Grado en Química - Datos del Título de Grado

Facultad de Ciencias Experimentales

Denominación:

Grado en Química

Centro responsable del título: Facultad de Ciencias Experimentales (Campus El Carmen)
Centros en los que se oferta el título: F Facultad de Ciencias Experimentales (Campus El Carmen)
Centro donde se imparte el título: Facultad de Ciencias Experimentales (Campus El Carmen)

Rama de conocimiento: Ciencias
Tipo de enseñanza: Presencial
Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo: Español. Algunas asignaturas también pueden impartirse en Inglés

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 65
Número de créditos ECTS del título: 240 créditos ECTS
Duración del programa formativo: 4 años / 60 créditos por año

Nº Créditos de Formación Básica: 60
Nº Créditos Obligatorios: 144
Nº Créditos Optativos: 21
Nº Créditos Trabajo Fin de Grado: 15
Créditos Totales: 240

Fecha Consejo Ministros: 30 de octubre de 2009

Publicación del título en el RUCT

Código del Título: 2501145

Código de Centro: 21004522 Facultad de Ciencias Experimentales

Nivel Académico: Grado

Cursos implantados: 1º, 2º, 3º y 4º

Memoria del Grado
Grado en Química

Orientación académica y profesional

El perfil de ingreso que se recomienda para cursar el Grado de Química es de alumnos que hayan cursado Bachiller por la rama Científico-Técnica o de Ciencias de la Salud. Son útiles y convenientes las capacidades de concentración (para estudiar y trabajar), razonamiento (para entender demostraciones y resolver problemas), ligar conceptos (para unificar lo que se va aprendiendo) y creatividad (para afrontar problemas nuevos). La visión espacial puede ayudar. La buena memoria es conveniente, aunque no se aplicará a recordar textos extensos sino conceptos y relaciones. Dado que la Química es una Ciencia con alto contenido práctico, es recomendable que el alumno tenga inquietudes científicas y experimentales, que le faciliten el trabajo en el laboratorio.

Requisitos de acceso:

  • Haber superado la prueba de Selectividad.
  • Haber superado la prueba de acceso para mayores de 25 años.
  • Haber superado algún Ciclo Formativo de Grado Superior que dé acceso al Grado en Química.
  • Tener otra Titulación Universitaria.

La formación básica de un Químico es polivalente y le preparará para afrontar su labor en la industria, la dirección técnica, la enseñanza o la investigación.

Para cubrir la demanda de las empresas y servicios se deben establecer los siguientes perfiles profesionales:

  • Perfil Industrial
  • Perfil en Química Aplicada
  • Perfil Docente
  • Profesión: Químico/a

PERFIL PROFESIONAL Y EMPLEABILIDAD

La formación adquirida por el químico le capacita profesionalmente para afrontar su labor en la industria, la dirección técnica, la enseñanza o la investigación. En general, destacan los siguientes sectores empresariales:

  • Industria Alimentaria.
  • Sanidad e Industria Farmacéutica.
  • Industria de Refino y Petroquímica.
  • Agroquímica, Fertilizantes y Fitosanitarios.
  • Metalurgia y los Transformados Metalúrgicos.
  • Cerámicas y Materiales de Construcción.
  • Pinturas y Tintas.
  • Industrias de Plástico.
  • Tejidos y Fibras Sintéticas.
  • Industria Papelera.
  • Detergentes y otros Productos de Limpieza.
  • Perfumería y la Cosmética.
  • Tratamiento y Depuración de Agua.
  • Biotecnología en la Producción de Compuestos.
  • Plantas de Generación de Energía.
  • Seguridad e Higiene Industrial.
  • Fabricación de Materiales y Productos para la Industria de Automoción.

Según constata el informe Infoempleo, el sector químico ocupaba en el año 2002 el cuarto puesto como sector empleador del país y la Titulación de Química aparece en el periodo 2002/2003 en el puesto número 11 entre las veinte más demandadas por los empleadores. Utilizando como fuente de información los datos facilitados por el INEM, en el año 2002 encontraron empleo un total de 2.507 Titulados en Química, cifrándose en un 86% el índice de empleo en el sector químico.

Los estudiantes matriculados a tiempo completo deberán superar al menos 60 ECTS en los tres primeros años de estudios. Los estudiantes a tiempo parcial deberán superar al menos 30 ECTS en los tres primeros años de estudio. El incumplimiento de este requisito impedirá al alumno continuar sus estudios de Grado en la UHU. En caso de iniciar dichos estudios de Grado después de otra titulación de la UHU, serán de aplicación los mismos criterios de permanencia sin que se tengan en cuenta las posibles validaciones o reconocimientos de estudios a estos efectos.

Para obtener una mayor información sobre la inserción laboral una vez finalizado el Grado, se puede acceder a los informes sobre inserción laboral de los egresados que publica la Unidad para la Calidad de la Universidad de Huelva.

