Faluchos (Huelva, 1925)

Imagen 1:

irene-infante-falucho-1-copia

Título de la imagen: Un falucho navegando por la ría de Huelva.

Lugar: Huelva

Fecha: 1925

Autor de la fotografía original: Desconocido, sd.

Origen: Portal Archivos Históricos de Andalucía, Huelva. AHP Huelva.

Imagen 2:

irene-infante-falucho-3copia

Título de la imagen: Dos caballeros en la proa de un falucho navegando por la ría de Huelva.

Lugar: Huelva

Fecha: 1925

Autor de la fotografía original: Desconocido, atribuido al matrimonio Alfonso García de Polavieja Castrillo- Concepción Gómez Tejero.

Origen: Colección familiar. Portal Archivos Históricos de Andalucía, Huelva. AHP Huelva.

Imagen 3:

irene-infante-falucho-2copia

Título de la imagen: Barcas de carga junto a edificios de las salinas en Isla de Bacuta.

Lugar: Marismas del Odiel (Huelva)

Fecha: en torno a 1925

Autor de la fotografía original: desconocido

Origen: Portal Archivos Históricos de Andalucía, Huelva. AHP Huelva.

Comentario:

Según la Real Academia Española (RAE) el término falucho designa genéricamente una “embarcación costanera con una vela latina”. En la primera fotografía se nos muestra un falucho navegando por la ría de Huelva, con la vela “cangreja” desplegada. Hay que tener claro que ya en 1920 que el puerto de Huelva es el segundo puerto arrastrero del litoral andaluz. La pesca de subsistencia en sus rías del Odiel y Tinto se transformaría a mediados del siglo XX, surgiendo una poderosa flota congeladora que repartiría también sus beneficios con otros pueblos onubenses de donde procedía parte de la tripulación. Así es conveniente decir que la pesca en Huelva constituía en el siglo pasado una poderosa fuente de riqueza para la provincia y que ofertaba a la vez un volumen muy grande de trabajo.

Por otro, en la segunda fotografía se nos muestra a dos señores en una embarcación llamada falucho navegando por la ría de Huelva. La fecha de dicha foto fue en torno a 1925 debido a la situación de dicha ría, ésta se encuentra al sur de la provincia de Huelva, se extiende entre las localidades de Huelva, Punta Umbría y Palos de la Frontera , formado por la confluencia de los ríos Odiel y Tinto y recibe los aportes diarios del océano Atlántico. Dentro del medio natural son importantes las pequeñas islas de Enmedio, Saltés, del Burro, Bacuta, de la Liebre que conforman el Paraje Natural de Marismas del Odiel. La clase social a la supuestamente pertenecían puede ver reflejado en las ropas de los integrantes de la fotografía así se puede apreciar que podrían pertenecer a una clase social alta.

Por último, en la tercera fotografía debemos decir que la isla de Bacuta se sitúa frente al embarcadero de Huelva, se trata de una de las islas del Odiel, situada en las marismas del Odiel. Ésta fotografía tiene como fecha 1925, por lo tanto podemos situarla en torno al gobierno civil, presidido por Primo de Rivera que se dio en España el cual sustituyó al Directorio Militar. Como podemos apreciar en la fotografía se puede ver unas barcas areneras o también conocidas como barcas de carga en concreto tres y al fondo unos edificios de las salinas en la isla de Bacuta. Las salinas de la Bacuta son una de las zonas más importante actualmente para la extracción de la sal. Las salinas que tienen una extensión de 40 hectáreas, fueron durante mucho tiempo uno de los recursos económicos más importantes de la zona y su existencia se debe a las mareas atlánticas que irrigan estas tierras y que llegan a alcanzar hasta los cuatro metros de altura. Como he mencionado anteriormente uno de los recursos económicos de los que dependía ésta zona de Huelva es de las salinas, durante el siglo XX en concreto en 1925 podíamos encontrar en la zona muchas barcas arenas para los procesos de carga de sal, se puede apreciar en la fotografía el número tan reducido de edificios y construcciones en ésta zona convertida actualmente en Paraje Natural Marismas del Odiel.

Otros:

Por otro lado, bajo mi punto de vista creo que se podría llevar a cabo una puesta de actuación para ésta fotografía. Para llevarla a cabo me centraré en cómo se llevará a cabo, los objetivos y el lugar. Para realizar tal puesta de actuación sobre la foto en cuestión, se realizará una pequeña exposición de fotos que estén todas relacionadas con el mundo de la pesca en Huelva, es decir la temática será “Pescando en la ría de Huelva”, éste será el título de nuestra exposición. Las fotos expuestas deberán ser fechadas en 1925 para que así todas sigan una línea histórica común. Entre los objetivos se encontraría la de divulgar y concienciar al público la importancia que tiene la ría de Huelva y que tuvo años atrás en el sector pesquero. El lugar escogido será el Archivo Municipal de Huelva, dicha exposición será totalmente gratuita para poder así contar con la presencia del mayor número de personas posibles. Con todo ello se estaría fomentado la puesta en valor de uno de los lugares pesqueros onubenses que conforman el Patrimonio histórico y Natural del ayuntamiento de Huelva.

En cuanto a una propuesta de actuación para la segunda fotografía pienso que se podría realizar una actividad basada en la exposición de diferentes fotos que engloben a momentos lúdicos entre las personas más adineradas de los años 20 del siglo XX, de ésta manera se acerca a público onubense a poder apreciar uno de los modo de entretenimientos que existía en esos momentos y cual era entre otros la utilización de la famosa ría de nuestra ciudad andaluza como es Huelva.   Como lugar para realizar dicha actividad contaremos con el famoso Museo de Huelva, dada la importancia y prestigio de éste. Las fechas de dichas fotos expuestas tendrán un margen en torno a 1920, así se podrá reunir el mayor número de fotos posibles pero todas enfocadas a las navegaciones en la ría de Huelva. Así el título de dicho proyecto será “Navegando por la ría de Huelva, siglo XX”.

Y para finalizar, podríamos exponer una pequeña propuesta de actuación para la tercera fotografía , cuyos objetivos son la de acercar al público a la antigua pesca que se realizaba en los diferentes puertos onubenses, mediante la exposición de unas fotografías que giraran en torno a los años 20 del siglo pasado. Otros de los objetivos será concienciar al público de la importancia que tiene el sector pesquero y que tuvo éste en Huelva durante el siglo XX, pero sobre todo reflejar como era esa actividad pesquera en 1925, la mejor manera y más realista es mediante la exposición de fotografías de esos momentos. La actividad se desarrollará en el Archivo Municipal de Huelva el cual estará abierto a todo el público en su horario común, las fotografías estarán colocadas en una sala exclusiva para dicha actividad, a cada persona se le entregará un folleto donde vendrá explicado de forma exhaustiva cada una de las fotografías y ésta actividad será amenizada por una música para ambientar la sala haciéndonos llevar a un pasado pesquero. En cuanto a la temática será el mundo pesquero onubense a principios del siglo XX, en 1925. Sé tomará como título del proyecto esa temática, “El mundo pesquero onubense a principios del siglo XX, en 1925”.


Portfolio de IRENE INFANTE MORENO (Grado de Historia 16/17)

Asignatura: Historia Contemporánea de España. Prof. Dr. F. Contreras

Para el canal Visto y No Visto. Historia y Gestión Cultural desde la Imagen

uhu.es/vistoynovisto