Proyectos/Estudios de Investigación

La UHU participa en el Proyecto Transfronterizo FIREPOCTEP para la prevención de incendios forestales

La Onubense realizará cuatro acciones enmarcadas en la iniciativa.

El proyecto HUELVA ESPACIOS URBANOS, de la UHU, busca propuestas participativas para la mejora de la calidad de vida de los onubenses

La Universidad de Huelva lleva a cabo en la actualidad el proyecto Huelva Espacios Urbanos, que está dirigido por la profesora Teresa González Gómez y presenta un doble objetivo: por un lado, la identificación participativa de espacios públicos de nuestra ciudad cuyo estado plantee necesidades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes o genere demandas ciudadanas para cambiar el actual uso que se hace de ellos; y, por otro lado, analizar el uso y las características de estos espacios para posteriormente desarrollar propuestas participativas. Se pretende contribuir de esta forma a mejorar la gestión de dichos espacios públicos.

Ansiedad y miedo: cómo la pandemia afecta a la salud mental de los trabajadores

Ansiedad y miedo: cómo la pandemia afecta a la salud mental de los trabajadores

Shutterstock / diy13 Juan Gómez Salgado, Universidad de Huelva; Carlos Ruiz-Frutos, Universidad de Huelva; Juan Jesús García Iglesias, Universidad de Huelva; Macarena Romero Martín, Universidad de Huelva; Regina Allande Cussó, Universidad de Sevilla y Sara Domínguez-Salas, Universidad Loyola Andalucía

La aparición del coronavirus SARS-CoV-2 supuso un importante desafío para la salud pública. Nos enfrentamos a una nueva enfermedad de la que, poco a poco, la comunidad científica va conociendo más. La sensación de incertidumbre que provoca esta situación, incrementada por las restricciones de movilidad y de contacto social impuestas, está incidiendo perjudicialmente en diferentes esferas de la vida de las personas. En particular, en su salud mental.

Un estudio de la UHU analiza los parámetros de laboratorio más relevantes para predecir la mortalidad por COVID-19 mediante técnicas de inteligencia artificial

El trabajo publicado en la revista Journal of Medical Internet Research identifica un conjunto de características con alto potencial predictivo.

La naturaleza artificial

La naturaleza artificial

Shutterstock / red mango José Prenda, Universidad de Huelva

Vivimos en un planeta humanizado en el que una sola especie, Homo sapiens, se ha erigido dominante gracias a diferentes rasgos biológicos, ecológicos y conductuales adquiridos evolutivamente.

El programa #EnRed de Canal Sur TV realiza un reportaje del proyecto KTTSeaDrones liderado por la Universidad de Huelva

En #EnRed son testigos de cómo robots aéreos y acuáticos ensayan para revolucionar las formas de estudio del litoral andaluz.

¿Cuánto creemos en las teorías de la conspiración?

¿Cuánto creemos en las teorías de la conspiración?

Shutterstock / zef art Iván Rodríguez Pascual, Universidad de Huelva; Begoña García Navarro, Universidad de Huelva; Elena Morales Marente, Universidad de Huelva; Estrella Gualda Caballero, Universidad de Huelva y Mª Soledad Palacios Gálvez, Universidad de Huelva

¿Fue la gran crisis financiera de 2008 producto de un plan oculto? ¿El coronavirus se diseñó en secreto en un laboratorio y su propagación no es fortuita?

El repositorio Arias Montano presenta unos valores y una excelente posición en el contexto nacional

Recientemente se ha publicado un estudio en la revista (Information Research: an international electronical journal) de la Universidad de Boras, Suecia, cuya finalidad es analizar los servicios de valor añadido proporcionados por los repositorios institucionales de las universidades públicas españolas. El trabajo tiene como título “Value-added services in institutional repositories in Spanish public universities” y son sus autores Andrés Fernández-Ramos y Leticia Barrionuevo. Dicho trabajo ha visto la luz en marzo de 2021.

Afrontar el final de la vida, una necesidad en tiempos de pandemia

Afrontar el final de la vida, una necesidad en tiempos de pandemia

Anciano apenado (En la puerta de la eternidad), (Vincent Van Gogh, 1890). Wikimedia Commons / Kröller-Müller Museum Begoña García Navarro, Universidad de Huelva

Si hay un proceso que rige al ser humano desde su nacimiento es sin duda la muerte. Junto con la llegada a este mundo, nuestra partida es el único hecho inevitable al que todos y cada uno de nosotros estamos predestinados. A pesar de esto, la negación de la muerte como proceso vital y certero es recurrente. Y eso la ha convertido en el tema por excelencia a eludir. El gran tabú.

El Dr. Francisco Ruiz pone de relieve la “pujanza” y “relevancia comercial” del Puerto de Palos en la época colombina

El catedrático de Paleontología de la Universidad de Huelva forma parte del equipo interdisciplinar que ha participado en la recreación de la histórica dársena, desde la que partieron en 1942 las naves que participaron en el Descubrimiento.

Página 2 de 13