Entrenarnos en el pensamiento. Claves para la práctica del diálogo filosófico como herramienta de innovación social
Palabras clave:
Resumen
El ámbito de la innovación social precisa de espacios de encuentro no competitivo ni jerárquico, capaces de acoger el pensamiento individual de sus miembros y hacerlo avanzar más allá de sus prejuicios y opiniones iniciales. Empresas, organizaciones, asociaciones, equipos de trabajo, docentes… Todos necesitan herramientas de gestión grupal que faciliten un encuentro social, cultural y humano. Para aportar a tal fin, el presente artículo describe un modelo de diálogo filosófico aplicable a cualquier grupo en el que se pretenda generar una práctica de cuestionamiento, comprensión y reflexión conjunta, sea en el ámbito educativo, social u organizativo, ofreciendo las claves para su desarrollo con el fin de lograr un verdadero intercambio comunicativo e intelectual entre sus participantes.Descargas
Altmetrics
Citas
Alandete, D (2019): Fake news. La nueva arma de destrucción masiva, Editorial Deusto, Bilbao.
Boele, D (2011): “Los beneficios del diálogo socrático”, Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía, 9, 1-28.
Bohm, D (1996): Sobre el diálogo, Kairós, Barcelona.
Chicharro, A (2016): El diálogo socrático como parte de la formación práctica en los estudios de derecho”, Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 14, 41-59.
Colli, G (1977): El nacimiento de la filosofía, Tusquets, Barcelona.
Di Cesare, D (2021): Sobre la vocación política de la filosofía, Gedisa, Barcelona.
García Moriyón, F (2014): Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula, Ediciones de la Torre, Madrid.
Heiskala, R (2007): “Social innovations: Structural and power perspectives”, Social Innovations, Institutional Change and Economic Performance, Edward Elgar Publishing, Massachusetts, 52-77.
Hernández-Ascanio, J (2016): “El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 165-199.
Herrero, J (2016): Elementos del pensamiento crítico, Marcial Pons, Madrid.
Herrero de Egaña, B (2018): La innovación social en España: ejes vertebradores desde la Teoría Fundamentada. Universidad de Comillas, Madrid, en https://www.researchgate.net/publication/339799564_La_ Innovacion_Social_en_Espana_Ejes_vertebradores_desde_la_Teoria_ Fundamentada.
Karlsen, J (2015): Desarrollo territorial e investigación en acción: Innovación a través del diálogo, Universidad de Deusto, Bilbao.
Linares Huertas, O (2017): “Pensar más allá de la opinión. Una propuesta metodológica de diálogo filosófico”, La aventura de innovar en filosofía: proyectos y experiencias educativas, Comares, Granada, 110-121.
Lipman, M (1980): Philosophy in the classroom, Temple University Press, Temple.
Morton, T (2018): El pensamiento ecológico, Paidós, Barcelona.
Saiz Sánchez, C (2017): Pensamiento crítico y cambio, Pirámide, Madrid.
Todorov, T (2008): La vida en común. Ensayo de antropología general, Taurus, Barcelona.
Todorov, T (2010): Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, Siglo XXI de España Editores, Madrid.
Van Hooft, S (2011): “¿Qué es la autorrealización? Un informe sobre un diálogo socrático”, Diálogo Filosófico, 81, 469-484.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.