Contenidos
Potencial y ventajas del audiovisual en educación.
Posibles usos en enseñanza-aprendizaje. Vídeos como recursos y actividades basadas en vídeo en docencia universitaria. E-learning audiovisual: el caso de los MOOCs y derivados.
Distintos formatos, objetivos diversos. Catálogo de ideas y casos prácticos.
El proceso de creación de vídeo. Fases: de la idea a la publicación online.
Recomendaciones, incluyendo cómo comunicar ante la cámara.
Herramientas y recursos online para iniciarse. ¡Incluyendo algunas basadas en Inteligencia Artificial Generativa!
Puesta en práctica: pensando un proyecto de vídeo educativo.
Desarrollo del curso
El curso es virtual, con una carga lectiva de 20 horas en total y una duración de 2 semanas. Se impartirá entre el 26 de marzo y 9 de abril, siendo las principales actividades las que se detallan a continuación:
1ª sesión (online, asíncrona, 2 horas de carga lectiva). 26/03/2025 (miércoles). Apertura de contenidos básicos, bienvenida docente desde el campus virtual, presentación de estudiantes desde el foro, primer vistazo a contenidos y adelanto de instrucciones para el proyecto final.
2ª sesión (online, síncrona por webconferencia, 4 horas de carga lectiva). 31/03/2025 (lunes), de 15.30 a 19.30 h. Exposición de contenidos básicos del curso.
3ª sesión (online, síncrona por webconferencia, 4 horas de carga lectiva). 02/04/2025 (miércoles), de 15.30 a 19.30 h. Exposición de contenidos básicos del curso (II) y sesión para aclaración de dudas, trabajo y asesoramiento personalizado en proyectos.
4ª sesión (online, asíncrona, 6 horas de carga lectiva). Tutorización. Durante el curso la profesora estará disponible para atender dudas, de forma asíncrona y en un plazo no superior a 48 horas, sobre el proyecto a través de foros y sistema de mensajería del campus virtual.
5ª sesión (online, asíncrona, 2 horas de carga lectiva). Finalización y entrega de proyectos evaluables. 07/04/2025.
6ª sesión (online, asíncrona, 2 horas de carga lectiva). Revisión de evaluación y feedback proporcionado por profesora a proyectos y final de curso. 09/04/2025.
La profesora aportará una evaluación personalizada a los proyectos desde el campus virtual y con ello se emitirán los resultados a la Unidad de Formación e Innovación PAS/PDI de la Universidad de Huelva.
Tarea solicitada
Los participantes deberán elaborar y entregar online, al finalizar el curso como máximo, una tarea obligatoria, consistente en una propuesta, a modo de proyecto, de uso de vídeo vinculada a su actividad académica, aplicando las pautas vistas en el curso y definiendo sus rasgos.
Para superar el curso es necesario entregar y superar dicho proyecto, que se realizará de forma individual o en grupo, previo planteamiento a profesora, según su complejidad. Los criterios de evaluación y el esquema mínimo a seguir serán proporcionados desde el campus virtual y explicados por la profesora al inicio del curso. Estos proyectos computarán un 80% de la nota final.
La asistencia en directo a las sesiones síncronas por webconferencia, si bien no es obligatoria, es recomendable y será tenida en cuenta para la evaluación (10% por asistir a cada una de las dos sesiones programadas, hasta sumar un 20% de la nota final)
Ponentes
- Nombre ponente/s
- Dña. María Sánchez González
- Institución ponente/s
- Universidad de Málaga
- Breve CV ponente/s
Doctora en Periodismo por la Universidad de Málaga. Técnico responsable de formación de profesorado, proyectos de e-learning y cultura digital en Innovación de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desde 2007 y profesora asociada e investigadora en Periodismo en la Universidad de Málaga desde 2009-10, especializada en comunicación online y multimedia, infografía y visualización de datos y planificación estratégica en comunicación.
Ha recibido varios reconocimientos profesionales (I Premio Grupo Tordesillas y finalistas Dircom por #MOOCecompetentes; Premio RSC CMKM Málaga 2017 por #webinarsUNIA o Mención a la Innovación en la UNIA por #CREATICinnova) y académicos (Premio Drago Latina comunicación social 2015 por artículo más citado).
Como investigadora desde 2005 viene participando de forma continuada en proyectos oficiales de I+D+i; es autora de cerca de medio centenar de publicaciones científicas y académicas y diversos recursos didácticos en abierto online; y ha participado/coordinado en varios proyectos OTRI y realizado estancias en diversas universidades europeas y americanas. Es miembro del Comité Científico de la revista académica Campus Virtuales y de varias asociaciones y redes académicas (ECREA, IAMCR, AE-IC y otras) y profesionales. Viene aportando a múltiples iniciativas de divulgación y transferencia (entre ellas, Databeers Málaga, comunidad que coordina desde 2015); ha liderado diversos proyectos de innovación educativa y aprendizaje abierto en red interuniversitarios e impartido numerosos cursos de formación de profesorado. Acreditada como profesora titular por ANECA (diciembre de 2020).
Más info en su blog, www.cibermarikiya.com.