imágenes, videos, activida-
des manipulativas para que todos los alumnos puedan acceder a él y además partiré de su motiva-
ción y centro de interés, como señala el Diseño Universal de Aprendizaje (Pastor, 2018).
Es importante que el aprendizaje sea significativo y funcional, para ello se desarrollará dentro de
un clima de confianza, que permita al alumno sentirse cómodo, lo que favorecerá el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Es necesario que vea el sentido de lo que está haciendo, para que llame
su interés.
En la mayoría de las sesiones utilizaremos una metodología lúdica y manipulativa, ya que en la etapa
de Educación Infantil tiene una gran relevancia, que le permita al alumno aprender de una manera
divertida y les permite organizar sus ideas, así como regular sus emociones y controlar sus com-
portamientos y establecer vínculos con su grupo de iguales. Les ayuda a ir exponiendo sus gustos,
interés, ideas y permitiendo el desarrollo de destrezas e incluso puedo someterlo a tanto estrés que
el alumno reaccione de manera inadecuada.
Además, es fundamental la cooperación entre todos los agentes en el proceso educativo (tutor,
especialistas y familia) para que la intervención se realice con el mayor grado de coherencia, coor-
dinación y colaboración posible.
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 103 ]
El aula de Educación Infantil, va a estar distribuida por distintos rincones para fomentar el trabajo
por rincones, tanto de manera individual como grupal. Esta clase va a contar con el rincón de las
emociones, donde tendremos al monstruo de las emociones e imágenes de las distintas emociones
representadas por él (cómo ira, miedo, asco, alegría y tristeza). Además, contaremos con el rincón
de la calma, donde el alumno se podrá desplazar siempre que se encuentre en una situación de ira
y rabia para relajarse y poder controlar sus impulsos y emociones.
Actividades
A continuación, vamos a detallar las actividades de aprendizaje que vamos a llevar a cabo en veinte
sesiones a lo largo del primer trimestre. En estas trabajaremos tanto la modificación de conducta,
la autoestima, la identificación y control de las emociones a través de actividades, así como el uso
de técnicas. En cada actividad quedará detallado el objetivo, tanto general como específico, que se
pretende que el alumno adquiera, el contenido que estamos trabajando, los materiales necesarios
para su desarrollo, temporalización y duración y una breve explicación de la misma de la misma. En
la Tabla 1 se muestra el título o nombre de la actividad a desarrollar en cada una de las sesiones.
TABLA 1
Resumen de las sesiones y actividades
Sesión Actividad Sesión Actividad
1 Saludos. 11 Caja de las emociones.
2 Establecimiento de normas. 12 Y tú ¿Qué harías?
3 Elaboración del carnet de puntos. 13 La isla desierta.
4 Cuento del patito feo. 14 ¿Cómo soy?
5 ¿Cómo te sientes hoy? 15 Alegrías y tristezas.
6 Hora de pensar. 16 El tarro de las situaciones.
7 Técnica de la tortuga. 17 Espejito.
8 Cuento del flautista de Hamelin. 18 El mundo de la rabia.
9 El hilo mágico. 19 Circuito loco.
10 Cariñograma. 20 Relajación.
Fuente: Elaboración propia.
Las actividades desarrolladas fueron:
Saludos: Cada día un alumno será el encargado de recibir los distintos saludos por parte de sus
compañeros. En la puerta colocaremos un mural con los distintos saludos: abrazos, besos, chocar
con las manos, con los pies, como militar, codo con codo, bailando o saludo formal. El alumno
encargado se colocará en el aula, los demás alumnos que van a ir entrando en fila seleccionan el
saludo y lo debe hacer con sus compañeros para poder entrar al aula.
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 104 ]
Establecimiento de normas: Comenzamos explicando que tenemos una serie de pautas y nor-
mas de convivencia que tenemos que cumplir, para que así los alumnos conozcan y diferencien
lo que está bien y mal. Para ello, con todos los alumnos, reflexionamos sobre que conductas que
son adecuadas y cuáles no. Y establecemos entre todos las normas de nuestra clase. En este sen-
tido, vamos a realizar un mural, donde escribiremos con ayuda del maestro cada norma, tanto en
positivo como en negativo, y un dibujo realizado por los alumnos. También estableceremos una
serie de acuerdos en el caso de que el alumno incumpla alguna de las normas, y, por lo tanto,
tendrá una consecuencia. Para ello vamos a utilizar el semáforo de conducta (verde: buen com-
portamiento, amarillo: regular y rojo: mal comportamiento) y el carnet de puntos. Este mural lo
colocaremos en el aula en un lugar visible, que permita ser observado por todos los alumnos.
