La economía solidaria como dinamizadora del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia
Palabras clave:
Resumen
El dialogo entre saberes posibilita mayor dinamismo para solucionar la complejidad de la realidad en este caso específico en la lectura del desarrollo rural como construcción de la paz desde la óptica de la economía solidaria en Colombia. Precisamente, los cambios sociodemográficos, sociopolíticos como socioeconómicos de la sociedad colombiana, urge el análisis interdisciplinario de saberes para así poder potenciar el desarrollo económico rural del país y potencializar el tejido social resquebrajado por 60 años de conflicto armado .La metodología es de corte cualitativa con el método de revisión documental en los primeros apartados como en la discusión y en los resultados se hace un análisis correlacional entre variables teniendo como derrotero la metodología cuantitativa. La principal conclusión es que el fortalecimiento de las organizaciones solidarias en el territorio podría apalancar el crecimiento económico regional teniendo un impacto en el mejoramiento de calidad de vida, tanto de las personas vinculadas a dichas organizaciones, como de las zonas en las que se localizan.
Descargas
Altmetrics
Citas
Amaya, A. L. (2013). Las fallas de mercado, su vinculación con los procesos de generación y transferencia de conocimiento en espacios rurales. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 1(2), 134-166.
Amaro, R. (2009). A Economia Solidária da Macaronésia – Um novo conceito. Revista Economia Solidária (1), 11-30.
Barbosa, E., Merchán, O., y Gómez, D. (2020). La economía solidaria como potenciador del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Ponencia. IV Seminario Internacional de Desarrollo y Territorio, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia
Berzosa, C. (1999). Mercado, estado y economía mundial. Revista de Economía Mundial, 29-50.
Caillé, A. (2009), Sobre los conceptos de economía en general y de economía solidaria en particular. En ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.
Cárdenas. D., y Vallejo, C. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes de Cenes.35:(62),87-123
Ceña, F. (1993). El desarrollo rural en sentido amplio. En R. Ramos, E. y P. Caldente y del Pozo. El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI. Congresos y Jornadas 32/93. Andalucía, España: Dirección General de Investigación, Tecnología y Formación Agroalimentaria y Pesquera, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.
Chávez, R. (2012). Las políticas públicas y las cooperativas. Ekonomiaz Revista Vasca de Economía, 169-200.
Chaves, R. (2006). La Economía Social en la Unión Europea. Comité Económico y Social Europeo.
Coraggio, J. (2011). Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. (1a ed.). A. Acosta, y E. Martínez, (Edits.). Quito, Ecuador: Abya Yala. Universidad Politécnica Salesiana.
Cruz, V. (2007). Territórios, identidades e lutas sociais na Amazônia. En: Araujo, F. G. B.;
Haesbaert, R. Identidades e territórios: questões e olhares contemporâneos (pp. 93 – 122). Rio de Janeiro, Brasil: Access Editora.
Cueto, E., Arboleda, O., Zabala., y Echeverry, F. (2018). Una década de economía social y solidaria en Colombia: análisis de la producción investigativa y académica 2005 –2015.Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO y Universidad Católica Luis Amigó.
Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico, en M. A. Fernández y R. Gurevich (Coords.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Biblios.
Botero, D. (2003). Introducción de la falacia neoliberal a la nueva política. En la Falacia neoliberal. crítica y alternativas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.17-43.
Bértola, L., y Ocampo, J. (2012). El desarrollo económico de América latina desde la independencia. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Carballido, D. (2013). Concepto de territorio: ¿arma de distracción masiva? Didáctica y Prácticas docentes. Diplomado en Curriculum y Prácticas escolares en Contexto (Flacso).
DNP. (2018). Departamento Nacional de Planeación. Asociatividad, desarrollo agrario integral y construcción de paz: La acción colectiva como estrategia para aumentar el acceso a recursos y mercados en zonas rurales. Bogotá, Colombia: DNP.
Estivill, J. (2012). Espacios públicos y privados. Construyendo diálogos en torno a la Economía Solidaria. Revista crítica de ciencias sociales, No. 84, pp. 101-113.
