E
Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
N. 12, 1 (2022), pp. 49-64
: 0214-0691
https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7646
Fecha de recepción: 7 de febrero de 2022
Fecha de aceptación: 27 de abril de 2022
P C
Complejidad, comunicación, educa-
ción, globalización.
K
Complexity, communication, educa-
tion, globalization.
R
Este trabajo pretender analizar la in-
cidencia de la teoría de la complejidad de
Morin en el proceso comunicativo a partir
de ideas, conceptos y nociones de diversa
procedencia teórica. Se parte de considerar
la transcendencia dialéctica y creativa de la
noción de complejidad propuesta por Mo-
rin, reinterpretando preceptos comunica-
cionales desde el punto de vista del impera-
tivo empírico de una sociedad globalizada,
para esclarecer el valor educativo de estas
teorías gracias a ser replanteadas desde la
incertidumbre y la complejidad.
A
e purpose of this paper is to analyze
the incidence of Morins theory of comple-
xity in the communicative process based
on ideas, concepts and notions of diverse
theoretical origin. It starts by considering
the dialectical and creative transcendence
of the notion of complexity proposed by
Morin, reinterpreting communicational
precepts from the point of view of the em-
pirical imperative of a globalized society,
in order to clarify the educational value of
these theories by rethinking them from the
perspective of uncertainty and complexity.
L T   C  M
   
Héctor González Samé
Universidad de Huelva
E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7646
El objeto de esta investigación es analizar la incidencia de la teoría de la com-
plejidad de Morin en el proceso comunicativo; para llevar adelante este propósito,
se integraron ideas, conceptos y nociones provenientes de diversas fuentes teóricas.
El estudio se desarrolla desde los postulados del paradigma de la complejidad
propuesto por Morin, considerando su transcendencia dialéctica y creativa que
integra teorías antiguas y las eleva a un nivel cualitativamente distinto y original,
reinterpretando preceptos comunicacionales desde el punto de vista de la con-
cepción de una realidad, sin sesgos de una sociedad globalizada y concepciones
ideológicas
Después de sentar las bases teóricas, el trabajo se centra en mostrar la necesi-
dad de comprender la existencia de un pensamiento complejo dentro del proceso
comunicativo.
. I
El paradigma de la complejidad con la propuesta del pensamiento complejo
de Edgar Morin, fueron incluidos a nales del siglo  en el panorama cientíco y
es en la actualidad que se han estimulado, y se han desarrollado replanteamientos
de los fundamentos mismos de la racionalidad occidental.
La trascendencia del pensamiento complejo destaca en muchos campos, desde
el pedagógico, cuestionando los fundamentos epistémicos de los conceptos de
conocimiento y aprendizaje; en el ámbito educativo evidenciando la necesidad
de corregir el pensamiento, y revolucionando las instituciones educativas, pro-
moviendo una educación acorde con las necesidades actuales; el pensamiento
complejo en el ámbito de la comunicación humana, incide en la habilidad de
escuchar, identicar y manipular los fonemas —sistema fonémico—, gramatical,
no verbal y cognitivo existiendo un paralelismo de solidaridad e interdependencia
(Paiva-Cabrera, 2004; Barberousse-Alfonso, 2008).
Son muchas obras que abarcan y fundamentan la esencia del pensamiento
complejo de E. Morin; desde sus primeras obras El Método I. La naturaleza de la
naturaleza (1997), pasando por El Método II. La vida de la vida (1980), Ciencia
con conciencia (1982), El Método III. El conocimiento del conocimiento (1986),
Introducción al Pensamiento Complejo (1990), El Método IV. Las ideas (1991), La
Complejidad humana (1994), La mente bien ordenada (1999), El Método V. La
humanidad de la humanidad (2001), El Método VI. La Ética (2004), La Vía. Para
el futuro de la Humanidad y El Camino de la esperanza (2011), donde el autor de-
manda incredulidad radical por el método propuesto por Descartes; demostrando
que la falta de capacidad de la ciencia clásica para entender lo complejo; tiene
consecuencias más allá de lo cientíco, afecta toda la cultura y a toda nuestra vida
(Ballesteros, 2011).
Para Edgar Morin (2001a), no se puede separar la vida intelectual de la vida de
experiencias; al ser hijo de judíos españoles, que emigraron a Francia en la prim-
Héctor González Samé

E, ,  () . - : 0214-0691
era década del siglo , la postura y efervescencia de Morin se reejó en la atenta
y dinámica forma de observar los fenómenos de su tiempo, y, sobre todo, su pre-
disposición al diálogo, siendo capaz de incorporar la complejidad de los hechos y
elementos del mundo de su contexto, admitiendo que el contraponer ideas en su
obra literaria tiene un carácter tanto existencial como intelectual.
