237
ISSN: 2340-3047
Revista OnOba
2021, Nº 09, 237-239
J. RODRÍGUEZ MELLADO, P. GARRIDO GONZÁLEZ y J. VÁZQUEZ PAZ, (Eds. cient.), La ne-
crópolis tardoantigua de la Plaza del Humilladero de Ntra. Sra. de Regla (Chipiona, Cádiz): pri-
mera campaña de excavaciones arqueológicas (2015), Asociación Cultural Caepionis, Madrid, 2018,
112 p. ISBN 978-84-09-02643-2. ÁlvaRo Gómez peña
Dpto. Prehistoria y Arqueología
Universidad de Sevilla
agomez19@us.es
En 2015 se llevó a cabo la primera campaña
de excavaciones en el yacimiento arqueológico de
la Plaza del Humilladero del Santuario de Nues-
tra Señora de Regla (Chipiona, Cádiz). Esta labor
fue posible gracias sobre todo a la nanciación del
Ayuntamiento de Chipiona y de la Asociación Cul-
tural Caepionis de dicha localidad. En la interven-
ción realizada salió a la luz, entre otros restos, una
necrópolis tardoantigua de indudable interés. Tres
años después de su nalización, el equipo de tra-
bajo que realizó las labores de documentación ha
coordinado una obra que recoge los resultados de
dichas investigaciones aportando conclusiones so-
bre aspectos historiográcos, ceramológicos, nu-
mismáticos, arqueometalúrgicos, antropológicos y
cronológicos sobre el yacimiento.
El libro consta de una presentación, una intro-
ducción, y seis capítulos más la bibliografía general
utilizada por todos los autores. Para terminar, se ha
acompañado a la publicación de ocho fotografías en
color tomadas durante la campaña de 2015 donde
se observan las labores de excavación y difusión del
equipo técnico.
La presentación de la obra se encuentra rma-
da por A.L. del Moral Rodríguez, Presidente de la
Asociación Cultural Caepionis, y por J.L. Naval
Molero, Cronista Ocial de la Villa de Chipiona. En
estas primeras páginas, ambos agradecen el interés
mostrado por numerosas instituciones y personas
que han colaborado desinteresadamente en que esta
investigación saliera adelante. Igualmente, ponen de
maniesto el notable interés que una intervención
como ésta tiene para que una población como la
chipionera conozca su pasado y lo aproveche para
fomentar la divulgación del mismo entre vecinos y
turistas.
La introducción está realizada por el historia-
dor M.J. Parodi Álvarez. El autor, buen conocedor
del Bajo Guadalquivir, pone en relación las posibi-
lidades económicas que ofreció el río en época ro-
mana, conectándolo con el área del noroeste de la
provincia de Cádiz donde se ubican el municipio de
Chipiona y la desembocadura del antiguo río Betis.
Con ello, se trata de ofrecer una visión panorámica
de lo ocurrido entre la época imperial y la llegada
de la población islámica a las costas del suroeste de
la Península Ibérica.
Por su parte, el primer capítulo lo rman los ar-
queólogos J. Vázquez Paz, J. Rodríguez Mellado
y P. Garrido González. Se trata de un magníco y
completo repaso historiográco desde el siglo XVI
hasta el presente. A partir de una amplia muestra
textual y gráca que incluye noticias sobre epígra-
fes, tumbas, amuletos y cerámicas, se observa que
tanto los hallazgos puntuales como las escasas in-
tervenciones arqueológicas que se han venido suce-
diendo en los alrededores del Santuario de Nuestra
Señora de Regla evidencian el intenso y continuo
uso de esta zona del municipio chipionero como
cementerio al menos desde época romano-republi-
cana. Ejemplo de ello es la cercana necrópolis infan-
til de Avda. de Sevilla, nº 86, en la que aparecieron
numerosos enterramientos de niños en ánforas. No
faltan tampoco restos arqueológicos asociados a ac-
tividades productivas litorales, como la posible villa
costera del siglo I a.C. de Las Canteras, el horno ce-
rámico de El Olivar y un edicio con pileta locali-
zado en la Avda. de Sevilla, nº 88.
