Políticas públicas para generar trabajo decente en las organizaciones de recicladores de oficio en Colombia
Palabras clave:
Resumen
Las democracias en América Latina tienen la responsabilidad de garantizar amparo, restitución y promoción de los derechos humanos; por ello las políticas públicas deben impulsar condiciones reales de calidad de vida. También es característico de la región la economía informal, donde el trabajo y los ingresos son autogestionados individual o colectivamente, pero se presenta como un desafío para el estado encontrar formas de promoción de estas economías para garantizar los derechos, ante la crisis del trabajo asalariado. En esta investigación se concreta este desafío en el análisis de cómo la intersección entre políticas públicas pueden constituirse en dinamizadores de condiciones de trabajo decente en las organizaciones de recicladores de oficio en Colombia. Mediante una revisión bibliográfica e indagación directa con líderes se construye una visión analítica y crítica mostrando los desafíos de articulación entre economía circular, economía solidaria y políticas de trabajo decente.
Descargas
Altmetrics
Agencias de apoyo - Fuentes de financiación
Citas
Arevalo, A., y Diana, S. (2021). Dilemas entre la disrupcion tecnologica y el trabajo de los recicladores de oficio. Universidad Externado de Colombia.
Ayela, G. (2014). Politica publica de trabajo decente y digno. documento sistensis. Alcaldia mayor de Bogotá.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2021). CONPES 4051. Politica publica para el desarrollo de la economia solidaria. Departamento nacional de planeacion. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Econ%C3%B3micos/PAS%204051.xlsx
Departamento Nacional de Estadística. (2021). Boletin Tecnico Cuenta Satelite Ambiental 2020-201. Bogotá. https://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/cuenta- gasto-actividades-e-impuestos-medio-ambiente/Boletin-cuentas-e- indicadores-de-actividades-ambientales-y-otras-transacciones-conexas- 2020-2021pr.pdf
Farné, S. (2008). Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: balance de la política gubernamental, 2002-2007. Revista de Economía Institucional, 10(18), 261-285.
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. (2019). Informe mensual del mercado laboral. El objetivo de desarrollo sostenible 8 y el plan naciona de desarrollo 2018-2022. https://www. repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3857/IML_ Noviembre_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giraldo, C. (2020). Trabajo y economia popular. Documentos escuela de economia, 104.
Gobierno de la Republica de Colombia. (2019). Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Presidencia de la República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogota. https://www.andi.com.co/Uploads/ Estrategia%20Nacional%20de%20EconA%CC%83%C2%B3mia%20 Circular-2019%20Final.pdf_637176135049017259.pdf
Izquierdo, C., Vaca, I. P., y Mena, R. E. (2019). El nuevo sujeto social del consumo responsable. Estudios De La Gestión: Revista Internacional de Administración, (4), 97–123. https://doi. org/10.32719/25506641.2018.4.5
Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Todos por un nuevo país. 9 de julio de 2015. D.O. No. 49.538. http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html
López, D., y Marañón-Pimentel, B. (2019). Solidaridad económica y Descolonialidad del poder. Apuntes desde México para acercarse a las “economías otras”. Revista Iberoamericana De Economía Solidaria E Innovación Socioecológica, 2(1). https://doi.org/10.33776/riesise.v2i1.3664
Lopez, S. (2021). ¿Qué tan lejos está el ODS # 8 para Colombia? Una década de medición del trabajo decente. Sociedad y Economia, 43, 24. https://doi.org/https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/10914/13543
Martinez, J. (2016). Politicas publicas para la economia solidaria en Colombia, Antecedentes perspectivas en el postonflicto. Revesco.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Alianza nacional por el reciclaje inclusivo. https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de- agua-y-saneamiento-basico/gestion-institucional/gestion-de-residuos- solidos/alianza-para-el-reciclaje-inclusivo
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2021). Distribución de venezolanos en Colombia 2021. https://migracioncolombia.gov.co/infografias/ distribucion-de-venezolanos-en-colombia-corte-31-de-agosto-de-2021
Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://issuu.com/publicacionescepal/docs/s1801141_es/41
Oficina Internaciol del Trabajo. (2010). Un Tiempo de Oportunidades Para el Trabajo Decente de las Americas.
Oficina Internacional del Trabajo. (2014). El trabajo decente: una lucha por la dignidad humana. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/ wcms_380833.pdf
Parra, F., y Abizaid, O. (Octubre de 2021). La formalización de la poblacion recicladora en Colombia como prestadores del servicio publico de reciclaje. Logoros, oportunidades, restricciones y amanezas. Notas tecnicas de WIEGO, 12, pág. 56. espanol.wiego.org
Red de Ciudades como Vamos. (2014). Informe sobre la política pública de inclusión de los recicladores de oficio en la cadena de reciclaje. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/ documentos/Informe%20Nacional%20sobre%20Reciclaje%20 Inclusivo%2C%202014.pdf
Revista Foro. (2014). Politicas publicas de trabajo decente. Cultura y trabajo, 90(0124390-X), 120.
Tarupi, E. A., y De La Fuente, G. (2016). La política de inclusión social, valoración y servicios ambientales del reciclaje en Bogotá. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107). https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1253 Torres, J., y Santander, J. (2013). Introduccion a las politicas publicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.
Unidad Adminitrativa Especial de Servicios Publicos Subdireccion de Aprovechamiento. (2021). Caracterizacion de Poblacion Recicladora 2020. Bogotá : Unidad Administrativa Especial de Servicios Publicos.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autoría, otorgando a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.