El supuesto del pensamiento complejo cuestiona los conceptos de la ciencia,
así como, ha anunciado que la naturaleza misma de lo que entendemos por con-
ocimiento es lo que ha variado en los tiempos actuales, trayendo como efecto
que los procesos de construcción de saberes y aprendizajes que ocurren en el
marco de las mediaciones pedagógicas sean diferentes; modicando las fuentes
del conocimiento jas, tácitas e íntegras (libros, enciclopedias) al mundo de la
ciberautopista de la información (nube, internet); por lo que el conocimiento en
la actualidad puede considerarse abierto, indenido, temporal y en permanente
reconstrucción.
La complejidad signica una gran contribución cientíca al conocimiento
humano, muestra una forma novedosa de conocer al hombre y su entorno, con-
siderando el conocimiento del yo interior y reexionando sobre lo que conoce
y aquello que desea conocer, citando a Morin podríamos hablar de un «cono-
cimiento consciente», se considerara entonces una revolución epistemológica, ya
que plantea otra perspectiva de la ciencia clásica, considerando una nueva racio-
nalidad del conocimiento (Pinto-Rodríguez, 2009).
Por lo tanto, la realidad que percibe el hombre en su día a día, el discernimien-
to de su vida y los conictos internos, trae comprometida la teoría de la com-
plejidad, de lo integral, lo contextual y lo multidimensional. La complejidad se
encuentra vigente en todos lados, y no hay urgencia de ser acreditado para notarlo
(Paiva-Cabrera, 2004).
Aunque existe claridad en torno a lo que signica la complejidad, aún per-
sisten serias dicultades para concretarle como ruta de ingreso a la realidad, sobre
todo por los desacuerdos, vacíos y contradicciones que resultan de su operativi-
dad; hay quienes intentan aplicarla desde el tradicional baluarte de las disciplinas
–ciencias–, o bien, desde la sub áreas de las ciencias, en todos las circunstancias
hay fuertes paradigmas mentales provenientes del pensamiento newtoniano (Vil-
larruel-Fuentes, 2018).
Acotando lo anterior recurrimos al propio Morin (1990, p. 101), quien señala
lo siguiente: «[...] la conciencia de la complejidad nos hace comprender que no
podremos escapar jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber
total: la totalidad es la no verdad [...]», de esta manera queda evidente que el ob-
jetivo de la formación del ser humano debe potenciar una conducta de constante
búsqueda, pues es complejo llegar a la completitud, sin embargo, hay cómo de-
sarrollar aproximaciones al objeto de estudio, y ser persistente en indagar el ¿por
qué? de las cosas y acontecimientos que se viven y observan.
La Teoría de la Complejidad de Morin en el proceso comunicativo
E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7646
El pensamiento complejo es un pensamiento que busca a la vez, la distinción
y la unión; y al mismo tiempo se plantea un problema clave: tratar la incerti-
dumbre; porque, en toda la ciencia el dogma de un determinismo universal se
derrumba, y al mismo tiempo, la lógica, base del razonamiento, ha demostrado
inseguridades en la inducción, titubeos en la deducción y límites en el principio
del tercero excluido (Morin, 1997).
. L     
La llegada del Internet en una sociedad globalizada, neoliberal y posmoderna,
la complejidad de los nuevos modelos y teorías cientícas, la evolución tecnológi-
ca en la era digital, han traído como consecuencia que los datos y la información
se conviertan en insumos y recursos de gran cuantía, para los procedimientos
comunicacionales actuales, cualquiera que sea su naturaleza. Esta revolución lla-
mada industria 4.0 o cuarta revolución tecnológica, ha originado cambios inten-
sos en la humanidad, principalmente cambios en las mentalidades, perspectivas y
valores humanos (Barberousse-Alfonso, 2008).
Morin se ha caracterizado por introducir conceptos que son incidentes,
polémicos, y contrapuestos en determinados circunstancias históricas y cultura-
les: así tenemos el concepto de autoética, donde tolerancia, perdón y redención
se fusionan, creando una noción comprensión de la ética, sugiriendo la construc-
ción de una identidad humanitaria y una conciencia planetaria; está construcción
de realidades e instrumentos virtuales implantó un proceso de desmaterialización
de procesos mentales preconcebidos; inuyendo directamente en la magnitud
para procesar la información, sumado a la creciente especialización y complejidad
de las estructuras sean estas físicas, químicas o biológicas que dan sustento a la
información, siendo esto, un salto cualitativo profundo en la cosmovisión de la
realidad contextual en la que se vive (Peñaranda-Franco, 2016).La teoría de la
complejidad, ha tenido muchos obstáculos y le ha costado surgir, sobre todo,
porque no ha estado considerada en las magnas reexiones y debates históricos
como lo fue la racionalidad en el debate Lakatos – Feyerabend; o bien, cientici-
dad y falsabilidad en los debates de Popper – Kuhn; la complejidad no ha ingre-
sado en grandes discusiones, sino más bien, ha sido objeto de estudios losócos
independientes (Morin, 2004).
