‘De Huelva a la Luna’: José María Madiedo abre los ‘Diálogos’ de la UHU
- Lunes, 18 Marzo 2019
- Categoría: Entrevistas
‘De Huelva a la Luna’: José María Madiedo abre los ‘Diálogos’ de la UHU.
La Universidad de Huelva ha iniciado una nueva edición del ciclo `Diálogos UHU´ con un invitado muy especial, docente e investigador de la Onubense cuyos estudios sobre impactos de asteroides en la Luna y la Tierra han tenido una repercusión a nivel mundial sin precedentes. Se trata del profesor titular de la UHU y experto en Astrofísica, José María Madiedo Gil, que tras una interesante intervención ‘De Huelva a la Luna’, se expuso a las preguntas de los investigadores más jóvenes de la Universidad.
Esta nueva sesión del ciclo ‘Diálogos UHU’ se celebró en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, donde estuvieron presentes la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de esta institución académica, Juan Alguacil. El profesor Madiedo fue presentado por la periodista Mari Paz Díaz, quien destacó no sólo su extraordinaria labor investigadora, sino también su capacidad de divulgación, que le valió en 2011 la concesión del Premio Aula Abierta a la Investigación, otorgado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla como reconocimiento a su labor de divulgación científica (entre otras vías, mediante su popular canal de Youtube).
El vicerrector de Investigación y Transferencia subrayó de Madiedo que “se tata del profesor e investigador de la Onubense que más impacto internacional ha tenido”, ya que no sólo ha despertado el interés mediático en España, sino también en el extranjero, con menciones en medios como New York Times, Washington Post, BBC o National Geographic.
Relató el vicerrector que José María Madiedo tiene el Doctorado en Química, así como en Astrofísica, y es miembro de la Unión Astronómica Internacional y de la Sociedad Española de Astronomía. “Obtuvo plaza en el año 2000 como profesor titular, y cinco años más tarde cambió su ámbito de investigación hacia la Astrofísica”, afirmó Alguacil, para recalcar que Madiedo, y por ende la Universidad de Huelva, han sido “pioneros en la investigación astrofísica al ser el primer investigador que registró con todo lujo de detalle los impactos de asteroides en la Luna”.
Giro de timón por vocación
Si hubo un mensaje en el que insistió el Dr. Madiedo durante su intervención, a modo de consejo para los estudiantes e investigadores allí presentes, fue que “elijan la profesión que elijan, sea vocacional, que no se dejen llevar por la inercia con algo que no les satisface”. “Mi giro desde la Química hacia la Astrofísica se debió a la vocación, ya que lo único que quería hacer era investigar sobre algo que me llenase”, todo ello tras recordar, para explicar su pasión, que “cuando era un niño, me encantaba mirar al cielo, a las estrellas, y me aprendía los nombres de todas las constelaciones”.
¿Qué pueden decirnos los meteoritos? José María Madiedo aseguró que el estudio de los asteroides y sus comportamientos “nos ayudan a comprender el Sistema Solar y su origen”, ya que estos asteroides no dejan de ser “fragmentos de materiales del proceso de formación del Sol y los planetas”.
El doctor en Astrofísica recordó que la historia del Sistema Solar en el que nos encontramos “es violenta, y está repleta de incontables colisiones, algunas de una magnitud extraordinaria”, como puede comprobarse, por ejemplo, en los gigantescos cráteres observables en la Luna.
Para Madiedo y su equipo, observar y estudiar estos fenómenos es de gran utilidad para la Astrofísica, y por supuesto existe un enorme interés geológico hacia todas las rocas que viajan por el cosmos y acaban impactando en nuestro planeta.
Seguir leyendo: HuelvaYa
Fuente: HuelvaYa
Edición: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla