La UHU acoge un proyecto de investigación revolucionario para el dióxido de carbono

El Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO) de la Universidad de Huelva acoge un proyecto de investigación para la reutilización del dióxido de carbono que podría conducir a un método catalítico revolucionario para esta molécula, considerada como uno de los principales gases que provocan el calentamiento global.

El responsable del proyecto, que cuenta con el apoyo y la financiación de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas (AIQBE) de Huelva, es el joven investigador Antonio Martínez, que ha llegado a la Universidad de Huelva gracias al programa nacional de captación de talentos Ramón y Cajal, tal y como ha destacado el Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UHU, José Rodríguez, que espera que la Onubense pueda seguir nutriéndose de investigadores mediante esta vía para incrementar “nuestra masa crítica investigadora”, ha subrayado.

Antonio Martínez ha detallado que se trata de “un proyecto muy importante centrado en la fijación química de dióxido de carbono” y con el que se pretende “dar un uso a esta molécula, un gas poco reactivo, para crear otros productos de utilidad para la industria química y para la sociedad”. De lo que se trata es de “reutilizarla para formar materiales y obtener productos farmacéuticos, policarbonatos o polímeros”, esto es, “darle una utilidad y beneficios a esa molécula que tiene connotaciones medioambientales negativas”, ha proseguido.

Asimismo, Martínez ha explicado que el proyecto está centrado en catálisis homogénea. “Lo que se pretende es incrementar y mejorar la versatilidad y estabilidad de los catalizadores”, esto es, “obtener catalizadores mucho más eficientes y selectivos”, y todo ello a través de un proyecto “puntero”, ya que se llevará a cabo a través de interacciones supramoleculares o catálisis que no se han desarrollado en transformaciones de dióxido de carbono, ha remarcado el investigador, para quien este “podría ser un método catalítico revolucionario para el dióxido de carbono”.

Por último, Antonio Martínez, que se formó en la Universidad de Murcia y pasó después una larga temporada en Reino Unido, ha dado las gracias a la UHU y al CIQSO por esta “oportunidad” que le ofrecieron de “iniciar investigación independiente. Me ha ofrecido todos los medios y el apoyo de todos los compañeros para iniciar esta andadura de investigación independiente”, ha subrayado.”.

Por su parte, el director Centro de Investigación en Química Sostenible, Pedro Pérez, ha destacado la importancia de acoger proyectos como este, ya que “queremos desarrollar investigación dirigida hacia la mejora de la química sostenible, que tiene una serie de objetivos análogos a los objetivos de desarrollo sostenible: eliminar o reducir residuos y que los procesos se hagan con el menor consumo energético posible”.

“Y uno de los residuos es el dióxido de carbono”, por lo que “este proyecto se incardina en ese objetivo”, al pretender “utilizar una sustancia y encauzarla para obtener otros productos útiles para la sociedad”, ha continuado Pérez, que se ha mostrado convencido de que este proyecto comenzará a dar en breve unos “primeros resultados magníficos”, tras lo que ha indicado que este “es uno de los proyectos a los que se le prevé más aplicabilidad, ya que el dióxido de carbono es uno de los principales problemas que afectan al efecto invernadero, uno de los gases que provoca calentamiento global”, ha explicado.

Leer más: Canal UHU