La bibliografía sobre la complejidad es limitada, como bien denuncia Morin
(1982), mencionando que la ciencia y los cientícos no implementan la necesi-
dad ni siquiera la posibilidad de una reexión radical sobre el futuro de la ciencia,
han pasado tres siglos comprobando teorías cientícas y considerando que las
mismas son como icebergs, que la parte sumergida no se ha explotado, ya que con
el conocimiento de la parte visible la ciencia tiene sucientes hechos para trabajar
la cienticidad de sus descubrimientos.
Héctor González Samé

E, ,  () . - : 0214-0691
En la actualidad la humanidad interactúa de manera eciente y perspicaz,
con el entorno; la capacidad de reejar, creativamente, la realidad por medio de
cálculos y modelos formales va en incremento; así como utilizar nuevos procesos
para compartir y gestionar la información; apareciendo lenguajes tecnológicos,
económicos, monetarios y hasta metalenguajes de globalización y mundialización
que estructuraron el pensamiento y la forma de vida de manera drástica; siendo el
conocimiento una nueva dimensión que se transforma en poder, el sistema com-
plejo mencionado permite construir un abordaje estructuralfenoménico y heu-
rístico de los procesos y fenómenos de la realidad (Barberousse-Alfonso, 2008).
El pensamiento complejo involucra poseer una apreciación global del sistema
y entender que no se domina en todos sus detalles, es por ello que se mide la in-
formación que se posee y se calcula lo que hace falta para tener una explicación
absoluta de la información del sistema y su funcionamiento (Ballesteros, 2011).
Los sistemas complejos incluidos en el paradigma de la complejidad según
Morin (1994), se basan, en un abordaje no-lineal de la realidad y se arman en
los siguientes postulados:
• Un sistema complejo no puede ser analizado por partes; se halla
constituido por un sistema de elementos que tiene un/múltiples
sentido/s en la intimidad del sistema considerados en un horizonte
temporal limitado y puede sufrir transformaciones y cambios brus-
cos.
• Se diferencia de un sistema complicado, dado el hecho de que la
dicultad de predicción se encuentra en la «sensibilidad» del sistema
a condiciones iniciales a las cuales se agregaron los efectos de los
procesos de auto organización.
• Un sistema complejo incorporó una evolución que no resultó del
análisis de sus respuestas a un estímulo dado, sino que su dinámica
y su evolución necesitaron de abordajes especícos y distintos.
Así mismo se menciona el hecho que un sistema complejo se entiende como
unidad global, y presenta fenómenos que no pueden ser explicadas a partir de sus
componentes; de esta forma, el todo presenta posesiones emergentes, grupales; las
cuales no tienen signicado para la labor de sus componentes; es ahí que aparece
la complejidad, siendo el resultado de la organización del todo bajo la fuerza de
las innitas combinaciones de interacciones simultáneas, y que abundaron en
interrelaciones nolineales. La complejidad nació de la interacción de las partes
que lo componen, es decir, la complejidad se manifestó en el sistema mismo (Bar-
berousse-Alfonso, 2008).
Analizando las obras de Edgar Morin, queda evidenciado que el pensamiento
complejo es un estudio que permite conocernos a nosotros mismos; ayuda a la
La Teoría de la Complejidad de Morin en el proceso comunicativo
E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7646
reexión de nosotros mismos y ofrece una metodología para reproducir y reor-
ganizar lo que ya está aprendido con el n de generar una organización viviente
multi-disciplinar y multi-referenciada (Zhang, 2020).
El pensamiento complejo está estructurado de manera que las teorías están
en la base, estas son: la informática, la sistémica, y la cibernética; al centro se en-
cuentra la auto-eco-organización considera como el éxito más importante dentro
del pensamiento complejo, pues se inspira en la conexión; además se encuentran
los tres principios fundamentales por arriba del modelo que son el principio di-
alógico, el principio recursivo, y el principio hologramático, como se observa en
la gura 1.
Figura 1. El patrón teórico del pensamiento complejo de Edgar Morin.
Fuente: Zhang (2020, p. 56).
Al nalizar este epígrafe sobre los sistemas complejos y el paradigma de la
complejidad propuesto por Morin, es necesario retornar a la intención básica y
medular de esta propuesta; ya que más allá de los principios articuladores de la
complejidad, lo que se intenta es comprender la naturaleza de la cultura, en un
diálogo en el que el hombre y su entorno coexisten de manera pacíca, provocan-
do la creación de la vida y no su destrucción (Beltramin, 2008).
