Criterios generales de evaluación
Presentación
La Revista de Economía Mundial / Journal of World Economy (REM / JWE) es una publicación de la Sociedad de Economía Mundial (SEM), nacida en 1999. La revista está indexada en Social Sciences Citation Index y en Scopus y cuenta con sello de calidad de FECYT.
REM se publica tres veces al año y, desde sus comienzos, en acceso abierto y sin coste alguno de revisión o públicación. Incluye trabajos en inglés y en español sobre una amplia gama de temas y diversidad de métodos, siempre que aborden con rigor realidades de la economía mundial que sean relevantes para el bienestar de las personas. Todos los trabajos que se publican (excepto las reseñas de libros) pasan por un proceso de revisión de doble ciego.
Acceso abierto significa que todos los artículos están disponibles para los usuarios inmediatamente después de su publicación. Se permite el uso y distribución no comerciales siempre que se cite la autoría y la fuente. Más precisamente, el contenido de JWE está licenciado bajo la licencia Creative Commons (CC-BY): Usted es libre de copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como de remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercial. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante respalda su uso. Debe dar el crédito correspondiente e indicar si se realizaron cambios.
Proceso editorial
Envío --> Revisión --> Editorial --> Producción
Siguiendo el proceso editorial de OJS, los originales recibidos conforme a las Directrices para autores de la revista, pasarán por las fases de Revisión, Editorial y Producción.
En primer lugar, para decidir su aceptación, REM sigue el procedimiento de evaluación por pares de doble ciego con carácter anónimo, por lo que todas las contribuciones (excepto las reseñas de libros) que se reciban en la redacción deberán ser informados favorablemente por dos revisores externos seleccionados por el Consejo Editorial de manera anónima para poder pasar a la fase de Editorial o de corrección de estilo, en la que los artículos aceptados son preparados para su publicación final en la fase de Producción.
Enfoque y alcance
REM nació con varios objetivos: ampliar el conjunto de revistas de economía publicadas en España, publicar investigaciones sobre la economía mundial en un sentido amplio, incluidos enfoques interdisciplinarios y orientados a las políticas, y difundir investigaciones sensibles a las preocupaciones del mundo real. La revista sigue comprometida, como desde entonces, con la diversidad temática y metodológica, siempre que se aborden con rigor cuestiones relevantes para la economía mundial y el bienestar de las personas. Estamos recientemente incorporando de manera más explícita en nuestra línea editorial lo siguiente.
En primer lugar, queremos fomentar la publicación de artículos que traten sobre desafíos actuales del mundo real que, de un modo u otro, tengan alcance global; desafíos que ahora más que nunca parece importante reivindicar. Entre ellos podemos destacar el cambio climático y los problemas ambientales, la equidad y diversidad en todas sus formas, el cambio tecnológico y su impacto en el trabajo, las relaciones de poder en las cadenas de valor, la financierización y sus efectos, la descolonización del desarrollo, la gobernanza económica inclusiva y participativa, y el (des)orden económico internacional.
Segundo, deseamos reiterar la apertura de la revista a miradas interdisciplnares y transdisciplinares. Muchos de los retos presentes en la actual economía mundial requieren de la colaboración de distintos enfoques para su conocimiento y abordaje. De ahí que animemos a nuestros futuros autores a enviar manuscritos que conecten la disciplina económica con otras, como ocurre, a modo de ejemplos, en la economía política o en la socioeconomía; o que incluso incorporen a su investigación miradas adisciplinares, de actores extra-académicos involucrados en el objeto de estudio.
En tercer lugar, mantendremos las tres secciones tradicionales de la revista, además de las reseñas de libros. La sección especial y la sección general seguirán publicando trabajos de investigación original revisados por pares. La tercera sección, de debate, divulgación y transferencia estará dedicada a la discusión y difusión de conocimiento riguroso, aunque no necesariamente basado en investigación original. Estos trabajos también serán revisados por pares, pero con criterios de calidad relativos a su utilidad para el debate académico, la divulgación del conocimiento y la transferencia práctica de resultados a actores sociales y políticos.
Criterios generales de evaluación
Los artículos enviados a REM serán evaluados valorando si al menos cuentan con las siguientes características:
- Abordan un tema nuevo e interesante y no repiten temas ya tratados en la bibliografía.
- Proporcionan una descripción detallada del problema, tema o pregunta de investigación.
- Incluyen una revisión actualizada de la bibliografía existente sobre el tema, enumerando las posibles respuestas al problema tratado.
- Presentan argumentos respaldados por lógica, teorías aceptadas o razonamientos válidos.
- Utilizan datos de calidad y métodos de análisis (cuantitativos o cualitativos) generalmente aceptados y efectivos.
- Ofrecen resultados interesantes que no son obvios ni triviales.
- Concluyen con implicaciones claras y conclusiones respaldadas por los resultados expuestos en el artículo.
avisoderechos
Aviso de derechos de autor/a
Los artículos enviados para su evaluación en REM habrán de ser originales, no haber sido publicados con anterioridad, totalmente o en parte, tanto en otras revistas como en cualquier medio de difusión (incluyendo cualquier página web de acceso público), ni aceptados para su publicación, ni encontrarse en proceso de evaluación en otros medios de difusión. En caso de que un artículo sometido a evaluación no sea original, REM se reserva el derecho a no aceptar para su evaluación más artículos de sus autores. Una vez que los artículos comienzan el proceso de revisión, el derecho a imprimirlos y difundirlos corresponde a REM (tanto del artículo completo como partes del mismo, si REM considera que son partes sustanciales). El reconocimiento de este derecho se entiende implícito en la decisión del autor de someter el artículo a evaluación por REM. Estos derechos vuelven al autor en caso de que el artículo sea rechazado.
