PREGUNTA: ¿Por qué decidiste estudiar el Máster en Investigación y Análisis del Flamenco?
RESPUESTA: Aunque mi formación es clásico-contemporánea, la idea de que como artista no podía limitarme simplemente a saber de música, o de la música a la que me dedicaba o estudiaba, sino que debía ser un humanista en constante huida de la ignorancia, me hizo siendo adolescente adentrarme en ese arte que veía tan cercano en el espacio (el flamenco), pero que era tan alejado según el desarrollo de cualquier músico perteneciente al mundo clásico al que pertenecía. Teniendo la suerte de tener grandes artistas y fuentes al respecto muy cerca (al ser de Los Palacios y Villafranca, Sevilla) me pude adentrar e incluso desarrollar durante años un experiencia e investigación personal, pero cuando vi este master, tan necesario y tan bien planteado, vi la oportunidad perfecta para completar cualquier tipo de laguna, adentrarme en el estudio y rigor científico universitario de esta materia, y de alguna manera abrir un camino desconocido pero muy necesario para mí mismo, pero también para el presente y el futuro de la música.
P. ¿Qué te llevó a estudiar en la UHU?
R. Aunque este máster estaba presente en algunas otras universidades, el planteamiento que conecta el estudio y la investigación su vertiente práctica era sin duda el mejor para mis propios intereses a la hora de incorporar a mi desarrollo profesional. Para mi es importante que todo la investigación de y el análisis universitario en este ámbito tenga su impacto en el desarrollo práctico artístico, ya sea en el terreno interpretativo como creativo.
P. ¿Qué recuerdo tienes de tu paso por la Onubense?
R. Tengo muy buen recuerdo tanto del lugar como indudablemente de su equipo profesores. Desde Francisco Gallardo a Herminia Arredondo, a todos aquellos profesionales del flamenco (Agustín Diassera o Jeromo Seegura) que forman parte del Master para conectar directamente al alumnado y la universidad con la realidad profesional del flamenco, así como del folklore o tradiciones con las que este está conectado.
P. ¿Qué es lo que más destacas o lo que más valoras de tu etapa universitaria en la UHU?
R. Los conocimientos adquiridos, tanto a nivel de contenido, como sobre todo de metodología que tras mi conclusión he aplicado con éxito en numerosos proyectos desde el punto de vista documental, así como en la vertiente práctica en mis ensayos y experiencias como puente entre formaciones clásicas y artistas o instituciones del flamenco.
P. ¿Qué significó para ti el posgrado?
R. Como daba a entender antes, para mí lo más importante es la aplicación de los conocimientos adquiridos. Aunque vivimos en un mundo burocrático que prioriza las titulaciones, actualmente mi desarrollo profesional prioriza, más que la presentación de algún tipo de titulación, el trabajo que yo pueda desarrollar. A partir de ahí, graduarme no fue más que la constatación simbólica de iniciar un punto de partida para desarrollar en la vida real todo lo adquirido en la UHU.
P. Después de tu experiencia para encontrar empleo ¿qué recomendaciones le darías a otros/as estudiantes para que encuentren trabajo dentro de su sector?
R.Mi sector es sin duda un mundo tan objetivo como subjetivo. Por ello, el único consejo que puedo dar es que sea un objetivo en el día a día la constancia y aprovechamiento de cada oportunidad que pueda surgir en su camino, y así poder ir demostrado su capacidad artística.
P. ¿Cuáles son los aspectos que más valoras de tu trabajo actual? ¿Qué crees que aporta al desarrollo y mejorasocial?
R. Dedicarse al arte y las emociones es totalmente un lujo. Una frase habitual de mí es considerar que el arte puede entretener, pero no todo el entretenimiento puede tener el mismo valor como obra de arte. Para mí, de una manera u otra, el arte debe hacer crecer al ser humano en su humanidad, debe hacerlo reflexionar, pensar, en definitiva debe no dejarlo indiferente, y para ello la mayor herramienta es la emoción como forma de impactar en el hombre o la mujer, dado que el ser humano es un ser indudablemente emocional.
P. Como Alumni UHU, ¿qué consejos darías a estudiantes que estén finalizando sus estudios en esta universidad?
R. El mayor de los consejos es que consideren que una vez terminado, empieza verdaderamente la carrera de la vida profesional como si de otra carrera universitaria se tratara. Deben luchar por sus sueños sabiéndose preparados para enfrentarse a todos los inconvenientes que la vida les puede traer.