. C  
La comunicación se considera como un fenómeno de relación entre entidades,
individuos o elementos, en el cual los participantes intercambian información,
energía u otros elementos que rearman la propia relación o la llevan por otros
derroteros; se ha mencionado que es uno de los paradigmas más importantes de
n de siglo ; y de inicios del siglo , ya que ha inuido en los múltiples cam-
pos del saber, la cultura y la sociedad (Peñaranda-Franco, 2016).
El proceso comunicativo se forma de tres componentes principales: infor-
mación, mensaje y receptor, es por ello que, un sistema comunica mediante su
código, utiliza un determinado medio de comunicación e introduce nuevos códi-
Héctor González Samé

E, ,  () . - : 0214-0691
gos y medios de comunicación para que la información llegue al receptor; si la
información no está codicada se convierte en ruido para el sistema ya que no
puede ser procesada, por ello la codicación es esencial ya que permite el proces-
amiento del entorno como información y así ordenar adecuadamente el proceso
comunicativo (García-Arango et al., 2019).
Es claro entonces que la comunicación es la unidad elemental que forma a los
sistemas sociales, de manera especial las comunicaciones signicativas que ayudan
en la formación de representaciones de la complejidad, ayudan a disminuirla y
construir conjuntos ecaces y se forman sistemas nuevos por divergencia (Morin,
2001a).
3.1 ¿es la coMunicacion un fenóMeno coMplejo?
Es práctico mencionar que la comunicación humana es un sistema complejo,
que se encuentra denitivo por variables externas e internas que mantienen rel-
aciones multicausales; cada componente del sistema aparece como intérprete de
su sostén y de su crecimiento (Ballesteros, 2011); en la misma línea, se menciona
que la comunicación es un sistema no jerárquico, ya que el ser humano se comu-
nica a más del lenguaje verbal, por otros sistemas semióticos que se organizan, se
estructuran y forman un todo con el lenguaje verbal en los intercambios lingüísti-
cos; de la interacción de esos sistemas semióticos emerge una estructura nueva: el
signicado pretendido o interpretado (Martínez-Torres, 2012).
La comunicación es un sistema complejo, lo cual se fundamenta por las siguientes
premisas (Gallardo-Cano, 2002):
a) La comunicación se encuentra involucrada en prácticamente todas
las estructuras organizadas en el universo
b) Está íntimamente ligada con todo fenómeno de relación en el cual
los participantes se modican mutuamente mediante el intercam-
bio de energía, señales o símbolos, suele ser identicada con la in-
teracción misma del universo: comunicación física, comunicación
biológica, comunicación animal y comunicación humana
c) También es compleja pues implica armar que las formas de rel-
ación o interacción comunicativa están presentes en TODO el uni-
verso, y lo que se conoce del universo es diminuto.
d) Si una característica de los sistemas complejos es la relación de sus
elementos, y si la comunicación es un vehículo para, o la mani-
festación de la interacción de todo tipo, entonces la comunicación
en cuanto fenómeno complejo está involucrada en todo tipo de sis-
temas, desde los que muestran una dinámica recursiva y predictiva,
hasta los de dinámicas adaptativas complejas.
La Teoría de la Complejidad de Morin en el proceso comunicativo
E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7646
3.2 la coMunicación HuMana y su coMplejidad
Pese a ser suma y síntesis de otras manifestaciones comunicativas e interactivas
en el universo, la Comunicación Humana tiene particularidades que le coneren
singularidad y una enorme complejidad a saber, todas las actitudes comunicativas
humanas tienen su origen y su n en la conciencia y la razón; funciona en base a
lenguajes e instrumentos que permiten que los mensajes perduren en el tiempo y
el espacio (Pinto-Rodríguez, 2009).
Las características más relevantes de la comunicación humana que la inmis-
cuyen en el paradigma de la complejidad según Gallardo-Cano (2002), son:
a) Utiliza códigos y lenguajes consensuales diversos
b) La mayor parte de sus componentes son transmitidos culturalmente,
no genéticamente (es sociocultural)
c) Es soportada por la consciencia y la razón, no por estructuras instin-
tivas.
d) Es volitiva, intencional
e) Es la única, en el universo conocido, que es instrumental: usa medios
y recursos diversos
Los problemas ontológicos y epistemológicos que se derivan del estudio de la
comunicación están a la espera de una pronta fundamentación/sistematización
más acabada: la losofía de la comunicación.
Figura 2. Formas y Niveles de Interacción de la Comunicación.
