
241
ISSN: 2340-3047
Revista OnOba
2021, Nº 09, 241-242
J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ y J. BERMEJO MELÉNDEZ (Eds.), Germanicus Caesar, entre la
historia y la leyenda, Universidad de Huelva Publicaciones, Huelva, 2020, 331 p. ISBN 9788418280603
José CaRlos saquete
Universidad de Sevilla
El 10 de octubre del año 19 moría en Siria Ger-
mánico César, sobrino e hijo adoptivo del empera-
dor Tiberio, produciéndose una importante con-
moción en la sociedad romana. Coincidiendo con el
aniversario del bimilenario de su muerte, la Univer-
sidad de Huelva ha publicado un volumen que reco-
ge diez contribuciones de alto nivel cientíco sobre
la persona de Germánico, conjugando estudios pu-
ramente históricos con otros de carácter jurídico y
arqueológico. En este sentido, se puede decir que es
un libro completo e interdisciplinar.
En el primer trabajo, J. González se centra en los
logros militares conseguidos por Germánico frente a
las tribus ilíricas, panonias y, sobre todo, germanas.
En Germania tuvo que hacer frente al motín de las
propias legiones romanas y posteriormente se en-
frentó a Ariminio y sus tropas, vengando así el de-
sastre romano acaecido en Teotoburgo tres décadas
antes. Germánico consiguió el triunfo y se convirtió
en un gran héroe para los romanos, pero al decir
de los autores clásicos, sus victorias acrecentaron la
envidia y la desconanza que Tiberio sentía por él.
P. Pensabene concentra su interés en el teatro
romano de Volterra, que fue nanciado por A.
Caecina Severus, perteneciente a una familia lo-
cal, de origen etrusco, pero que desarrolló una im-
portante carrera política y militar, accediendo al
consulado en época de Augusto. En dos ocasiones
formó parte del entorno de Germánico, primero
en las campañas contra los dálmatas (6-9 d.C.) y,
más tarde, en la lucha contra los germanos (15-16
d.C.), compartiendo los ornamenta triumphalia
con el joven príncipe. Como digno exponente de
su tiempo, nanció la construcción de un teatro
en su ciudad de origen en el que se documentan
diversos retratos de la dinastía julio-claudia y
el uso de mármoles procedentes de Carrara, así
como el trabajo de artesanos tanto locales como
itinerantes. Esta construcción supone un acto de
adhesión política propio de grandes personajes de
esta época.
Posteriormente, A. Ruiz aborda la cuestión del
viaje que Germánico realizó a Egipto. Más allá del
enfado mostrado por Tiberio debido a que no se le
habría pedido su consentimiento para entrar en una
provincia que era patrimonio del Princeps, la au-
tora indaga sobre el motivo del viaje, la posición
jurídica y la actitud de Germánico en Egipto, repa-
sando el itinerario que llevó a cabo por el Nilo hasta
Syene, en la primera catarata. Con buen criterio,
se conecta este viaje con el periplo general segui-
do desde su salida de Roma y que le llevó a visitar
la costa ilírica, el Helesponto, el Bósforo y la costa
jonia, haciendo escala en lugares emblemáticos con
Actio, Atenas, Troya o Rodas.
Pilar Pavón centra su aportación en el estudio
de las mujeres que rodearon la vida de Germánico:
sus abuelas Octavia y Livia, su madre Antonia, su
suegra Julia, su hermana Livila, sus hijas y, por su-
puesto, su esposa Agripina ‘la mayor’. Mujeres con
una personalidad destacada, conscientes de su posi-
ción en la familia imperial por parentesco sanguí-
neo, de su papel de esposas y madres para procrear
a futuros sucesores de Augusto y de su inuencia de
cara a la sociedad romana. Mujeres que empezaron
a tener una cierta visibilidad pública mediante su
aparición, sobre todo, en programas iconográcos,
pero que no podían participar en política o ges-
tionar asuntos públicos y que debían actuar como
matronas, siguiendo como el modelo de virtud tra-
dicional en Roma.
Por su parte, J. González, vuelve sobre los hono-
res fúnebres decretados a la muerte de Germánico
atendiendo a la documentación literaria y epigrá-
ca disponible, sobre todo Tácito, la ‘tabula Siaren-
sis’ y otra serie de fragmentos de inscripciones en
bronce, entre los que destaca la recientemente pu-
blicada ‘tabula Perusina’. La reacción del pueblo
romano tuvo mucho que ver, sin duda, en la canti-
dad de iniciativas que se llevaron a cabo con el n de
honrar la memoria de aquél que estaba destinado a
suceder a Tiberio en el poder imperial. Los honores