Lunes, 7 de abril de 2025
Miércoles, 9 de abril de 2025
Contenidos
Fecha límite para renunciar al curso: 03/04/2025
El presente curso aspira a reflexionar sobre el papel del cine como recurso didáctico en el aula universitaria. Así pues, también dedicará gran parte del mismo a profundizar en la psicología de las nuevas audiencias y en como la IA está afectando a la industria del entretenimiento audiovisual. Para dicho fin, se pretende dividir el curso en dos apartados:
En la primera parte se reflexionará sobre qué es el cine y la psicología del espectador desde perspectivas teóricas, filosóficas y comunicativas y, en la segunda parte, se profundizará en técnicas de utilización del cine como recurso didáctico en el aula universitaria y, del mismo modo, se abordará la psicología de las audiencias millennials y centennials respecto al cine y las nuevas pantallas. Algunas de las preguntas sobre las que se pretende dar respuesta y reflexionar son las siguientes:
- ¿Qué es el cine?
- ¿Cómo se aprende a ver cine?
- ¿Qué se activa en el espectador al ver películas?
- ¿El cine dice siempre la verdad?
- ¿El cine está de parte de la memoria histórica, la propaganda o del arte?
- ¿Qué intereses tienen las nuevas generaciones en el cine?
- ¿Qué técnicas existen para el aula universitaria?
- ¿Qué priorizan las nuevas generaciones en el cine?
- ¿Qué técnicas existen para el aula universitaria?
- ¿Cómo pueden los docentes desarrollar una correcta ficha de visionado?
- ¿Cuál es el papel de la IA en la actual industria del entretenimiento audiovisual?
Tarea solicitada
Será obligatorio asistir, como mínimo, al 80 % de asistencia. La evaluación consistirá en el comentario crítico de una película de libre elección por el asistente y sus posibilidades en el aula universitaria.
Es necesario tener en cuenta los criterios de asistencia como parte de la evaluación del curso además de los propios que establezca el/la ponente:
Según el Plan de Formación aprobado por la Comisión de Formación e Innovación en su punto 5 (5.1) se establece con respecto a la asistencia que:
a. Cursos presenciales. En esta modalidad, las personas inscritas deberán asistir obligatoriamente a un mínimo del 85% del total de las horas lectivas en cursos de 20 o menos horas, y un 75% en cursos de más de 20 horas y superar las pruebas o actividades de evaluación (tareas) que se establezcan. El incumplimiento de este requisito implicará una evaluación negativa.
b. Cursos semipresenciales/online. En esta modalidad, se tendrán en cuenta los criterios establecidos por el formador/a para la superación de la actividad formativa (asistencia a sesiones presenciales/asíncronas, actividades, tarea, etc.)
Ponentes
- Nombre ponente/s
- Carlos Fernández Rodríguez
- Institución ponente/s
- Universidad del Atlántico Medio
- Breve CV ponente/s
Doctor (Mención cum laude) en Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Es profesor en la Universidad del Atlántico Medio (Las Palmas, España) en los grados de Cine y Comunicación.
Ha publicado 16 artículos científicos en revistas indexadas en bases como Scopus o JCR, con investigaciones centradas en narrativa cinematográfica, recepción de audiencias en redes sociales y sociología de la violencia en el arte. Es editor asociado de Index. Revista de Comunicación Aplicada (SCOPUS Q1) y miembro del grupo de investigación en Innovación y Transformación Digital de la Comunicación (UDIT).
Estudió en la Escuela de Cine y Audiovisuales de la Comunidad de Madrid (ECAM), obtuvo un grado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, y un Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad de Huelva y la Universidad Internacional de Andalucía.