Header image
 

"Hacia una realidad bilingüe en la docencia"

Lunes y Martes, 3/4 de Noviembre de 2008

 

Currículos y Ponencias

MESA 3: El inglés en Asignautras No Lingüísticas (ANL)

- Dª Francisca Jurado Lorente: "Iniciación a las matemáticas en L2. Metodología basada en la resolución de problemas"

CV: Francisca Jurado Lorente es maestra. Actualmente coordinadora del proyecto bilingüe del CEIP Dunas de Doñana de Matalascañas (Huelva) donde imparte clases de inglés a primaria (tercer ciclo) y secundaria (primer ciclo). Es diplomada en Educación Infantil por la UNED y Ciclo Superior de Inglés de la EEOOII de Huelva. Su trayectoria en la escuela ha estado muy ligada a los Programas Europeos, en su centro ha coordinado varios proyectos Comenius y ha realizado estancias en el extranjero donde ha tenido la oportunidad de desarrollar su inquietud e investigar diferentes técnicas de aprender en la clase de inglés de una forma activa e integrando las diferentes áreas del curriculum.

RESUMEN: Tomando como punto de partida la metodología de resolución de problemas de Felipe González del Pino y, posteriormente, avalada por la tesis de la Doctora Teresa González Ramírez, analizamos la efectividad de esta técnica que implementará el proceso de la comunicación en L2 y desarrollará la capacidad de “aprender a aprender” a través de la discusión del problema.
La finalidad del trabajo es analizar la metodología: fuente de motivación y éxito que contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa en L2. Desde la perspectiva del currículo integrado y teniendo en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje (multiple intelligence), el programa responde a una visión coherente de cómo iniciarse en el aprendizaje de las matemáticas en L2, siendo su finalidad última el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera a través de la construcción del pensamiento basado en la interacción dentro del aula y en la utilización de la L2 como herramienta que nos permite partir del conocimiento previo experienciado por el alumno. La realización de actividades ligadas con la realidad: contar dinero, manipular formas y medidas, dictado de horas, etc. les aporta un lenguaje universal y les permite abordar una situación positiva y ser recompensado por el éxito
.

- D. Fco. Javier Reus Martín: "Aumento de la competencia lingüística a través del juego. Enfoque desde la educación física"

CV: Javier Reus es maestro de Educación Física y de Lengua Extranjera (Inglés) por la Universidad de Sevilla. Lleva 3 años impartiendo clases de Educación Física y Primaria en centros bilingües y este año desempeña su labor en el CEIP Juan Apresa de Arcos de la Frontera (Cádiz), impartiendo clases de Educación Física Bilingüe a primer y segundo ciclo de Primaria.

RESUMEN: Se trata de mostrar una experiencia realizada durante el curso 2007/2008 y llevada a cabo con alumnado de entre 8 y 9 años de un centro bilingüe situado en Bollullos par del Condado, provincia de Huelva. En esta experiencia se demuestra cómo a través de actividades lúdicas en la asignatura de Educación Física, cuyo idioma es el inglés, se puede conseguir aumentar la competencia lingüística del alumnado, en un entorno distendido y usando el juego y el deporte para llevar a la práctica lo aprendido en clase.

- Dª Josefa Rodríguez Ramblado: "La ficha de trabajo en la clase de Ciencias Sociales en Secundaria"

CV: Josefa María Rodríguez Ramblado es profesora de Secundaria desde 1991. Desde el curso pasado trabajó en el proyecto bilingüe de su centro y este año imparte las Ciencias Sociales a alumnos de 1º ESO bilingües. Ha participado en varios proyectos Comenius con países del extranjero en temas de organización escolar.Ha trabajado  en la publicación del libro de texto de Historia del Mundo contemporáneo como coordinadora para la editorial Algaida y  actualmente en el de Historia de España de la misma editorial.

RESUMEN: A partir de diversos estudios la ficha de clase constituye un instrumento de trabajo fundamental, y aún más en el de una ANL. El profesor bilingüe tiene muchos que retos que afrontar en el aula. Se presenta un estudio cuyo objetivo fue comprobar, mediante el uso de cuestionarios ( para la motivación del alumnos el de Gardner y Lambert) y la observación en el aula siguiendo el modelo de ficha de trabajo que proponía El Centro de Recursos para la aplicación de las lenguas de la Universidad Georgetown de Washington) el éxito en la clase bilingüe de Ciencias Sociales con alumnos de 1º ESO ( 11 años) así como identificar qué aspectos del proceso de enseñanza eran de más difícil asimilación Y finalmente, se intenta atender a cómo plantearse la clase de ANL o clase bilingüe.


Enlaces de Interés