Echeverri, J. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural? In: Surrallés, A.; García, P. Tierra adentro: territorio indígena percepción del entorno. (pp. 259 –276). Lima, Perú: Iwgia.
Espinosa, O. (2009). ¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana. Revista Antropológica, (27), 123 – 168.
Gáfaro, M., Ibáñez, A. M., & Justino, P. (2014). Collective Action and Armed Group.
Geiger, P. (1996). Des-territorializaqáo e espacializaqáo. En: Territorio: Globalizagao e Fragmentagao. Sao Paulo, Brasil: Editora Hucitec, 233-246.
Gómez, D. (2020). Criaturas en el encierro: reflexiones en tiempos de coronavirus. En J. Wilches, Proteodante, & A, Solidaridad en época de pandemia. Aracataca, Magdalena: cuna del premio Nobel de literatura (págs. 65-77). Bogotá: Editorial Universidad Distrital de Colombia
Gómez, D. T., Carranza, Y., Ramos, C. A. (2017a). Ecoturismo, turismo experiencial y cultural. Una reflexión con estudiantes de Administración de Turismo. Revista TEMAS, 3:(11), 229 – 236.
Gómez, D. T., Carranza, Y., y Ramos, C. A. (2017b). Aportes de negociadores internacionales para el crecimiento, la innovación, el emprendimiento y la competitividad de las empresas colombianas. Revista FACCEA 7:(2), 157 – 164.
Gómez, D., Carranza, Y., y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. (1), 46-56.
Gómez, D., y Rojas, W. (2017). Política agraria, postconflicto e inclusión. En el libro Tomo II de Ágora Latinoamericana Construcción de Espacios Regionales: Inclusión Social Latinoamericana. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración AUALCPI.
Gómez, D. (2015a). ¿La política exterior del Estado colombiano permea los procesos económicos? Breve análisis comparativo entre 2002 – 2012.Revista ESCENARIOS. (4),131-152.
Gómez, D. (2015b). Introducción: Neoliberalismo y educación. En Neoliberalismo y educación ¿Trasformación social y desarrollo? Bogotá, Colombia: Editorial CUN.
Gómez, D. (2015c). Argumentos ético-económicos en los planes de educación en Colombia 1990-2014.Revista UNIMAR. Universidad Mariana.65-71.
Gottman, J. (1973). The significance of territory, Charlottesville, United States of America: The University Press of Virginia.
Guerra, P. (2014). Socieconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas (2a ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Hernández, C., Fernández, P., y Baptista, A. (2006). Metodología de la investigación, México D. F.: México: Mc Graw Hill.
Laville, J. (2004). El marco conceptual de la Economía Solidaria, en Laville, Jean Louis (Ed.) Economía Social y Solidaria. Una visión europea, Buenos Aires: Altamira, pp. 207-236.
Laville, J.L., Levesque, B., y Mendell, M. (2006). The Social Economy. Diverse approaches and practices in Europe and Canada. Quebec, Canada: Bibliothéque et Archives Canada.
Laville, J.L. (2007). L’ economie Solidaire, une perspective internationale. C. H. Sociologie Ed. Martorell, M., y Santos, J. (2012). Manual de historia política y social de España (1808-2011). Barcelona, España: rba.
Losada, J., Valencia, S., y Gómez, D. (2018). La gestión de talento humano en el desarrollo organizacional. CrearE, Cuadernos de Emprendimiento,3,62-69.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociología, 3. 219-229.
Machado, A. (2005). Las políticas y el modelo de desarrollo agropecuario. En: Absalón Machado (coord.). La academia y el sector rural 5. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional-Facultad de Ciencias Económicas-CID.
Medeiros, R. (2009). Território, espaço de identidade. En: Saquet, M.A.; Sposito, E. S. Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos. (pp. 217 – 227). São Paulo, Brasil: Expressão Popular.
Maldonado, E. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias disciplinas. Ciencia y Sociedad. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
Maldonado, E. (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Manzanal, M. (2006). Regiones, Territorios e Institucionalidad del Desarrollo Rural. En M.
Manzanal, G. Neiman, Y., y M. Lattuada, Desarrollo Rural Organizaciones, Instituciones y Territorio (págs. 21-50). Buenos Aires, Argentina: CICCUS.
