Comunes y nuevas institucionalidades en el arte y la cultura: ¿hacia una soberanía y democracia cultural?
Palabras clave:
Resumen
Resumen: El arte y la cultura se hallan ante una encrucijada que apela directamente a las formas en las que arte y vida se entretejerán en las próximas décadas. Esa encrucijada es similar a la de la economía, cuya reformulación se hace esencial a fin de asegurar la organización de las condiciones materiales que aseguren la reproducción de una vida digna para todas las personas. En medio de estas encrucijadas, la cultura constituye un ámbito mismo de transición a partir de las transformaciones necesarias que se están produciendo en la esfera artística y cultural pero también actúa como mediadora en otras transiciones. En especial, la contribución de la cultura crítica no es solo el superar modelos culturales obsoletos e inadecuados sino facilitar acciones hacia transiciones en ámbitos (desde el material y productivo al simbólico y político) que componen nuestras vidas. Los nuevos comunes y la economía social y solidaria proporcionan enfoques originales en las que enmarcar la generación y el apoyo a esta cultura crítica y transformadora.
Descargas
Citas
Barrera-Bassols, N. (2013): La disputa por la vida: memoria biocultural, culturales y territorios en rivalidad. Universidad Autónoma de Querétaeo. XVI Diplomado en Análisis de la Cultura. Coordinación Nacional de Antropología-INAH, México.
BAVO (2011): “Artists, One More Effort to Be Really Political”. En Art and Activism in the Age of Globalization, De Carter (De), L., Roo, R. and Vanhaesebrouck, K. (coord.). Reflect #8. Rotterdam: NAi Publishers.
Belfiore, E. (2002): “Art as a means of alleviating social exclusion: does it really work? A critique of instrumental cultural policies and social impact studies in the UK”. International Journal of Cultural Policy, 8 (1), 91-106.
Belfiore E. y Bennett O. (2010): “Beyond the “Toolkit
Approach”: Arts Impact Evaluation Research and the Realities of Cultural Policy-Making”. Journal for Cultural Research, 14:2, pp. 121-142.
Calle Collado, A. (2019): Arte Rural Ciudadano en el Jerte y más allá [mimeo], Cáceres.
Calle Collado, A. (2013): La transición inaplazable. Salir de la crisis desde los nuevos sujetos politicos, Icaria, Barcelona.
Calle Collado, A., Suriñach R. y Piñeiro, C. (2017): “Comunes y economías para la sostenibilidad de la vida”, en La Rebeldía en Común, Editorial Libros en Acción, Madrid.
Callon, M., Lascoumes, P. Barthe, Y. (2001): Agir dans un monde incertain. Essai sur la démocratie technique, Le Seuil (colección "La couleur des idées"), Paris.
Duelund, P. (coord.) (2003): The Nordic Cultural Model. Copenhagen: Nordic Cultural Institute.
Eraso, S. (2017): La cultura y el arte: entre bienes communes, púnlicos y privados. Publicado el 12 mayo de 2017, disponible en: https://santieraso.wordpress.com/2017/05/12/la-cultura-y-el-arte-entre-bienes-comunes-publicos-y-privados/
European Cultural Foundation (2015): Build the City: perspectives on commons and culture Rediscovers, European Cultural Foundation, Bruselas. Disponible en http://www.culturalfoundation.eu/s/Build-the-City_eBook.pdf
Fernández Casadevante Kois, J.L., Morán Alonso, N., Calle Collado, A. y del Viso, N. (2018): "Cultivating commons in the heart of the city. Madrid community gardens against austerity urbanism" ECSP-3EMESPolanyi-04. Roskilde/Lieja: EMES International Research Network. Disponible en: https://emes.net/publications/conference-papers/3rd-emes-polanyi-international-seminar/cultivating-commons-in-the-heart-of-the-city-madrid-community-gardens-against-austerity-urbanism/
Fraisse, L. (2004): “Economía solidaria y democratización de la economía” incluido en Economía social y solidaria. Una visión europea. Disponible en http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-128_es.html
Gilbert, N. (2003): Transformation of the Welfare State: The Silent Surrender of Public Responsibility. Oxford: Oxford University Press, 208 pp.
Grodach, C. y Silver, D. (coord.) (2013): The Politics of Urban Cultural Policy. Global Perspectives. London and New York: Routledge.
Institut de Cultura de Barcelona (2018): Gestión comunitaria de la cultura en Barcelona. Valores, retos y propuestas. Cooperativa La Hidra. Disponible en: http://lahidra.net/libro-gestion-comunitaria-de-la-cultura-en-barcelona-valores-retos-y-propuestas/
LaboESS (2018): Culture & ESS : La troisième voie ? Compte-rendu, Fondation Crédit Coopératif, Labo de l’ESS, Festival d’Avignon, París. Disponible (en francés) en: http://www.lelabo-ess.org/IMG/pdf/2018-24-09_cr_rencontre_avignon.pdf
Latarjet, B. (2017): Rapprocher la culture et l’économie sociale et solidaire, Labo de l’ESS, París. Disponible (en francés) en: http://www.lelabo-ess.org/IMG/pdf/rapprocher_l_ess_et_la_culture_rapport_latarjet_vf-3.pdf
Lindeborg, L. y Lindkvist, L. (coord.) (2013): The Value of Arts and Culture for Regional. Development. A Scandinavian Perspective. London: Routledge.
Nogales, R. (2017): Social transformation and social innovation in the field of culture: The case of the SMart model and its adaptation across Europe. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona. Disponible en: https://www.tesisenred.net/handle/10803/454673
Pascual i Ruiz, J. (1998): EMPIRIC: third system, culture, employment. Brussels/Barcelone: European Commission/Interarts.
Wi?niewska, A. (2015): “Culture WITH people not just FOR people” en Build the City: perspectives on commons and culture, European Cultural Foundation, Bruselas.
Wright, S. Y Jenkinson, P. (2019): Cultura + sentido crítico + activismo = creación de movimiento. Yellow DUCK Belgrado. Commonspoly, 6 de junio de 2019. Disponible en https://commonspolis.org/inspiracion/cultura-sentido-critico-activismo-creacion-de-movimiento/
Yúdice, G. (2017), Hacia un nuevo paradigma institucional, Universidad de Miami 18 de setiembre de 2017. Disponible en http://proyectocasamario.net/w/wp-content/uploads/2017/11/Hacia-nuevo-paradigma-institucional-9-17-17.pdf
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para para cualquier propósito, incluso comercialmente.