Es por ello que la categoría esencial de las ciencias de la comunicación es la
de signicado y para desarrollar una teoría de la comunicación es deseable que se
lleven a cabo análisis de las lenguas en relación con el signicado; se trata entonc-
Héctor González Samé

E, ,  () . - : 0214-0691
es de caracterizar el lenguaje; además, el estudioso del signicado ha de buscar
explicar el movimiento considerando el carácter público del pensamiento pues,
el hombre es tan esencialmente social que se incorpora al ámbito cultural y actúa
desde él (Ballesteros, 2011).
. P        
Son varios los principios básicos del pensamiento complejo, sin embargo, sol-
amente se consideran dos como ejes esenciales y determinantes para las ciencias
de la comunicación, los mismos que bien concebidos permiten surgir y potenciar
el alcance de las investigaciones en el área comunicativa; considerando relevante
emerger del dualismo que contrapone forma-función, emisión-signicado, obje-
tividad-subjetividad, persona-naturaleza, hecho-valor, cuerpo- mente; ya que el
pensamiento complejo permite entender el producto que resulta del encuentro
entre estos pares de instancias singulares; el análisis fenomenológico de la acción
comunicativa impone la necesidad de integrar en lugar de separar o reducir, la
complejidad invita a ensanchar la razón cientíca para que en ella quepa la perso-
na (Ballesteros, 2011). Los principios que ayudan con estas tareas son: el princip-
io de la recursividad organizacional y el principio hologramático.
4.1 el principio de la recursividad organizacional
La recursividad es la forma en la cual se especica un proceso basado en su
propia denición; la recursión tiene esta característica inapreciable de construc-
ción a partir de un mismo tipo; este principio toma la auto-eco-organización
como su centro y por medio de él se forma una circulación de las acciones ret-
roalimentadoras; es decir, la causa y el efecto pueden intercambiar posiciones
mutuamente, ejemplicando tenemos que la interacción de los seres humanos,
permite el nacimiento de la sociedad, la sociedad produce el lenguaje y la cultura
de una comunidad; y a su vez, el lenguaje y la cultura permite la interacción de
los seres humanos (Zhang, 2020).
El bucle recursivo supera la noción de regulación y la de autoproducción y
autoorganización. Se trata de un bucle generador en el que los productos y los
efectos son en sí mismos productores y causantes de lo que se produce. Así, los
individuos somos los productos de un sistema de reproducción que surge de los
tiempos más remotos, pero ese sistema no puede reproducirse salvo que nosotros
mismos nos convirtamos en los productores al acoplarnos. Los individuos hu-
manos producen la sociedad en y por sus interacciones, pero la sociedad, en tanto
todo emergente, produce la humanidad de estos individuos al aportarles el len-
guaje y la cultura (Morin, 2001b, p. 100).
Este principio demuestra que se produce una relación bidireccional entre ac-
ción y conocimiento, por ende el proceso de recursividad plasma la idea primaria
para concebir autoproducción y autoorganización; siendo un proceso donde los
La Teoría de la Complejidad de Morin en el proceso comunicativo
E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7646
efectos o productos al mismo tiempo son insumos y causantes productores del
proceso que se produce y se reproduce dentro de sí mismo, se evidencia entonces
que las acciones que se producen no son decisiones independientes a lo ante-
riormente sucedido ni a las siguientes acciones que se producirán a futuro, esto
signica que hay un encadenamiento entre acciones, existe una columna vertebral
que las armoniza y da sentido (Ballesteros, 2011).
El principio del bucle recursivo permite prevalecer la causalidad lineal y con-
cebir la paradoja de un sistema en el cual el efecto retroactúa en la causa y la mod-
ica; las acciones comunicativas de las personas se explican en el dialogo uido en
la sociedad, en las derivaciones de unas formas lingüísticas con otras, o de unos
sonidos y de unas entonaciones con otras (Osorio García, 2012). Acogiendo estas
deniciones la idea de regulación queda eclipsada por la idea de organización y de
manera puntual por la de autoproducción y auto-organización
4.2 el principio HolograMático
La voz griega holon signica todo; pero es un todo que no totaliza. El principio
hologramático guía y permite comprender una denición muy compleja de la
teoría en mención, concibiendo que en el todo está inscrito en cada una de sus
partes, pero la totalidad no es la suma de las partes; tratándose, de una inscripción
estructural del todo en la parte; el pensamiento complejo utiliza la abstracción,
sin embargo, sus producciones de conocimiento se construyen en un contexto
(cerebral, social, cultural, temporal); se busca integrar y globalizar, ligando las
partes al todo, el todo a las partes y las partes entre sí, pero hay conciencia que es
imposible conocer el todo (Zhang, 2020).
Según Edgar Morin (2001b), el conocimiento sobre un aspecto no se puede
limitar por un concepto principal sino debería ser conocido mediante un mac-
ro-concepto, que está compuesto por varios conceptos básicos; así tenemos que
cada ser humano es una parte de la sociedad, y en conjunto se conforma la cul-
tura, la economía entre otros campos sociales; pero paralelamente, la sociedad
se evidencia en cada persona y en su día a día; es por ello que las cualidades y
características de la sociedad, para bien o para mal se ven reejan en individuo.