Los mismos autores realizan el segundo capítulo
de la obra. En él se exponen los principales resul-
tados obtenidos a partir de la secuencia estratigrá-
ca excavada. En ella se ha documentado un área
de inhumación datada entre los siglos IV-VI d.C.
y seis tipos diferentes de enterramientos: túmulo
funerario en sigma (individuo 8), sepultura rectan-
gular con cubierta de opus signinum (individuo 1),
238 Reseña
Revista OnOba, 2021, Nº 09
enterramiento infantil en ánfora de la forma Keay
XXIII dentro de una cista de tégulas (individuo 5),
enterramiento infantil en ánfora depositada en fosa
(individuo 3), inhumaciones en fosa (individuos 2,
4, 6, 7, 9 y 10) y restos óseos alterados por proce-
sos postdeposicionales que no han podido ser aso-
ciados con un tipo determinado de enterramiento
(individuos 11 y 12). Entre los restos asociados a
estos últimos individuos apareció un anillo de plo-
mo, interpretado por sus excavadores como el úni-
co elemento de ajuar documentado entre todas las
tumbas. En niveles superiores se detectaron restos
arquitectónicos y cerámicas de época andalusí. A los
primeros se les ha asignado con reservas la función
de torre vigía o defensiva, mientras que los mate-
riales cerámicos son piezas comunes de función pro-
bablemente doméstica. También se han localizado
fosas de época califal (siglos X-XI d.C.) y almohade
(siglos XII-XIII d.C.) que afectan en ocasiones a al-
gunas de las sepulturas descritas.
El tercer capítulo está escrito por los tres coordi-
nadores cientícos de la obra junto a M. Hunt Ortiz,
A. Santos Alley y U. López Ruiz. Está íntegramen-
te dedicado al análisis arqueométrico y formal de los
restos muebles encontrados en la intervención. La
mayoría de ellos pertenece a la fase romana del ya-
cimiento. Destacan las cerámicas romanas, monedas
tardoantiguas, diversos objetos metálicos (clavos,
una aguja, una posible sonda y escoria), el anillo an-
teriormente indicado cuyo análisis metalográco ha
terminado que contiene un 99,49% de cobre plo-
mo frente al resto de cobre, elementos marmóreos
constructivos, un posible fragmento de ara romana,
teselas, cuentas biglobulares y otra oval de pasta ví-
trea, fragmentos de estuco y vidrio. Todo el conjun-
to de época romana puede fecharse sin problemas
entre los siglos IV-VI d.C., acorde con las crono-
logías otorgadas a las tumbas y a los restos óseos.
En cuanto a los materiales islámicos, como se indicó
anteriormente destacan lotes cerámicos compuestos
por piezas de uso doméstico.
El siguiente capítulo se centra en analizar el
registro óseo de los individuos documentados. De
ello se han encargado las antropólogas físicas M.
Díaz-Zorita Bonilla y M. Timm. En total se han
documentado doce individuos, de los cuales cinco
son adultos maduros (41-60 años), uno es un adul-
to joven (17-25 años) y cuatro han sido clasicados
como subadultos entre las cuarenta semanas de vida
y los cuatro años. De entre los doce esqueletos, cua-
tro son femeninos y dos de ellos masculinos. A par-
tir del análisis no métrico de los primeros destacan
los cambios degenerativos asociados a la avanzada
edad, como pérdida dental ante mortem, periodon-
titis, desgaste en las articulaciones y osteoartritis en
la columna vertebral.