Elaboración del carnet de puntos: Cada alumno va a crear su propio carnet de puntos de con-
vivencia. Para ello le vamos a dar una plantilla que tiene que colorear y donde también debe
dibujarse a él mismo. Una vez lo tenga, lo recortamos y plastificamos y lo tendremos en nuestra
mesa. Cuando el alumno incumpla una norma correspondiente al semáforo rojo se le quitará un
punto. Cada cierto número de puntos verdes son canjeables por una recompensa positiva que
los alumnos hayan elegido como, por ejemplo: más tiempo en el recreo, visualización de una
película, elegir una canción, juego, etc.
Cuento del patito feo: Colocamos a los alumnos en forma de U y visualizamos el video del patito
feo en la pizarra digital. Al finalizar hablamos del cuento de cómo se siente el patito feo, cómo
nos sentimos nosotros, etc. Una vez que hemos visualizado el video y hemos hablado del cuento
pasamos a realizar una ficha de manera oral.
Actividad 1: “NO HAY NINGUN PATITO FEO”. Dibuja tu cuerpo entero ¿Te gusta cómo eres?
Explica lo que más te gusta de ti.
Actividad 2: “TODOS SOMOS DIFERENTES”. Le damos a los alumnos varias ilustraciones: ni-
ños en silla de ruedas, niño ciego, niños jugando a las muñecas, niñas jugando al futbol etc.
Y respondemos a la siguiente pregunta. ¿Cómo son? ¿En qué son iguales? ¿Y diferentes?
Señala quien se parece a ti.
¿Cómo te sientes hoy?: En la pizarra colocamos dos muñecos sin rostro. Los alumnos deben de ir
pasando y colocando una expresión facial, como por ejemplo una que represente la felicidad o
tristeza, dependiendo de cómo se sientan ese día, explicando por qué se sienten así. En el caso
de que el alumno no lo quiera decir, no lo vamos a obligar y a lo largo del curso, cuando se sienta
más cómodo, nos lo irá contando. Así, nos permite conocer por qué ese alumno realiza esa con-
ducta.
Hora de pensar: Esta actividad, nos permite que el alumno pueda reflexionar sobre sus actos. Es
una ficha plastificada con tres preguntas y el alumno debe de realizar un círculo sobre la conducta
que ha realizado.
¿Qué he hecho? Le damos varias opciones a través de imágenes como pegar, insultar, mor-
der, no trabajar, correr, piñizcar y el alumno tiene que rodear la conducta que haya realiza-
do. En el caso de que no esté explicita la conducta, el alumno debe de realizar un dibujo de
lo que ha hecho.
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 105 ]
¿Cómo he hecho sentir a la otra persona? Se le da varias opciones acompañadas de imáge-
nes como triste, feliz, enojado, frustrado, etc. El alumno debe de identificar como hizo sentir
a sus compañeros con la realización de esa conducta.
¿Qué debería hacer la próxima vez? Al igual que en las preguntas anteriores se le dan varias
opciones acompañadas de imágenes. Esas opciones pueden ser: usar palabras amables,
trabajar, decir “por favor”, decir “no lo entiendo”, seguir instrucciones, estar en silencio, ha-
blar con el profesor o realizar un dibujo con la conducta adecuada.
A través de esta actividad, nos permite reflexionar sobre las conductas que no son correctas y le
permite al alumno identificarlas. Este material, lo tendrá en su mesa.
Técnica de la tortuga: En el mural vamos a tener cuatro imágenes de la tortuga mostrando cuatro
pasos a seguir. Estos pasos tienen que tenerlos en cuenta cuando tiene un impulso o quieren
reaccionar de manera inadecuada.
Primer paso: STOP, piensa lo que quieren hacer.
Segundo paso: RESPIRAR, mientras tanto cuenta hasta diez para intentar relajarte.
Tercer paso: PENSAR lo que quieres hacer y las consecuencias.