Este principio, posee el carácter del multi-centro y la multi-dimensión y se pre-
senta en las actividades humanas, y por ende en los procesos comunicativos; por
un lado, se trabaja en el sistema que estudia la lingüística, considerándolo parte
del sistema de comunicación humana, obligando a considerar a la comunicación,
no como uno de los nes del lenguaje, sino como el lenguaje. Si la comunicación
es un sistema complejo integrado y no un conjunto de partes desarticuladas deja
de ser viable estudiar los elementos lingüísticos aislándolos del resto de elementos
que intervienen en el acontecimiento comunicativo (Ballesteros, 2011).
Por otro lado, entender el signicado pretendido y del interpretado como un
proceso que se basa en la propia naturaleza humana, que es corpórea, inteligente,
Héctor González Samé

E, ,  () . - : 0214-0691
emotiva y cultural; la complejidad invita a explicar la afectividad es una estruc-
tura vertical que afecta a todas las dimensiones del lenguaje porque a la vez está
en todas las dimensiones de la persona. Esto tiene una relevancia particular en los
estudios sobre entonación (Osorio García, 2012).
4.3 el proceso coMunicativo y la teoría de la coMplejidad
El estudio del proceso comunicativo desde la complejidad debe ser dirigi-
do desde la comprensión de las unidades lingüísticas y los procesos cognitivos y
emotivos que resultan de la interacción de múltiples variables (Barberousse-Al-
fonso, 2008), considerando que las primeras décadas del nuevo siglo han dejado
huellas signicativas en el avance de la tecnología, ciberespacio y comunicación
digital, produciendo en gran medida actividades comerciales para códigos binari-
os, dispositivos electrónicos sosticados, sistemas de almacenamiento, transporte,
intercambio y transformación de información; más adelante nacieron el Internet
comercial y los servicios móviles, personalizados y convergentes, que consigui-
eron que la comunicación se desarrolle en nuevos ambientes, una nueva forma
de conocer y aproximarse a la realidad, en muchos casos virtual (Arango-Forero,
2013).
En estos procesos comunicativos se incrementó la predisposición de una co-
municación centrada institucionalmente en los medios —mediacentrista—,
redeniendo socialmente los escenarios de redes abiertas y colaborativas, entre-
gando al usuario la posibilidad de seleccionar sus formas de acceder a los con-
tenidos, y combinar naturalmente, en un mismo dispositivo, mensajes de natu-
raleza mediática con aquellos de orden estrictamente personal (Arango-Forero y
Roncallo-Dow, 2013).
El lenguaje, surge de la necesidad, de la imperiosidad de la comunicación in-
tersubjetiva de los hombres, es así que el lenguaje aparece desde su origen como
un proceso social (Yance Ramírez, 2000).
La sociedad misma en sus interacciones comunicativas se convierte en uno
de los objetos de estudio en la comunicación, esto deriva en la toma de concien-
cia de su complejidad, debido a que la comunicación se da siempre entre seres
humanos, quienes, por su naturaleza, ejercen el derecho de aceptar o rechazar la
comunicación (García-Arango et al.., 2019).
Las lenguas son mecanismos para la signicación y permiten salvar el vacío
que separa a la gente. El lenguaje contiene recursos generosos para unir a las per-
sonas que, si hay buena voluntad (es cuestión de ética) y si ponemos en marcha
todas las posibilidades expresivas (es cuestión de técnica) nunca permanecerás
desvalidas y desorientados en las tierras ignotas de la ausencia de sentido (Tusón,
2000, p. 9).
El lenguaje es considerado un sistema objetivo con estructura propia y normas
especícas, debido a léxicos denidos, reglas gramaticales, y reglas de oración;
La Teoría de la Complejidad de Morin en el proceso comunicativo
E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7646
considerando lo expuesto por Morin (2001a), desde el punto de vista sociológico,
la sociedad crea el lenguaje mientras que el lenguaje representa a la sociedad; de
este modo, el lenguaje y la sociedad inter-retro-accionan entre sí, es decir que, el
lenguaje y la sociedad se inuyen mutualmente, esta reacción no solo está entre
los dos rasgos, sino está dentro de la relación misma.
