Científicos quieren alumnos que razonen más y memoricen menos

El grupo Cidiesia aglutina varios equipos de investigación con diferentes proyectos que cuestionan la docencia tradicional y trabajan en la conexión interdisciplinar.

La educación cobra importancia y muchos profesionales no se conforman con lo que ven. Ese es el escenario que envolvió en noviembre de 2011 la constitución del Centro de Investigación en Didácticas Específicas e Investigación en el Aula (Cidiesia) de la Universidad de Huelva, donde confluyen varios grupos de investigación, tres de ellos onubenses: Formación inicial y desarrollo profesional del profesorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas -Desym-, Actividad físico deportiva en primaria -AFDP- y Grupo Andaluz de Investigación en el Aula -GAIA-.

El investigador principal del centro es José Carrillo, quien explica que “el Cidiesia nace de la confluencia de intereses de investigación de múltiples grupos y otras instituciones orientadas a la investigación educativa en los campos de las didácticas específicas (de las ciencias experimentales, de las ciencias sociales, matemáticas, educación física, expresión plástica y educación musical". Todos estos investigadores son conscientes de las "carencias de nuestros estudiantes, puestas de relieve en diferentes estudios internacionales (PISA), y plantean el doble reto de mejorar los logros de aprendizaje al tiempo que la calidad de la docencia". De ahí que el Cidiesia, a través de las líneas y proyectos de investigación de sus grupos y de proyectos singulares, "aborde las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las necesidades formativas e innovadoras del profesorado”.

odo esto llevado al campo de la práctica significa que estos docentes quieren hacer realidad una educación que fomente el espíritu crítico del alumno, que lo estimule a la toma de decisiones y al razonamiento y que estos se sitúen por encima de los meros ejercicios memorísticos en los que ha consistido, en buena medida, la enseñanza tradicional. Carrillo indica, en este sentido, que “nuestro objetivo es mejorar la enseñanza y el aprendizaje y eso se consigue haciendo que los profesores sean más reflexivos y críticos; todo eso se logra trabajando en equipo, fomentando la investigación y la colaboración con los profesionales que ejercen su labor en los colegios e institutos". Seguir leyendo...

Fuente e imagen: Saber Universidad