Publicaciones

Mujer con enfermedad rara: doble sesgo en salud

Mujer con enfermedad rara: doble sesgo en salud

Shutterstock / PlutusART Emilia Moreno Sánchez, Universidad de Huelva y Francisco Javier Gago Valiente, Universidad de Huelva

La práctica clínica diaria se basa demasiadas veces en estudios que presentan una clara ausencia y/o infrarrepresentación de las mujeres en sus diseños y en sus interpretaciones. Muchos estudios clínicos se realizan predominantemente con sujetos hombres o animales machos. Estas restricciones son consecuencias del efecto del determinismo social, de los roles y de los estereotipos sexistas.

Cómo hablar de sexualidad con personas con discapacidad

Cómo hablar de sexualidad con personas con discapacidad

Shutterstock / FXQuadro Carmen Santín Vilariño, Universidad de Huelva

Vivir nuestra sexualidad sin prejuicios, lejos de creencias erróneas o sentimientos de culpa y de forma que favorezca el crecimiento personal y relacional debería ser el objetivo de toda educación sexual. Tanto en los años escolares como en cualquier otro momento de nuestra vida. Vivirla de manera ajustada, libre y placentera es uno de los mejores indicadores de salud y bienestar global que podemos tener.

¿Cómo enseñar a los inmigrantes a hablar el idioma del país receptor?

¿Cómo enseñar a los inmigrantes a hablar el idioma del país receptor?

Shutterstock / Geiger M. Carmen Fonseca Mora, Universidad de Huelva; Analí Fernández Corbacho, Universidad de Huelva y Esther Cores Bilbao, Universidad de Huelva

La continua afluencia de inmigrantes y refugiados dentro de las fronteras europeas es un desafío para el que aún no estamos suficientemente preparados. Uno de los retos que nos plantea es el de facilitar el aprendizaje de nuestra lengua, una lengua adicional para las personas multilingües que traspasan fronteras y quienes la necesitan para comunicarse.

Gonzalo Guerrero: el mito del onubense que quiso ser indígena

Gonzalo Guerrero: el mito del onubense que quiso ser indígena

Miguel Ángel Muñoz interpretando a Gonzalo Guerrero en ‘El Ministerio del Tiempo’. RTVE Salvador Campos Jara, Universidad de Huelva

Misterioso, desconcertante, magnético. Así es el caso de Gonzalo Guerrero, un marinero de Huelva que “se hizo indio” y asumió la defensa de los nativos ante la conquista española. Víctima de un naufragio, llegó a las costas de Yucatán en 1512 y se integró en la cultura local al punto de tatuarse y perforar su cuerpo para lucir los adornos de los indios guerreros. Y se casó con una noble maya con la que tuvo hijos. Y probablemente, además, estuvo implicado en la feroz resistencia aborigen al avance de los hispanos. Esto al menos se apunta sobre él en las crónicas, relaciones, historias y documentos más antiguos que narran la conquista de México y Yucatán.

Lo que podemos aprender de la covid-19 para combatir la gripe

Lo que podemos aprender de la covid-19 para combatir la gripe

Shutterstock / agsaz José Miguel Robles Romero, Universidad de Huelva

Según el Instituto de Salud Carlos III, en España la gripe provocó 3 893 fallecimientos en 2018-19 y 3 500 en 2019-20. Sin embargo, en 2020 su mortalidad se redujo a niveles mínimos, y podríamos repetir la tendencia este invierno. ¿Por qué? Básicamente como efecto colateral de las medidas de prevención frente a la COVID-19.

La Revista Científica ‘COMUNICAR’, editada en Huelva, se posiciona 2ª del mundo en SCOPUS y 1ª en OPEN ACCESS

Huelva, sábado 5 de junio de 2021. Ayer se hacía pública una de las dos listas que indexan revistas científicas de mayor prestigio y calidad internacional, Scopus. Un portal de Elsevier cuya base de datos y factor de impacto (CiteScore) han ganado relevancia por su transparencia y formulación, organizando las publicaciones mediante cuartiles, número de citas y artículos publicados en todas las áreas del conocimiento científico.

La revista EREBEA, editada por la Universidad de Huelva, dedica su nuevo número al desarrollo positivo juvenil

Un monográfico coordinado por el profesor Diego Gómez-Baya, del departamento de Psicología Social, Evolutiva y Educación

El futuro del turismo será circular o no será

El futuro del turismo será circular o no será

Shutterstock / encierro Alfonso Vargas Sánchez, Universidad de Huelva

La pandemia ha recolocado al turismo en el foco de la atención mediática. No por los récords de turistas o por los problemas del sobreturismo, sino por su paralización a consecuencia de la hibernación que está sufriendo. Las repercusiones socioeconómicas son palpables. Por otra parte, la idea de sostenibilidad (sobre todo ambiental) ha ganado adeptos. Es la suma de ambos fenómenos la que ha hecho volver aún más la mirada hacia la economía circular, también en un sector de servicios como es el turístico.

Manuel Acosta presenta en la UHU su libro ‘Más que aprender, saber hacer’

El profesor de Psicología de la Universidad de Huelva Manuel Acosta Contreras ha sacado a la luz ‘Más que aprender, saber hacer’, un libro de original formato, de lectura circular, que, a través de destellos de luz y pensamientos, vislumbra nuevas ideas que ayudan a vivir y a crecer a otros y estimula vivencias en el lector para que se aporte a sí mismo y aporte.

Los viajes descubridores y los lugares que lo hicieron posible

Un libro analiza las últimas investigaciones sobre el descubrimiento de América

Página 1 de 5