Las personas expresan las ideas a través del lenguaje, al mismo tiempo, este rep-
resenta sus emociones y conocimientos. Físicamente hablando, el pensamiento es
representado por el lenguaje, además de ser el núcleo de este. El signo lingüístico
es el instrumento por el que las personas se comunican entre sí, y también es uno
de los medios para transmitir la información, está formado por el signicante y
el signicado, los dos forman la signicación del lenguaje (Zhang, 2020). Desde
sus inicios Morin (1994) asumió los supuestos teóricos de la teoría comunicacio-
nal en la medida que consideró el lenguaje y la comunicación humana como el
primer modo de representación simbólica de la realidad. Junto con el desarrollo
de la praxis humana socio histórica se desarrollan y se conforman mutuamente,
las estrategias y las modalidades del pensamiento y del lenguaje; en esta tríada
interrelacionada de trabajo-lenguaje-pensamiento, se fundamentó Morin para ex-
plicar la conformación del sujeto cognoscente y epistémico (Barberousse-Alfonso,
2008). Una comunicación encerrada en sí misma, disyuntiva y excluyente es fósil,
es patología, forma parte de un pensamiento incompleto, de un pensamiento
pre-histórico (Sandoval-Barrios y Navarro Díaz, 2010).
Pero esa ceguera es parte de nuestra barbarie. Tenemos que comprender que
estamos siempre en la era bárbara de las ideas. Estamos siempre en la prehistoria
del espíritu humano. Sólo el pensamiento complejo nos permitiría civilizar nues-
tro conocimiento (Morin, 1990, p. 35).
. C 
La propuesta del pensamiento complejo ha llegado a cuestionar a más del con-
cepto mismo de la ciencia, sino que ha cambiado la perspectiva básica de lo que
es el conocimiento, por lo tanto, se verán afectados los procesos de construcción
de saberes y aprendizajes que ocurren en el marco de las mediaciones pedagógicas
y comunicacionales.
La complejidad lucha con el conocimiento previo, y de alguna forma produce
una regresión, a medida que se produce un destello de complejidad disfrazado de
incertidumbre, de aleatoriedad; se produce entonces una resistencia muy fuerte,
ya que lo desconocido tiende a ser confuso y amenazante.El pensamiento com-
plejo no viene con instrucciones para mejorar la comunicación en la sociedad,
tampoco es concisa y no tiene la última palabra sobre un determinado proceso,
sin embargo, provee de instrumentos conceptuales que ayuden a explicar progre-
sivamente la acción comunicativa de las personas porque desde esta perspectiva,
es el todo lo que determina el comportamiento de las partes.
Héctor González Samé

E, ,  () . - : 0214-0691
En lo que respecta a la teoría comunicacional, Morin se sumó a la postura del
carácter social de la comunicación humana y la integró en la tríada trabajo-pens-
amiento-lenguaje; Morin asume que en los procesos de hominización y los de
humanización, el sujeto ha desarrollado dialécticamente sus estrategias de pens-
amiento y raciocinio, junto con sus destrezas de trabajo manual con instrumentos
y herramientas y sus destrezas comunicacionales en un proceso global e integrado
tanto desde el punto de vista ontogenético como logenético.
Esto implica que el pensamiento de Morin establece el funcionamiento de las
culturas más allá de las diferencias entre ellas. El pensamiento complejo permite,
precisamente, atender esas diferencias en los diferentes niveles. Es la abstracción
la que aísla y desconecta. El pensamiento complejo une para comprender.
La categoría esencial en todas las ciencias de la comunicación es la de signi-
cado y para desarrollar una teoría de la comunicación es deseable que se lleven
a cabo análisis de las lenguas en relación con el signicado, con la nalidad de
caracterizar el lenguaje que hace borrosas las fronteras entre las diferentes ramas
de la lingüística, de la paralingüística, de la sociolingüística, de la psicología social
y de la ciencia cognitiva.
La acción comunicativa de la persona presenta una complejidad organiza-
tiva sorprendente que, como los sistemas caóticos, no admite una explicación
normativa; a la luz del pensamiento complejo, el proceso comunicativo al igual
que otros fenómenos debe ser estudiado considerando diferentes puntos de vista,
pero buscando la integración, articulación y armonización de esos saberes para
que no queden desperdigados, ni eclipsados por preconceptos, prejuicios o pre-
guraciones.
La comunicación humana es un proceso complejo desde su estructura, como
en su objeto de estudio, por tal razón, acercarse al pensamiento complejo de
Edgar Morin permite encontrar aspectos teóricos y metodológicos desde esta di-
mensión que fundamentan la interacción comunicación-complejidad; tanto los
pensamientos complejos han tenido que romper paradigmas preestablecidos para
surgir y desarrollarse; todo esto como el resultado del proceso evolutivo de la
ciencia y la tecnología.
Por tal razón es válido analizar la comunicación desde la perspectiva del pens-
amiento complejo, ya que en la actualidad la mirada hacia la comunicación ha
evolucionado hacia la complejidad y se ha alejado de doctrinas y procesos dog-
máticos, evitando de esta manera caer en el menosprecio a la complejidad del
proceso comunicativo.