Cuarto paso: ACTUAR de manera positiva.
El alumno aprenderá esta técnica, para cuando se enfrente a una situación que le genere frustra-
ción o ira, la utilizará para gestionar sus emociones y controlar sus conductas.
El flautista de Hamelin: A través de la pizarra digital, visualizamos el cuento del flautista de Hame-
lin, posteriormente entre todos comentaremos el cuento, realizando preguntas como, por ejem-
plo: ¿qué le pasaba al flautista?, ¿por qué se enfadó?, y tú, cuando te enfadas, ¿qué haces? Para fi-
nalizar realizamos una ficha de manera oral y escrita. La ficha consta de las siguientes actividades:
Actividad 1: ¿Los demás se enfadan por mí? Los alumnos, tiene que pensar en cosas que le
enfaden de los compañeros, profesores y sus familiares por su comportamiento y deben de
dibujarlo. Una vez que el alumno reflexiona debe de dibujar una situación que sea mejor.
Actividad 2: ¿Cómo resuelvo los conflictos? Entre todos, deben de reflexionar cual es la me-
jor forma de resolver la situación, para ello le damos varias opciones, como pegar, hablar,
insultar y el alumno se debe de elegir la forma correcta.
El hilo mágico: Los alumnos, se colocan en círculo y en el medio se coloca el profesor. Este, tira
la bobina de hilo a un alumno diciendo una cualidad positiva de él. Posteriormente se lo van pa-
sando de unos a otros, diciendo una cualidad o característica, sin soltar el hilo. Al finalizar, todos
tendremos una parte del hilo. El docente aprovechará para hacer reflexionar a los alumnos, ha-
ciendo hincapié en que todos tenemos cualidades y fortalezas, reflexionando sobre la importan-
cia de pertenecer a un grupo y cuidarlo.
Cariñograma: Cogemos papel continuo y entre todos ponemos las letras en grande de “CARI-
ÑOGRAMA. Los alumnos deben de colorear la palabra. Posteriormente, cada alumno debe de
poner su nombre en un sobre y decorarlo. Éste se pegará en el mural. Al iniciar la mañana, los
alumnos introducirán mensajes positivos a un compañero. Para que todos los alumnos reciban
mensajes, al azar, se determinará qué alumno manda el mensaje a quién. Ese mensaje es de libre
elección para el alumnado, por lo que puede ser un dibujo, un mensaje, una flor, etc.
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 106 ]
La caja de las emociones: En esta actividad vamos a tener una caja de emociones que estará
colocada en el rincón de las emociones. Los alumnos al finalizar la mañana, introducirán las emo-
ciones negativas que han tenido. Después, metemos la mano e iremos sacando las emociones
y analizándolas, haciendo preguntas como: ¿por qué te sientes así?, ¿qué ha sucedido?, ¿tiene
solución?, ¿cómo te podemos ayudar? Para finalizar, eliminamos esas emociones rompiéndolas.
Y tú, ¿qué harías?: Esta actividad trata de exponer conflictos rutinarios de un día a día de los ni-
ños (discusiones por juguetes, peleas o burlas). En pequeños grupos los alumnos representan
pequeñas acciones a través de mímica, sonidos o gestos, simulando una situación conflictiva.
Posteriormente entre todos identificamos el conflicto y buscamos soluciones.
La isla desierta: Dividiremos el grupo en dos: unos serán los tiburones y cocodrilos y, otros los
marineros. En el patio, colocaremos 2 bancos como si fueran los barcos. Comenzamos contando
a los alumnos que nos encontramos en una isla desierta, y en ella vive enormes tiburones y coco-
drilos, que están dormidos, pero cuando se toca el silbato o hay mucho ruido se despiertan. Para
poder salvar su vida y la de sus compañeros deben de subirse al banco antes de que los cojan,
ya que, si cogen algún compañero, irán perdiendo vidas. Cuando pierdan dos vidas, se le quitará
un banco. Tienen que intentar ayudarse los unos a los otros para que al final todo el grupo esté
en el banco subido.
