Hielo industrial: su impacto de la pesca

 

elena-prieto-rastrojo-foto-1-copia

 

Título de la imagen: “Carga de hielo en la bodega”

Lugar: Punta Umbría (Huelva)

Fecha: Junio 2015

Autor de la fotografía original: Alex Zalvide Bassadone

Fondo/Colección: Colección privada.

Comentario:

 En esta fotografía vemos a los marineros recogiendo el hielo triturado que cubre la cubierta de un barco atracado en el muelle, tras la retirada de la manguera de carga de la fábrica de hielo.  El proceso de descomposición progresiva que sufren el pescado y el marisco desde el momento de su captura es irreversible. Por ello, la aplicación de frío al pescado debe comenzar en los barcos, desde el mismo momento de la extracción del mar, manteniendo la denominada “cadena de frío” en todas las etapas de la distribución hasta llegar al consumidor. El hielo es el mejor aliado para la conservación ya que el proceso de enfriado es muy rápido, por su contacto directo con el pescado. Esto permite mantener el pescado a una temperatura constante cercana a los 0º, pero sin llegar a congelarlo. Finalmente, hace que la muerte del pez se produzca por “choque térmico” para su conservación como pesca fresca.

La “fabricación” de frío constituye una revolucionaria innovación en la conservación del pescado y otros bienes perecederos resuelta gracias a los conocimientos científicos en termodinámica del siglo XIX y el desarrollo de la tecnología del frío en el siglo XX. Junto con los avances en la construcción náutica, la generalización del frío industrial en la pesca de altura ha permitido, avanzada la segunda mitad del siglo XX, la búsqueda de nuevos caladeros más distantes de los mercados y ha implicado alcanzar mayores economías de escala en el sector, cuya máxima expresión en este sentido serían los arrastreros congeladores.

 

 


Portfolio de: ELENA PRIETO RASTROJO

Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo  (Grado de Gestión Cultural, curso 2016/7)

Prof. Dr. F. Contreras

Para Visto y No Visto. Canal de Historia y Gestión Cultural desde la imagen.

http://www.uhu.es/vistoynovisto/

© Universidad de Huelva.