REM permite el acceso abierto completo a todos los contenidos publicados, lo que supone que todos los artículos estarán disponibles a los usuarios inmediatamente después de su publicación. El uso y distribución no comercial de los mismos está permitido siempre que se cite la autoría y fuente.
Los contenidos de REM se rigen bajo licencia Creative Commons (CC-BY).
Todas las personas que han trabajado en el artículo deben aparecer como autores del mismo; y todos los autores deben haber realizado una contribución sustancial al mismo. Además, todos los autores deben estar de acuerdo con el orden en que aparecen sus nombres. En caso de disconformidad de algún autor con cualquiera de estos requisitos, REM se reserva el derecho a no publicar el artículo incluso estando aceptado para su publicación.
Normas de edición
Además, los trabajos han de cumplir con todas las pautas formales de edición de la revista; de lo contrario, serán devueltos a los autores para corregir los errores. El incumplimiento reiterado de las normas de edición puede resultar en el rechazo del artículo.
- Los documentos deberán ir en formato Microsoft Word, a espacio sencillo con márgenes simétricos de 2,5 cm y paginados.
- La extensión completa de los documentos no deberá ser superior a las 7.000 palabras, incluyendo referencias bibliográficas, notas y anexos.
- Las notas de los documentos deberán ir a pie de página, numeradas de manera ascendente.
- El formato del texto será letra Arial, número 12.
- En ningún caso se utilizarán subrayados o negritas.
- En el caso de querer destacar alguna frase o palabra en el texto se usará letra cursiva.
- Los títulos, numerados (1., 1.1., 1.1.1., 2…) tendrán formato Arial 12 con versales (no utilizar mayúsculas).
- Para los decimales se utilizará siempre la coma (en los textos en español), punto (en los textos en inglés).
Primera página
- La primera página del documento incluirá el título del trabajo en español y en inglés, un resumen analítico en español y en inglés (de unas 100 palabras aproximadamente), palabras clave en español y en inglés (entre 2 y 5 palabras) y clasificación JEL (a dos dígitos).
- No deben aparecer los nombres de los autores ni referencias personales en el texto, ya que pueden facilitar la identificación del autor por parte de los evaluadores. Por el mismo motivo deben evitarse las autocitas en la versión del artículo que se va a enviar a evaluación; pueden incorporarse, en cambio, a la versión corregida del artículo, una vez superadas las evaluaciones.
Tablas, cuadros, gráficos y figuras
- Las tablas, cuadros, gráficos y figuras que se incluyan deberán integrarse dentro del texto debidamente ordenados y con las referencias de las fuentes de procedencia.
- Cada uno de ellos debe ir precedido de un título (Arial 12, versales), en el que se indicará el tipo (tabla o gráfico) acompañado de un número y ordenados de menor a mayor.
- El tamaño de letra para los gráficos y tablas será Arial 10 y en caso de utilizar colores, se ruega usar escala de grises y diferenciar las líneas con símbolos o trazados diferentes, ya que la impresión de los ejemplares se realiza en blanco y negro.
- Las líneas de los cuadros serán de color negro y grosor de ½ punto.
- La edición de todos los gráficos y tablas debe ser original, de modo que por norma general no se acepta la inclusión de un gráfico o imagen tomado de otro documento.
- Dichas tablas o gráficos deberán enviarse además en formato editable en archivo independiente Word y en un segundo archivo independiente en formato PDF.
Fórmulas matemáticas
- Las fórmulas matemáticas que se incluyan en el texto deben estar numeradas. Serán editadas con cualquier editor de ecuaciones, aunque recomendamos MathType y deben estar en formato editable, no imágenes.
- Las fórmulas se escribirán en Fira Sans ExtraLight y ExtraLight Italic tamaño 10.
- No se admitirán para publicación artículos que no contengan esta tipografía en fórmulas.
Referencias bibliográficas
- Las referencias bibliográficas se colocarán al final del texto, con sangría francesa, y siguiendo el orden alfabético de los autores.
- No se deben incluir referencias que no hayan sido citadas en el texto, y todas las citas del texto deben aparecer en las referencias bibliográficas, usando el formato de la American Psychological Association, 2019.
- Los autores y autoras han de ser referenciados con su nombre completo (no con la inicial del nombre).
- En las referencias en inglés, la primera letra de cada palabra léxica del título debe ir en mayúscula.
Edición
- Los autores recibirán, vía correo electrónico, un archivo PDF con un juego de pruebas paginadas en el que sólo se realizarán mínimas rectificaciones de contenido.
- En el caso de que se realizaran excesivas correcciones, añadiendo o suprimiendo párrafos ya impresos, correría a su cargo la factura suplementaria que la imprenta presentase en cuanto a las correcciones.
- La devolución de las pruebas corregidas deberá realizarse, vía correo electrónico, en el plazo de cuatro días desde la fecha de entrega de las mismas.
- En caso de ser un trabajo en coautoría, las pruebas se dirigirán a la primera persona firmante del trabajo. Los autores/as son los únicos responsables de la calidad ortográfica de los trabajos; no obstante, el Comité Editorial podrá realizar las correcciones de estilo que considere necesarias para mejorar el trabajo.
- La primera persona firmante de cada artículo recibirá un ejemplar del número de la revista en el que aparezca publicado su trabajo
Recomendaciones para un lenguaje equitativo e inclusivo
- Evitar el uso excesivo del masculino genérico.
- Utilizar términos neutros o alternar entre masculino y femenino.
- Garantizar la corrección gramatical y la coherencia en el uso de lenguaje inclusivo.
- Utilizar sustantivos colectivos u oraciones relativas para evitar el lenguaje específico de género.