¿Cómo soy?: Ponemos una tira de papel a lo largo de toda la clase, a cada alumno se le va asignar
un espacio. En ese espacio debe de poner su nombre y hacer un dibujo de él haciendo lo que
más le gusta. Una vez que todos los alumnos han realizado el dibujo, se van a ir rotando, viendo
los dibujos de sus compañeros. En estos dibujos irán poniendo un aspecto positivo de esa per-
sona, como por ejemplo cariñoso, o incluso pueden realizar dibujos con connotaciones positiva
como por ejemplo corazones. Una vez que hemos terminado, cada alumno vuelve a su dibujo y
visualiza todo lo que el resto de los compañeros le han escrito. Para finalizar colocaremos el mural
en la clase.
Alegrías y tristezas: Cada alumno tendrá una cara feliz y una cara triste. Le daremos imágenes de
niños jugando solos y con sus compañeros, estando solos en casa, en el colegio, en el dentista,
haciendo los deberes, pegándose, etc. Ellos deben de clasificar según la emoción que le ocasio-
nes. Posteriormente vemos las emociones negativas y reflexionamos con el alumno como debe
de actuar si pasa esa situación.
El tarro de las situaciones: En un tarro metemos, distintas situaciones. El alumno debe de meter
la mano y al azar sacar una de ellas. Seguidamente la lee en voz alta y debe de responder. Como,
por ejemplo: ¿qué harías si te quitan el sitio de la clase?, ¿si se cuelan en la fila?, ¿no te dejan ju-
gar?, ¿pierde tu equipo? Además, identificamos la emoción que nos ocasiona esa situación.
Espejito, espejito: Le damos al alumno, una imagen de un espejo debajo pone distintas emo-
ciones: miedo, tristeza, ira, alegría. Los alumnos deben de dibujar su rostro cuando sienten esas
emociones. Y posteriormente dibujar situaciones que le ocasionan esas emociones. Además, en
otros dos espejos deben pone o dibujar cualidades positivas que tengan.
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 107 ]
El mundo de la rabia: Comenzamos contando el libro “El país de la rabia. Es un país en el que
ninguno de sus habitantes conocía la calma, todo el día estaban rabiosos. Un día, un mago que
pasaba por allí les regalo un sombrero mágico y, cuando alguien estaba muy enfadado y furioso
cogía el sombrero se lo ponía y le ayudaba a relajarse y calmarse. El sombrero mágico le decía
estas palabras mágicas: “PARA, “RESPIRA, “CUENTA HASTA DIEZ”, “PIENSA” YACTÚA. Para fina-
lizar, cada alumno va a decorar su sombrero que va a coger en situaciones que lo necesite.
Circuito loco: Dividimos la clase en grupos. En el patio, vamos hacer un circuito de relevo. Antes
de salir, deben de coger una tarjeta que tendrá una imagen de una conducta que pude ser co-
rrecta e incorrecta. Comenzamos el circuito. En primer lugar, tienen que correr y cuando lleguen
al primer aro, deben de hacer una mímica de una emoción positiva. A continuación, siguen co-
rriendo y en el siguiente aro, una mímica de una emoción negativa que los compañeros deben de
averiguar. Por último, se van a encontrar con dos cajas: correcta e incorrecta y tienen que clasificar
las conductas detalladas en su tarjeta según sea positiva o negativa.
Relajación: Antes de terminar la jornada escolar, vamos a llevar a cabo técnicas de relajación y
meditación. Estas técnicas se realizarán para que los alumnos vuelvan a la calma después del día
escolar. Visualizaremos un video relajante y los alumnos en su mesa deberán de acomodarse con
sus cojines (donde pondrán la cabeza). El encargado del día va a ir pasando con una pluma, ha-
ciendo cosquillas relajantes al resto de compañeros. Para finalizar, la maestra se lo hará al alumno
encargado.
Evaluación
La evaluación va estar regida por el Decreto 92/2022 de 20 de julio por el que se establece la or-
denación y el currículo de Educación infantil para la comunidad autónoma de Extremadura. En este
sentido, como detalla el artículo 16 de este Decreto, el proceso de evaluación va a estar marcado
por una evaluación global, continua y formativa. Para ello se utilizará la observación sistemática. En
esta etapa, la evaluación se va a centrar en identificar la adquisición de competencias, teniendo en
cuenta los ritmos y características de cada alumno. Por ello, vamos a valorar el grado de adquisición
de los siguientes criterios de evaluación extraídos del Decreto 98/2022, de 20 de julio:
Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos relacionados con las rutinas diarias y con las
nuevas situaciones, ajustando progresivamente el control de sus emociones.
Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios del trabajo en grupo, la
ayuda entre iguales y respetando las decisiones propias y del resto de nuestros compañeros y com-
pañeras.
Expresar inquietudes, gustos y preferencias en un clima de afecto y respeto, mostrando satisfacción
y seguridad por cada logro conseguido.
Realizar actividades relacionadas con el autocuidado y el cuidado del entorno en sus contextos co-
tidianos, con actitud de respeto y mostrando autoconfianza e iniciativa.
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 108 ]
Respetar la secuencia temporal asociada a los acontecimientos y actividades cotidianas adaptándo-
se a las rutinas establecidas para el grupo y desarrollando comportamientos respetuosos hacia las
demás personas.
Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras personas con
actitudes de afecto y empatía, evitando cualquier tipo de discriminación.
Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas sociales que
regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad y la igualdad de género.
A través del cumplimiento de estos criterios de evaluación, se pretende que nuestros alumnos ad-
quieran la competencia especifica dos: “identificar, manifestar y regular sus emociones, de acuerdo
con el nivel de desarrollo, expresando necesidades y sentimientos como respuesta a situaciones
relacionadas con necesidades básicas y con la interacción con los demás, para lograr bienestar
emocional y seguridad afectiva.
Además, los criterios seleccionados están relacionados con la competencia especifica tres: “adoptar
de modo consciente y reflexivo modelos, normas y hábitos de la propia familia y del colegio (cuida-
do del entorno, rutinas) desarrollando la confianza en sus posibilidades y así como un estilo de vida
sostenible y ecosocialmente responsable”.
Como hemos dicho anteriormente, vamos a utilizar una evaluación formativa. Para llevar a cabo
esta evaluación, es necesario utilizar diferentes técnicas e instrumentos (como señala el artículo 16
de este Decreto). En este sentido, utilizaremos dos escalas verbales y un diario de la maestra. En la
Tabla 2, podemos observar la escala verbal que nos ayudará a identificar en qué grado se han supe-
rado los criterios de evaluación.
TABLA 2
Escala verbal para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ítems No A veces Observaciones
El alumno muestra seguridad en sí mismo.
Muestra conductas adecuadas como pedir permiso, no pegar ni insultar, no
se burla de compañeros.
Aprende técnicas para el autocontrol emocional.
Identifica sus emociones negativas y puede controlarlas.
Se acepta como es y sus capacidades.
Sigue las instrucciones del maestro.
Participa de manera adecuada en la clase.
Respeta los turnos.
Presenta un comportamiento adecuado la mayor parte del día.
Hace las cosas sin pedir ayuda.
Expresa cosas positivas sobre él y sus cualidades.
Reconoce sus fortalezas y debilidades
Fuente: Elaboración propia.
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 109 ]
Además, como docente tenemos que realizar una evaluación de nuestra propia labor (López-Pastor
y Pérez-Pueyo, 2017) y, por tanto, de la propuesta de innovación. Esto nos serviría para evaluar si
esta intervención se ajusta a las necesidades del grupo o clase, a las necesidades del alumnado y si
es o no adecuada a las características del aula de 5 años. Esto nos servirá para hacer posibles modi-
ficaciones relevantes y necesarias para poder aplicarlos de manera más adaptada al grupo/ clases
y al alumnado, mejorando así nuestra propia práctica docente. En la Tabla 3 podremos observar la
escala verbal que utilizaremos en este sentido.
TABLA 3
Escala verbal para evaluar la labor docente.
Aspectos a evaluar No A veces
Actividades llamativas y de interés.
Recursos variados.
Diferentes estrategias metodológicas.
Consigue adquirir los objetivos y competencias.
Mantengo el interés de la alumna/o.
Temporalización adecuada.
Mejora en el comportamiento de los alumnos.
Presentan una conducta positiva y ajustada.
Fuente: Elaboración propia.
Los maestros, tenemos un papel muy importante, ya que somos los encargados de compensar las
dificultades del contexto familiar. Para ello, debemos de transmitir y enseñar valores que muchos de
nuestros alumnos carecen. En cuanto a la autoestima, tenemos que trabajarla en el aula para que el
niño vaya formando una autoestima real y adaptada a las características del sujeto.