Martín, J. (1983). El significado de las externalidades. Cuadernos de Economía, 405-434.
Montañez, G. & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía 7. (1-2), 120-132.
Orozco, L. E., Forero, C., y Wills, E. (2013). Inseguridad rural y asociatividad. Bogotá, Colombia: Uniandes.
Osorio, M. (2017). Modos de vida vivibles: Economía(s) Solidaria(s) y sostenibilidad de la vida. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Pérez, G. (2018). Territorio Amazónico peruano: un debate teórico sobre los conceptos de territorio, des – re-territorialización y colonialidad. Revista Huellas, Volumen 22, Nº 1, Instituto de Geografía, EdUNLPam: Santa Rosa. Recuperado a partir de: http://cerac. unlpam.edu.ar/index.php/huellas
Pérez, N. & Uribe, V. (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. Revista ÁGORA.usb, 16(2), 533- 546.
Pérez, E & Pérez. (2002). ¡El sector rural en Colombia y su crisis actual! Cuadernos de Desarrollo Rural (48),35-58.
Pérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (41).
Raffestin, C. (1980) Por una geografía del poder. Traducción y notas Y. Villagómez Velázquez (2011). Obtenido en: http://elitesydesarrollorural. pieb. org/files/b02_claude_raffestin. Pdf
Razeto, L. (1992). Fundamentos de la teoría económica comprensiva. Santiago de Chile, Chile: Ed. pet
Rendón, J. (2007). TLC y exportaciones: la apuesta por la estabilidad del comercio. Revista Equidad & Desarrollo.25-37.
Restrepo, J.C. y Bernal, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá: Penguin Random House.
Rúa, S., Monroy, V., Peñuela, J., Pérez, P., Calderón, A., Arenas, C., y Jiménez, H. (2016).
Integración económica solidaridad en territorio. Bogotá: UAEOS y Universidad Cooperativa.
Rubio, G., Téllez, C., y Gómez, D. (2019). Análisis de los factores que componen un sistema de gestión empresarial: estudio de caso para la Dirección de Vivienda. Revista Nacional de Administración.10:(2)47-60
Sánchez, A., y Herrera, E. (2017). Desarrollo Rural Local: Un enfoque de desarrollo para el reconocimiento de la diversidad rural y los actores locales. Tesis de maestría. Obtenido en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21359/72121216_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silva, L. (2016). Seguridad, territorio, población. Revista INVI. 24(66)
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid, España: Taurus.
Stiglitz, J. (2010). Regulación y fallas. Revista Institucional, 12-23.
Trivelli, C., Escobal, J. y Revesz, B. (2009). Desarrollo rural en la Sierra. Aportes para el debate. IEP. CIPCA. GRADE. CIES. Obtenido en: http://www.grade. org.pe/download/pubs/libros./Desarrollo.pdf
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Centro de Investigación, UAEOS Y Documentación e Información de la Economía Social, Púbica y Cooperativa. (2018). Apuntes para el fomento de la asociatividad solidaria y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Bogotá: UAEOS Y CIRIEC.
UAEOS. (2016). Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Integración económica solidaria en territorio. Bogotá, Colombia: UAEOS
UAEOS. (2015). Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias Marco para el fomento de la economía solidaria en territorios rurales en Colombia. Bogotá, Colombia: UAEOS
Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstrucción. Bogotá, Colombia: Universidad Minuto de Dios
UNESCO (2010). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Llegar a los marginados. Informe sobre la Educación para Todos en el Mundo 2009. Paris, Francia. UNESCO. Obtenido en: http://www.unesco.org/es/efareport/reports/2010-marginalization/
Vargas-Prieto, A. y Sánchez-Álvarez, C. (2020). Análisis de evolución de la asistencia técnica y el fomento de cooperativas rurales en Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 27(116)1-22. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.01.03
Vásquez, L., y Jiménez, J. (2012). Economía solidaria: patrimonio cultural de los pueblos (No. 306.3).
Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista de la Universidad de la Salle (55),33-66.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para para cualquier propósito, incluso comercialmente.