La Universidad de Huelva quiere responder a las necesidades, demandas e intereses de su alumnado, así como estar en constante comunicación y colaboración con la sociedad, sus empresas e instituciones. Para ello, cuenta con una serie de servicios de atención al estudiante, que se facilitan desde el SACU o Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria.
Tal como se indica desde este servicio, tiene dos funciones principales:

  • Gestionar y difundir la información a cualquier miembro de la comunidad universitaria u otra persona interesada sobre aspectos tan variados como las pruebas de acceso, trámites académicos, convocatorias de becas y premios, jornadas, cursos, seminarios, actividades de la Universidad y mucho más.
  • Orientar en temas académicos, sociales y psicológicos que afecten a los miembros de la comunidad universitaria

Las unidades que existen dentro del SACU son:

  • Oficina de Orientación Académica
  • Oficina Alojamiento
  • Oficina de Atención a Personas con Discapacidad 
  • Aula de Voluntariado 
  • Unidad para la Igualdad de Género
  • Unidad de Salud 

Más información:

Objetivos y Competencias

Objetivos

Generales

  • Inculcar en los estudiantes un interés por el aprendizaje de la Química, que les permita valorar sus aplicaciones en diferentes contextos e involucrarlos en la experiencia intelectualmente estimulante y satisfactoria de aprender y estudiar.
  • Proporcionar a los estudiantes una base sólida y equilibrada de conocimientos químicos y habilidades prácticas.
  • Desarrollar en los estudiantes la habilidad para aplicar sus conocimientos químicos, teóricos y prácticos, a la solución de problemas en Química.
  • Desarrollar en el estudiante, mediante la educación en Química, un rango de habilidades cognitivas y prácticas, y de competencias de carácter básicas o trasversales, relacionadas a continuación, valiosas tanto en aspectos químicos como no químicos.
  • Proporcionar a los estudiantes una base de conocimientos y habilidades con las que pueda continuar de manera autónoma sus estudios en áreas especializadas de Química o áreas multidisciplinares.
  • Generar en los estudiantes la capacidad de valorar la importancia de la Química en el contexto industrial, económico, medioambiental y social.
Competencias

Básicas

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria, y se suele encontrar a un nivel que, o bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales o Transversales

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de organización y planificación.
  • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
  • Conocimiento de una lengua extranjera.
  • Capacidad para la gestión de datos y la generación de información / conocimiento.
  • Resolución de problemas.
  • Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y toma de decisiones.
  • Trabajo en equipo.
  • Razonamiento crítico.
  • Capacidad de aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional.
  • Sensibilidad hacia temas medioambientales.
  • Compromiso ético.
  • Iniciativa y espíritu emprendedor.

Específicas relativas al conocimiento

  • Conocer los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades.
  • Conocer los tipos principales de reacción química y las principales características asociadas a cada una de ellas.
  • Conocer los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos.
  • Conocer las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopía.
  • Conocer las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos.
  • Conocer los principios de mecánica cuántica y su aplicación en la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas.
  • Conocer los principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química.
  • Conocer la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis.Interpretación mecanicista de las reacciones químicas.
  • Conocer la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica.
  • Conocer los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo estereoquímica.
  • Conocer las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos.
  • Conocer la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas
  • Conocer las principales rutas sintéticas en química orgánica, incluyendo la interconversión de grupos funcionales y la formación de enlaces carbono-carbono y carbono heteroátomo.
  • Conocer la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros,
  • coloides y otros materiales.
  • Conocer la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos.
  • Conocer las técnicas instrumentales y sus aplicaciones.
  • Conocer las operaciones unitarias de Ingeniería Química.
  • Conocer la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad.
  • Capacidad para organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos.Asimismo, para diseñar la metodología de trabajo a utilizar
  • Conocer las propiedades y aplicaciones de los materiales
  • Aplicar los fundamentos matemáticos necesarios para entender y expresar con rigor científico las relaciones entre las variables y las funciones físico-químicas, y la variación
  • de dichas funciones respecto de sus variables.
  • Demostrar conocimientos básicos de estadística aplicada que permitan estimar la fiabilidad de los datos.
  • Desarrollar métodos numéricos que permitan la resolución de problemas.Conocer los niveles de jerarquización y organización molecular de las biomoléculas en los seres vivos.
  • Conocer y discriminar entre los diferentes materiales para escoger los más idóneos de acuerdo con las prestaciones requeridas tecnológicamenteResolver numéricamente
  • cuaciones diferenciales.
  • Desarrollar algoritmos que permitan la resolución de problemas de evolución con el ordenador.
  • Describir las propiedades de los materiales que añaden valor tecnológico e industrial y cuál es el fundamento químico-físico de las mismas.
  • Conocer la estructura, composición y propiedades de los minerales.
  • Conocer y describir los principales modelos de estructuras y sus características cristaloquímicas.
  • Conocer y utilizar las magnitudes físicas fundamentales y derivadas, los sistemas de unidades en que se miden y la equivalencia entre ellos.
  • Conocer y utilizar los principios de la mecánica y las relaciones que se derivan de ellos, aplicándolos al movimiento de una partícula, y al de sistemas de partículas y fluidos.
  • Conocer y aplicar los conceptos de campo, campos eléctrico y magnético a fenómenos relativos a fuerzas y potenciales electrostáticos, radiación electromagnética y fenómenos ópticos.

Específicas Relativas a Habilidades y Destrezas Cognitivas Relacionadas con la Química

  • Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la química.
  • Capacidad de aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
  • Competencia para evaluar, interpretar y sintetizar datos e información química.
  • Capacidad para reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico y profesional.
  • Competencia para presentar, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada.
  • Destreza en el manejo y procesado informático de datos e información química.
  • Ser capaz de elaborar y gestionar proyectos.

Específicas Relativas a Habilidades y Destrezas Prácticas Relacionadas con la Química

  • Habilidad para manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso.
  • Habilidad para llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.
  • Habilidad para la observación, seguimiento y medida de propiedades, eventos o cambios químicos, y el registro sistemático y fiable de la documentación correspondiente.
  • Habilidad para manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para estudios estructurales y separaciones.
  • Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan.
  • Capacidad para realizar valoraciones de riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio.