Anima olea. El arte en la interpretación del paisaje del olivar como patrimonio natural y cultural

Palabras clave:

Paisaje, arte, olivar mediterráneo, hermenéutica

Agencias de apoyo

Ministerio de Economía y Competitividad

Resumen

El olivar es el cultivo mediterráneo por excelencia, donde destaca tanto por su extensión como por su importancia milenaria. La cultura que se le asocia hunde sus raíces en los primeros procesos de domesticación agraria y ha tenido un papel fundamental en la ecología, la economía, la historia y la belleza del Mediterráneo y sus paisajes.

Este artículo tiene como objetivo fundamental abordar desde una perspectiva artística, interdisciplinar y transdiciplinar los valores del paisaje del olivar andaluz, analizando algunas de las formas objetivas que ha adoptado en distintas áreas del territorio y profundizando en las percepciones y las emociones que estas suscitan. Partimos del estudio interdisciplinar de los valores de los paisajes de olivar para destacar su riqueza antropológica y estética, como patrimonio natural y cultural, sin olvidar algunos de los principales problemas ambientales que está suponiendo para estos las exigencias crecientes del mercado que lleva en numerosas ocasiones a la adopción de insumos y manejos insostenibles en el tratamiento del olivo en menoscabo de la riqueza de estos paisajes. Damos un paso metodológico más desarrollando trabajos de carácter transdisciplinar que abordan el paisaje del olivar creando relatos más allá del contexto disciplinar de los participantes.    

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Biografía del autor/a

Carmen Andreu-Lara, Universidad de Sevilla
Profesora Titular de Universidad

Citas

Beaufoy, G. (2001). EU policies for olive farming. Unsustainable on all counts, Brussels: BirdLife International, [27 de noviembre de 2016]

Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva.

Besse, Jean Marc. (2000). Voir la terre. Six essais sur le paisaje et la géographie. París: Actes Sud.

Bilbao, D.; Ojeda, J.F.; Villa, J. y Villa, A.A, (2015). Doñana, el paisaje relatado. Itinerarios de acercamiento a Doñana desde sus relatos. Granada: Entorno Gráfico Ediciones S.L. Cuadernos de Paisaje Anima olea. El arte en la interpretación del paisaje del olivar... Erebea, 9 (2019) pp. 81-104 103 http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3786

Caballero Sánchez, J.V. (2009). Consideraciones sobre la naturaleza hermenéutica de la descripción geográfica. Las lecciones del “Tableau de la géographie de la France”. En Feria Toribio, J. M.; García García, A.; Ojeda Rivera, J. F., Territorios, sociedades y políticas, (pp. 27-40). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide,.

Foraster, L. (2016). Transición agroecológica del olivar. Estudio de caso. Tesis doctoral inédita. Universidad Internacional de Andalucía.

García Lorca, F. (1921). Poemas del cante jondo, https://federicogarcialorca.net/ obras_lorca/poema_del_cante_jondo.htm

Gómez Calero, J.A. (2009). Olivar sostenible. Prácticas para una producción sostenible de olivar en Andalucía, . [18 de octubre de 2016]

González Bernáldez, F. (1992). La frutalización del paisaje mediterráneo. En: VV.AA. Paisaje Mediterráneo, Milán, Electa, pp. 136-142 Guzmán, J.R. (2005). Territorio y medio ambiente en el olivar andaluz. Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca.

Guzmán, G. (2011). El olivar ecológico, Madrid: Mundi Prensa.

Infante-Amate, J. y González de Molina, M. (2013). The Socio-Ecological Transition on a crop scale. The case of olive orchards in S. Spain (1750-2000). Human Ecology, 41 (6), 961-969.

Infante-Amate, J. (2014). ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera en el sur de España (ss. XVIII-XX), Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Junta de Andalucía. Consejería De Agricultura y Pesca (2002). El olivar andaluz, Sevilla.

López Gómez, C. (2011). Valores paisajísticos de las Sierras del Estrecho (Cádiz). Una perspectiva hermenéutica. Tesis doctoral dirigida por Mª Fernanda Pita López y Juan Vicente Caballero Sánchez. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Machado, A. (1907). Soledades, Galerías y otros Poemas; (1924). Nuevas canciones; (1907-17). Campos de castilla. En Alvar, M. (ed.) (1975), Poesías completas. (11ª 1985 edición). Madrid: Espasa Calpe.

Martínez de Pisón, E. (2012). Imagen del paisaje. La generación del 98 y Ortega y Gasset. Madrid: Fórcola,.

Muñoz-Cobo, J.M., Klemming, J. M., Romero, C., & Torres, M. J. R. (2001). Análisis cualitativo y cuantitativo de las comunidades de aves en cuatro tipos de olivares en Jaén (I) comunidades primaverales. Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 27 (2), 259-274 Carmen Andreu Lara Erebea, 9 (2019) pp. 81-104 104 issn: 0214-0691

Muñoz Rojas, J. A. (2006). Textos poéticos (1929-2005). Madrid: Cátedra, Letras Hispánicas.

Ojeda Rivera, J. F. (2013). Lectura transdisciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valoración patrimonial. Método de aproximación. [En línea] Revista invi, (28), 78, 25-75.

Ojeda-Rivera, J.F., Andreu-Lara, C., Infante-Amate, J. (2018). Razones y recelos de un reconocimiento patrimonial: los paisajes del olivar andaluz. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 1-29 DOI: http://dx.doi.org/10.21138/ bage.2471 https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2471

Santano, J.A.(2008). El olivo en la poesía, El olivar de la luna. Creación crítica y literaria (blog en linea)[consulta 14 de febrero de 2018] disponible en: https:// elolivardelaluna.wordpress.com/2008/02/09/el-olivo-en-la-poesia-3/

Zambrana, J.F. (1987). Crisis y modernización del olivar. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Publicado
2019-12-19
Cómo citar
Andreu-Lara, C. (2019). Anima olea. El arte en la interpretación del paisaje del olivar como patrimonio natural y cultural. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 9. https://doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3786