No obstante, muchas situaciones son complicadas, ya que nos podemos encontrar situaciones en
las que no hay relación entre lo que se transmite en el contexto escolar y familiar. Incluso, es posible
que algunos de los alumnos se encuentren sometidos continuamente a conductas disruptiva, por
parte de sus padres. Por lo tanto, ¿cómo no van a tener una autoestima baja y mostrar conductas
disruptivas si no son valorados por sus propias familias?
Aquí es donde entra la gran labor del maestro, que tiene que extraer del alumno lo mejor de sus
capacidades y cualidades. Debe de motivar e incentivar al alumno. Los maestros y maestras no nos
podemos basar solo en la trasmisión de unos contenidos, ya que la escuela se tiene que encargar
de una educación completa e integral. El alumno está creciendo y desarrollándose como persona y
necesita de una educación moral y social donde se transmitan aspectos tan relevantes para su vida
diaria como la autoestima, valores, normas de convivencia o hábitos. Esta educación integral tiene
una gran importancia durante la etapa de Educación Infantil, ya que el alumno está formando su
personalidad y adquiriendo valores, es por ello que tenemos una gran labor que llevar a cabo.
3. Conclusiones
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 110 ]
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastor-
nos mentales. Editorial Médica Panamericana.
Badia, M. (2001). Las percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre la intervención en el
comportamiento disruptivo: Un estudio comparativo de los IES y escuelas de Enseñanza Secun-
daria de la comarca del Bages [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.
Badia-Martín, M. D. M., y Garcés-Lleixà, V. (2017). Las conductas disruptivas en la escuela rural.Pape-
les Salmantinos de Educación, 21, 11-33. https://doi.org/10.36576/summa.47467
Bisquerra-Alzina, R. (2011). Educación emocional.Padres y maestros, 337, 5-8.
Casamayor, G. (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos: La disciplina en la enseñanza secundaria.
Grao.
Darder, E., y Bach, P. (2002). Sedúcete para seducir. Vivir y educar las emociones. Paidós.
DECRETO 98/2022, de 20 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Edu-
cación Infantil para la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Del Carmen-Gómez, M., y da Resurrección-Cuña, A. (2017). Estrategias de intervención en con-
ductas disruptivas. Educação por Escrito, 8(2), 278-293. https://doi.org/10.15448/2179-
8435.2017.2.27976
Feinberg, W., y Soltis, J. F. (2004). School and society. Teachers College Press.
Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Narcea.
Fundación Brincar. (2019). Conductas Disruptivas en aulas de primera infancia. CABA.
Genovard, R. C., Busquets, G. C., y Capdevila, J. M. (1983). Psicología de la educación: Una nueva
perspectiva interdisciplinaria. CEAC.
Hernández, C., Rodríguez, E. M. L., Batista, M. S., y Moreno, A. (2019). La influencia de la inteligencia
emocional (IE) sobre el rendimiento escolar y las conductas disruptivas en alumnos de segundo
ciclo de educación infantil. EnLibro de actas del I Congreso Internacional de Psicología de Orga-
nizaciones Saludables(pp. 69-70). Prensas Universitarias de Zaragoza.
Quesada, R. P. (2006). La familia como contexto para un desarrollo saludable. Revista Española de
Pedagogía, 64(235), 417-428.
López-Pastor, V. M., y Pérez-Pueyo, Á. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: Expe-
riencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de Valladolid.
Navarro, E., Miguel, J. M. T., y Germes, A. O. (2006). Factores personales, familiares y académicos en
niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de Psicología, (88), 7-26.
Pereira, M. L. N. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del
proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-27.
Pastor, C. A. (2018).El Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de
enseñanza inclusivas. Ediciones Morata.
4. Conflicto de interés
5. Referencias
https://doi.org/10.33776/remo.vi21.8084
[ 111 ]
Salovey, P., y Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personali-
dad,9(3), 185-211.
Sampascual, G. (2004). Psicología de la educación. UNED.
Villavicencio-Aguilar, C. E., Armijos-Piedra, T. R. y Castro-Ponce, M. C. (2020). Conductas disruptivas
infantiles y estilos de crianza. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1), 139-150. https://doi.
org/10.33881/2027-1786.rip.13113