Acción de Formación Permanente: Educando para una transición sociecológica justa en economía social al alumnado de secundaria
Período de matrícula: 01/02/2023 - 01/03/2023
    Información general

    Curso Académico 2022 / 2023

    Director:   Dr. David Flores Ruiz

    Facultad / Departamento: Centro de investigación COIDESO

    Modalidad: Semipresencial

    Créditos ECTS: 3

    Periodo lectivo: 6 marzo 2023 – 8 mayo 2023

    Contacto:  david.flores@dege.uhu.es

     

     

     

    Las graves crisis económicas internacionales, cada vez más intensas y frecuentes en el
    tiempo, vienen dejando constancia que la autorregulación de la economía de mercado
    capitalista es un mito, y que el capitalismo, además de generar desigualdad y deterioro
    del medio ambiente, genera inestabilidad e ineficiencia para el conjunto de la
    Humanidad.
    Esto comienza a ponerse en evidencia cuando, ya en la 1ª mitad del Siglo XIX, de la
    mano de uno de los colectivos que se veían más desfavorecidos por el avance del
    sistema capitalista, los trabajadores comienzan a crear nuevas formas de producción,
    comercialización, consumo y crédito, basadas, en primer lugar, en el cooperativismo.
    Estas iniciativas económicas, impulsadas por las clases populares, constituían
    mecanismos de defensa ante los males provocados por el naciente capitalismo
    industrial, erigiéndose en microalternativas al capitalismo, ya que satisfacían mejor las
    necesidades humanas, orientándose por valores, tales como: la ayuda mutua, la
    igualdad y la democracia, ajenos al capitalismo; pudiéndose considerar como el germen
    de la denominada economía social.
    Durante los últimos dos siglos, estas iniciativas, que en un primer momento adoptaron la
    forma de cooperativas, sociedades de socorro mutuo u otras asociaciones, han ido
    evolucionando y enriqueciéndose con otras muchas modalidades, tales como
    sociedades laborales, entidades de acción social, empresas de inserción, redes de
    intercambio, banca ética, bancos de alimentos, etc., teniendo presencia en todas las
    fases del ciclo económico: producción, comercialización, distribución, consumo y
    finanzas.
    Todas estas iniciativas económicas, además de mejorar las condiciones de vida de las
    clases más desfavorecidas y excluidas por el avance del capitalismo, constituyen
    embriones de otra economía más justa, democrática y sostenible. Una economía
    entendida como la producción y distribución de bienes y servicios necesarios para una
    vida digna de las personas, teniendo en cuenta las limitaciones de la naturaleza.
    Si embargo, a pesar de estas evidencias, la Economía que se enseña en los centros de
    educación secundaria sigue siendo la actualmente dominante, es decir, la economía de
    mercado capitalista que viene generando entre el 80 y 90% de las transacciones
    económicas formales, según las economías analizadas. En este sentido, se hace
    necesario complementar esta formación con el análisis de otras formas diferentes de
    entender y hacer economía, que contribuyan a implementar procesos de transición
    socioecológicos justos, y que permitan a los jóvenes plantearse otras opciones a la hora de llevar a cabo sus decisiones diarias en este ámbito (consumo, ahorro e inversión), así
    como a la hora de plantearse su futuro profesional, considerando el emprendimiento y la
    economía social como posibles opciones para ello.
    Por todo ello, el curso que aquí se propone trata de trasmitir al profesorado de educación
    primaria y secundaria un enfoque diferente a la hora de abordar la docencia en materias
    afines a la economía y al emprendimiento. No en vano, tal y como demuestran
    numerosos estudios, aunque la economía social contribuye a conseguir los ODS, aún
    hoy en día sigue siendo desconocida y minoritaria; entre otras razones porque las
    instituciones, entre ellas la educativa, están diseñadas bajo la idea y el paradigma del
    modelo económico capitalista, lo cual hace que éste se reproduzca aún más. De forma
    que, para comenzar a transformar el modelo económico actual, en otro alternativo, se
    hace necesario reformular la docencia de la Economía y que ésta sea analizada,
    transmitida e implementada, desde otra perspectiva, que ponga en el centro a la vida, es
    decir, a las personas y al planeta Tierra, en el que éstas conviven.

    Objetivos de aprendizaje y competencias:

    La acción formativa trata de formar al alumnad@ en la
    comprensión de otra forma de analizar y enseñar la Economía, dirigida,
    fundamentalmente, al alumnado de secundaria. Ello se concretiza en las siguientes
    competencias:
    - Comprender los problemas que genera el paradigma económico actual, bajo el
    cual se imparten las materias afines a la economía y al emprendimiento en la
    educación secundaria.
    - Conocer otras formas diferentes de enseñar la economía al alumnado de
    educación de secundaria para su contribución en los procesos de transformación
    socioecológica.
    - Analizar la economía social como una opción a la hora impartir docencia en la
    educación secundaria en asignaturas afines a la economía, así como distintas
    experiencias que se vienen desarrollando en este campo.

    Módulo 1. El paradigma económico neoclásico y la docencia de la Economía en las
    enseñanzas de secundaria (1 ECTS). Dr. David Flores.
    En este módulo se reflexionará sobre el paradigma económico dominante, la economía
    neoclásica, y sus consecuencias para la Humanidad en forma de crisis financieras,
    sociales, ambientales, sanitaria, etc. También se analizará cómo ese paradigma
    dominante se concretiza a la hora de impartir la docencia en secundaria, en materias
    relacionadas con la economía: Proyectos de Emprendimiento, Economía, Administración
    de Empresas, etc.
    Módulo 2. Los procesos de transición socioecológica y el papel de la economía y
    los emprendimientos sociales (1 ECTS). Coord. Dra. Blanca Miedes Ugarte. UHU.
    En este módulo se abordarán diferentes técnicas y herramientas que pueden fomentar y
    dinamizar procesos de transición socioecógica que superen la crisis del actual sistema
    capitalista. También se presentará a la economía social como forma alternativa de hacer
    economía en la que se pueden apoyar estos procesos.

    Módulo 3. La Economía Social y sus experiencias docentes en la secundaria (1
    ECTS). Coord. Dr. David Flores. UHU.
    En este módulo se conceptualizará y caracterizará a la economía social y a los
    emprendimientos sociales, presentando diferentes experiencias de cómo este enfoque
    económico alternativo se viene impartiendo en diferentes centros de secundaria.

    Docentes en centros de educación secundaria y primaria.
    -Titulados de grado en Ciencias de la Educación, Dirección y Administración de Empresas, Económicas, Trabajo Social.

     

    Precio (sin incluir tasas de matrícula): 60 €
    Gratuito el profesorado de secundaria.

    Becas:

    Preinscripción: --

    Matricula: 1 Febrero - 1 Marzo de 2023