En un nuevo y breve capítulo M. Díaz-Zorita
Bonilla ha publicado junto con los coordinadores
cientícos de la obra los resultados de C-14 obteni-
dos a partir de las muestras óseas humanas extraídas
y preparadas en el Departamento de Ciencias Geoló-
gicas de la Universidad de Tübingen (Alemania). La
datación absoluta calibrada a 2σ ha dado una hor-
quilla cronológica de 242-536 d.C. Esta cronología
cuadra con las dataciones relativas otorgadas por los
excavadores a los contextos y materiales cerámicos
documentados.
Finalmente, la monografía contempla un capí-
tulo a modo de conclusión rmado por P. Garrido
González, J. Vázquez Paz y J. Rodríguez Mella-
do. En este capítulo de cierre se hace un exhaus-
tivo análisis de las necrópolis tardoantiguas de la
Península Ibérica con las que puede compararse la
excavada por ellos en Chipiona, confrontando así la
documentación y análisis del yacimiento de la Plaza
del Humilladero con otras propuestas alternativas.
Desde mi punto de vista, la intervención reali-
zada en la Plaza del Humilladero del Santuario de
Nuestra Señora de Regla y la posterior publicación
aquí analizada suponen un salto de calidad dentro
de la labor que se viene realizando en Chipiona por
parte de la Asociación Cultural Caepionis y del di-
rector de las intervenciones, J. Rodríguez Mellado,
por tratar de conocer y poner en valor el patrimo-
nio arqueológico de este municipio gaditano.
En primer lugar, la obra cuenta con un magní-
co plantel de profesionales de la arqueología y es-
pecialistas en antropología física, arqueometalurgia
y numismática. En este sentido, la documentación
desplegada a lo largo de los diferentes capítulos
acerca de la cronología tardoantigua de la necró-
polis zanja el debate planteado por autores como
A. Ramos acerca del carácter medieval cristiano
de este cementerio. En segundo lugar, la labor de
este equipo y el apoyo nanciero por parte de las
instituciones locales no solamente ha permitido ob-
tener resultados que ponen algo más de luz sobre
los inicios del cristianismo en la región, sino que
también ha permitido la puesta en valor parcial del
yacimiento. No obstante, el interés histórico y pa-
239
Álvaro Gómez Peña
revista onoba, 2021, Nº 09
trimonial de este enclave, así como su localización
al nal del paseo marítimo de la localidad le otor-
gan al sitio un valor turístico innegable que todavía
no ha sido aprovechado en su justa medida. Por el
contrario, se echa en falta en la obra desde el punto
de vista de su contenido una mayor extensión en el
contexto histórico de la región más inmediata para
poder enmarcar sobre todo a la necrópolis tardoan-
tigua dentro del surgimiento y expansión del cris-
tianismo primitivo entre el Bajo Guadalquivir y la
Bahía de Cádiz.
Por su parte, en cuanto a los detalles formales del
libro, hubiera mejorado su presentación un trata-
miento más homogéneo y preciso de la bibliografía.
Ésta presenta sistemas de citas diferentes entre la
introducción y el resto de la obra, así como algunas
referencias a lo largo del texto no se encuentran re-
cogidas al nal. No obstante, estos detalles se con-
trarrestan con el buen tratamiento dado a las guras
e imágenes, las cuales son numerosas, a color y de
buena calidad. Se agradece que una obra que aúna
novedades en la investigación arqueológica y un ca-
rácter divulgativo presente un amplio apartado grá-
co y fotográco que facilita la labor de compren-
sión por parte de los lectores menos familiarizados
con la arqueología.
Desde aquí se anima a los coordinadores cientí-
cos de la obra y a la Asociación Cultural Caepio-
nis a que continúen la labor que vienen realizando
desde hace varios años publicando un volumen más
amplio sobre ‘Arqueología en Chipiona’. Con él se
podrían sentar las bases de un futuro proyecto mu-
seográco para el municipio que sirva de referente a
poblaciones vecinas que siguen la estela del trabajo
realizado en la localidad.