Zalamea: aproximación histórica del topónimo. Censo de tropas concejiles en el reinado de Felipe II
Palabras clave:
Resumen
El presente estudio aborda el origen y posterior evolución del topónimo “Çalamea”, que curiosamente hoy escribimos como Zalamea, pues con la evolución de la lengua romance castellana la ç se acabó sustituyendo por la letra z en el siglo XVIII. Sólo dos poblaciones situadas en el sudoeste español recogen esta nombradía: en tierras pacenses (Zalamea de la Serena) y en tierras onubenses (Zalamea la Real). Este vocablo se registra por primera vez en 1270, y se vuelve a documentar con motivo de la conquista de las tierras andaluzas. Este término ha sido estudiado en diferentes épocas y con visiones muy distintas, romántica, decimonónica, etc.
Si el topónimo de “Çalamea” venía navegando desde tiempos remotos, emergiendo en tierras andaluzas en 1279, todavía habría de pasar alrededor de 500 años para su definitiva configuración. La “Çalamea” onubense vivió un momento de convulsión en el año 1569, cuando se realizó el “padrón de los hombres aptos para ir a la guerra” con motivo del levantamiento morisco que había tenido lugar en Órgiva (Granada). El Cabildo de la Catedral había nombrado a Luís de Lezana alcalde mayor de Zalamea. Con tal motivo, en enero de ese mismo año se desplazó a la localidad para realizar un padrón de todos los hombres de la villa y de sus aldeas. De todos ellos, aproximadamente un 68% de los hombres provenían de las aldeas y el resto de la villa.
Descargas
Altmetrics
Citas
Derechos de autor 2021 Huelva en su Historia
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que se indique la autoría, la publicación en Revista HUELVA EN SU HISTORIA, número concreto y las páginas en la que se encuentra, así como la creación de obra derivada siempre que se difunda bajo la misma licencia que el original.