Proyectos/Estudios de Investigación
El profesor Torres-Pereira muestra un innovador proyecto de Terapia Sistémica en la V Jornada Nacional sobre Dolor Infantil
- Jueves, 22 Abril 2021
- Categoría: Proyectos/Estudios de Investigación
La Universidad de Huelva vuelve a mostrar ante expertos científicos nacionales e internacionales su vertiente investigadora multidisciplinar, en este caso con una nueva participación, por parte de la Onubense, en la Jornada Nacional sobre Dolor Infantil, que ha alcanzado su quinta edición, celebrada el pasado 20 de abril en formato virtual a causa del Covid-19. Precisamente, esta cita ha servido para mostrar que, lejos del reflejo sociosanitario actual en los medios y en los temas de conversación, absolutamente copado por la pandemia del coronavirus, existen miles de preocupaciones desde el punto de vista médico, sanitario y científico-investigador, para buscar un bienestar cada vez mayor en los pacientes, más si cabe se trata de la salud y el bienestar de los niños y niñas enfermos.
Cómo la contaminación ha creado arte en la balsa de lodos tóxicos más grande de Europa
- Martes, 13 Abril 2021
- Categoría: Proyectos/Estudios de Investigación
Cómo la contaminación ha creado arte en la balsa de lodos tóxicos más grande de Europa
Panorámica del campo de geoformas del embalse Gossan-Cobre. Simón Noriega, Author provided Juan Antonio Morales, Universidad de Huelva y Francisco Macías, Universidad de Huelva
En algunas ocasiones la naturaleza nos sorprende creando formas geológicas de gran belleza en los entornos más insospechados. Lo que no suele ocurrir es que el entorno contaminado de una balsa de residuos tóxicos genere arte natural a través de la precipitación de minerales.
La bajada del nivel de las aguas en la presa de Gossan-Cobre nos ha descubierto un paisaje que parece sacado de una película de ciencia ficción.
Un paseo por la playa de Doñana: así encontramos las primeras huellas de neandertales en la península ibérica
- Miércoles, 24 Marzo 2021
- Categoría: Proyectos/Estudios de Investigación
Un paseo por la playa de Doñana: así encontramos las primeras huellas de neandertales en la península ibérica
Vista general de la superfície con las pisadas de Neandertales en la Playa de Matalascañas (Huelva) E. Mayoral, Author provided Eduardo Mayoral Alfaro, Universidad de Huelva; Ana Alexandra Guerreiro dos Santos, Universidad de Huelva; Antonio Rodríguez Ramírez, Universidad de Huelva; Ignacio Díaz-Martínez, Universidad Nacional de Rio Negro; Jérémy Duveau, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN); Juan Antonio Morales, Universidad de Huelva y Ricardo Díaz-Delgado, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
En el mes de junio del año pasado, un paseo por la playa de Matalascañas (Huelva) nos descubrió un escenario fantástico producido en este entorno hace más de 100 000 años. Los intensos temporales del invierno y la acción de unas mareas vivas dejaron al descubierto una extensa superficie pisoteada de algo más de 6 000 m². El yacimiento mostraba un enorme número de huellas fósiles muy bien conservadas (conocidas como “icnitas”) de grandes vertebrados, entre los que se identificaron uros, ciervos, jabalíes, elefántidos, cánidos y aves acuáticas (gansos, limícolas, entre otras). Sin embargo, este excepcional registro deparaba todavía otro gran descubrimiento, desapercibido entre tantas huellas de animales: la existencia de pisadas de origen humano.
Comprueban que una microalga onubense reduce los niveles de colesterol y azúcar en roedores
- Martes, 23 Marzo 2021
- Categoría: Proyectos/Estudios de Investigación
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha confirmado que animales alimentados con un tipo de alga disminuyen su riesgo cardiovascular. Los resultados obtenidos la proponen como un colaborador eficaz para el tratamiento de la hipertensión, obesidad, diabetes y otras dolencias relacionadas con enfermedades del corazón. Los estudios en pacientes ya están diseñados para determinar su utilidad en humanos.
La UHU realiza un estudio sobre el poder comunicativo y social de los balcones durante el confinamiento
- Miércoles, 17 Marzo 2021
- Categoría: Proyectos/Estudios de Investigación
La doctora en Filología Hispánica y Profesora Titular del área de Lengua de la Universidad de Huelva Mª Victoria Galloso Camacho ha desarrollado un estudio sobre el poder comunicativo y social que adquirieron los balcones de las viviendas durante la época del confinamiento del pasado año. Estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista argentina Bordes, con el que la editorial ha querido acercarse al fenómeno que vivimos en 2020.
Videoclips: mensajes negativos en la música comercial
- Miércoles, 10 Marzo 2021
- Categoría: Proyectos/Estudios de Investigación
Videoclips: mensajes negativos en la música comercial
Captura del videoclip La rubia remix 2, La nueva escuela ft Omar Montes. YouTube M.Carmen Fonseca Mora, Universidad de Huelva; María Dolores Camacho Díaz, Universidad de Huelva y M. Carmen Sánchez Vizcaíno, Universidad de Huelva
La música nos remueve, tengamos la edad que tengamos. La imagen de personas corriendo o practicando cualquier otro tipo de ejercicio de intensidad media con los auriculares puestos es cotidiana y frecuente.
La UHU acoge un proyecto de investigación revolucionario para el dióxido de carbono
- Lunes, 08 Marzo 2021
- Categoría: Proyectos/Estudios de Investigación
El Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO) de la Universidad de Huelva acoge un proyecto de investigación para la reutilización del dióxido de carbono que podría conducir a un método catalítico revolucionario para esta molécula, considerada como uno de los principales gases que provocan el calentamiento global.
Un estudio andaluz analiza el impacto socioemocional y educativo del confinamiento en la infancia andaluza
- Martes, 23 Febrero 2021
- Categoría: Proyectos/Estudios de Investigación
El estudio, coordinado por la Universidad de Córdoba, concluye que el juego en familia y el apoyo con las tareas escolares salvaron a los niños y niñas de la tristeza, aunque marca importantes diferencias en las familias con menos recursos.
¿Por qué miramos tan mal a la adolescencia?
- Jueves, 26 Noviembre 2020
- Categoría: Proyectos/Estudios de Investigación
¿Por qué miramos tan mal a la adolescencia?
Shutterstock / VH-studio Diego Gómez-Baya, Universidad de Huelva
El departamento de Sociología, Trabajo social y Salud Pública de la Universidad de Huelva ha realizado un estudio sobre el impacto que ha tenido la COVID-19 y la declaración del estado de alarma durante el mes de marzo en el sector de los servicios sociales, tanto en los propios trabajadores como en las condiciones de vida de la población vulnerable y las medidas que se han tomado para mitigar sus efectos.
Estudio sobre los efectos de la Covid-19 en el sector de los servicios sociales publicado en la prestigiosa revista Plos One