"Las vacas jorobadas" : el bisonte y su cultura en las fronteras españolas de Norteamérica
Palabras clave:
Resumen
El bisonte, como posibilitador de relaciones inter-étnicas entre españoles e indios norteamericanos, es en la historiografía española un asunto olvidado. Este artículo está conformado en torno a cuatro temas documentados en fuentes primarias españolas. El primero es la integración del bisonte en el medio ambiente de las Grandes Llanuras y cómo los españoles fueron testigos de ello. El segundo asunto es el del impacto psicológico de este animal en los europeos. El tercero estudia cómo las vidas de los indios de las llanuras dependían por completo del bisonte. El último trata sobre el bisonte en las fronteras españolas de Nuevo Méjico, Texas y Luisiana.________________________________The bison as maker of inter-ethnical relations between Spanish and North American Indians, is in Spanish historiography a forgotten subject. This article is shaped around four topics documented in spanish primary sources. The first is the integration of bison in the environment of the Great Plains and how Spanish witnessed it. The second subject is the psichological impact of these animal on the europeans. The third one studies how Plains Indians - lives wholly depended on bison. The latter deals with the bison in Spanish borderlands of New Mexico, Texas and Louisiana.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Altmetrics
Citas
Cómo citar
Martín Muñoz, J. P. (1). "Las vacas jorobadas" : el bisonte y su cultura en las fronteras españolas de Norteamérica. Huelva En Su Historia, 11(10). https://doi.org/10.33776/hh.v11i10.933
Número
Sección
Sumario
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que se indique la autoría, la publicación en Revista HUELVA EN SU HISTORIA, número concreto y las páginas en la que se encuentra, así como la creación de obra derivada siempre que se difunda bajo la misma licencia que el original.