La comunicación implica la transmisión de una determinada información. Es
el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información
mediante habla, escritura u otro tipo de señales.
En síntesis, el presente documento propone una comunicación, que pensada
desde Morin, es imposible sustentarla a partir de la doctrina y el dogmatismo.
La Teoría de la Complejidad de Morin en el proceso comunicativo
E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7646
Eso sería alimentar la enfermedad que ha creado la simplicación generada por la
tecnología, la deshumanización ocasionada por la hiper-simplicación.
R
Arango-Forero, Germán (2013). Comunicación digital: una propuesta de análi-
sis desde el pensamiento complejo. Palabra clave, 16(3), 673-697. https://
tinyurl.com/y4dyr2s5
y Roncallo-Dow, Sergio (2013). Social media and new audiences as a new chal-
lenge for traditional and new media industries. En Mike Friedrichsen y Wolf-
gang Mühl-Benninghaus (eds.), Handbook of social media management. Value
chain and business models in changing media markets (pp. 635-656). Springer.
Ballesteros Panizo, Mapi (2011). Pensamiento complejo y estudio de la comuni-
cación. Phonica, 7, 3-18. https://tinyurl.com/y5qha4jv
Barberousse-Alfonso, Paulette (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento
complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113. https://
tinyurl.com/y3w2mrbf
Brower Beltramin, Jorge. (2008). Implicancias epistemológicas del pensamiento
complejo para la articulación de una semiótica de la cultura. Estudios de Filo-
sofía, 37, 31-60. https://tinyurl.com/y47453fa
Gallardo-Cano, Alejandro (2002). Curso de teorías de la comunicación. Cromo-
color.
García-Arango, David Alberto; Henao-Villa, César Felipe; Sepúlveda-Aguirre,
Jovany Arley; Silva Domínguez, María Victoria; Luján Rodríguez, Guillermo,
y Martín-Gastón, Esteban Zemel (2019). Educar en la complejidad de la so-
ciedad digital: identicación de factores asociados a la transdisciplinariedad
en la docencia universitaria. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Infor-
mação, 20, 528-540. https://tinyurl.com/y46y7ofn
Martínez Torres, Mercè (2012). Psicología de la comunicación. Universitat de Bar-
celona
Morin, Edgar (1982). Ciencia con conciencia. Fayard-Editorial.
— (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial.
(1997). La necesidad de un pensamiento complejo. En Sergio González Moena,
(Comp.) Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morin, América Latina y
los procesos educativos: 13-22. Editorial Magisterio.
— (2001a). El Método V. La humanidad de la humanidad. Seuil Editorial.
(2001b). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma-reformar el pensamiento.
Ediciones Nueva Visión.
Héctor González Samé

E, ,  () . - : 0214-0691
(2004). La epistemología de la complejidad. Revista Digital Gazeta de Antro-
pología, 20. http://hdl.handle.net/10481/7253
Osorio García, Sergio Néstor (2012). El pensamiento complejo y la transdisci-
plinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada,
20(1). 269-291. https://tinyurl.com/y4z7x8gr
Paiva Cabrera, Andrews José (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la com-
plejidad. Revistas ciencias de la Educación, 1(23), 239-253.
Peñaranda-Franco, Juan Pablo (2016). Pensamiento complejo de Edgar Morin:
nueva visión del conocimiento. Revista Ingenio, 11(1), 129-137. https://doi.
org/10.22463/2011642X.2109
Pinto-Rodríguez, M. E. (2009). Complejidad y comunicación. De lo simple a lo
complejo. Historia y Teoría de la Comunicación.
Sandoval Barrios Ricardo, y Navarro Díaz, Luis (2010). Una lectura de la comu-
nicación (enlazar) a partir de los pilares del pensamiento complejo (complex-
us) propuesto por Edgar Morin. Revista Ciencias Básicas Bolivarianas Univer-
sidad Simón Bolívar, 11, 8-26.
Tusón, Jesús (2000). ¿Cómo es que nos entendemos, si es que nos entendemos? Penín-
sula.
Villarruel-Fuentes, Manuel (2018). Las ciencias sociales y de la conducta: su
problematización desde la complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 10-
34. DOI: http://dx.10.17081/eduhum.20.35.2712
Yance Ramírez, Lus Leonardo (2000). Importancia de la lingüística en el esclare-
cimiento de la función social del lenguaje. Educación Médica Superior, 14(3),
219-229. https://tinyurl.com/y5kqqdqs
Zhang, Bingqi. (2020). Información y complejidad: el papel de la comunicación
según el pensamiento complejo de Edgar Morin. Tesis doctoral dirigida por
Joaquín María Aguirre Romero. Universidad Complutense de Madrid.