Entre legitimidad e instrumentalización política.Economía Social Solidaria y Popular en Argentina, Brasil y Colombia

Palabras clave:

políticas públicas, desarrollo social, cooperativas, economía social, economía solidaria, Argentina, Brasil, Colombia

Resumen

El artículo plantea el análisis comparado de las políticas de fomento y promoción de la Economía Social y Solidaria en Argentina, Brasil y Colombia. El período elegido para el análisis comprende desde el 2000 al 2015. Desde el análisis del cambio político y los arreglos institucionales que se generan ante el cambio político se ofrecen elementos de análisis y reflexión sobre los procesos que caracterizan las practicas estatales para el fomento de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria basadas en la emergencia de la Economía Popular. Los procesos de instrumentalización y legitimación han generado la integración de políticas orientadas a la Economía Social Solidaria y Popular.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Agencias de apoyo - Fuentes de financiación

Este artículo no cuenta con fuente de financiación alguna.

Citas

Alarcón-Conde, M. Á., & Álvarez, J. F. (2020): “Contribución del cooperativismo colombiano al crecimiento económico por habitante en el periodo 2003-2016”. Revista EAN, (88), 165-188.

Álvarez, J F..; Marcuello, C. (2020): Experiencias emergentes de la Economía Social en Iberoamérica. Valencia: CIRIEC España.

Asamblea de Naciones Unidas (2023): Resolución Promover la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible. (A/77/L.60) Consultable en https://documents.un.org/doc/undoc/ltd/n23/086/75/pdf/n2308675.pdf?token=G1oZKbXSu0EikaiIy9&fe=true

Beetham, D. (1991): The legitimation of power. Ed. Macmillan.

Bucheli, M., & Salazar Villano, F. E. (2022): “Dinámicas institucionales de fomento a las cooperativas en Colombia: contexto, accionar y rutas futuras”. En Felipe Correa, Instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina , pp. 193-246. Ed. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/aef28e58-49ba-421e-aca5-1b2e82dc1aa4

Buendía Martínez, I. (2009): “Políticas públicas, integración regional y cooperativismo de crédito: reflexiones desde una perspectiva comparada en el entorno latinoamericano”, en Juan Pablo Martí (coord.) Impacto de la integración regional y la globalización sobre las cooperativas de ahorro y crédito en el Mercosur. Ed. Universidad de la República de Uruguay.

Camacho, H. J. (2017): Responsabilidad social del estado en la conformación de grupos paramilitares en Colombia, dentro del contexto del decreto ley 356 de 1994 y las convivir. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/15963

Chabanet, D., Bichon, S., Sartorius-Khalapsina, A., Ng, W. & Richard, D. (2021): Introduction au dossier thématique: la reconnaissance de l’économie sociale en Europe: le triomphe du marché? Management international / International Management, 25(4), 40–56. https://doi.org/10.7202/1083841ar

Chaves Ávila, R., & Pérez De Uralde, J. M. (2012): La Economía Social y la Cooperación al Desarrollo. Una perspectiva internacional. Valencia, España: Patronat Sud-Nord - Univesitat de València.

Coque Mártinez, J. (2005): Compartir soluciones: las cooperativas como factor de desarrollo en zonas desfavorecidas. Madrid, España: Consejo Económico y Social.

Coraggio, J. L. (2013): La presencia de la Economía Social y Solidaria (ESS) y su institucionalización en América Latina. UNRISD - United Nations Research Institute for Social Development, Ginebra.

Correa Mautz, F. (2022): Instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina. Ed. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/aef28e58-49ba-421e-aca5-1b2e82dc1aa4

Cracogna, D., & De Lisio, C. (. (2007): Políticas Públicas en materia de Cooperativas. Montevideo, Uruguay: Intercoop Editora Cooperativa Limitada.

Devlin, R., & Moguillansky, G. (2010): Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas - Cepal.

Farné, S. (2008): Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: balance de la política gubernamental, 2002-2007. Revista de Economía Institucional, 10(18), 261-285.

Fidell, R. (1998): La comparazione. Milano, Italia: Agneli.

Fischer K. y Desrocher M. (1998): La crisis de las cooperativas financieras de Colombia: análisis de causas y previsión. Université Laval y Fogafin.

Forero, J. L. (2017). “Análisis de caso (Saludcoop- E.p.s Famisanar) con respecto a la importancia de la implementación del control interno”. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/17899.

Gaiger, L. I. (2009): “Emprendimientos económicos solidarios”. En A. Cattani, J. L. Coraggio, & J. Laville, Diccionario de la otra economía. Buenos Aires, Argentina: Altamira.

Guerra, P. (2010): La Economía Solidaria en Latinoamérica. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global (110), 67-76.

Hintze, S. (2010): La política es un arma cargada de futuro. La economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Lahera, E. P. (2004): Política y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: División de Desarrollo Social - CEPAL.

Lijpahart, A. (1971: “Comparative Politics and the Comparative Method”. The American Political Science Review, 65 (3), 682-693.

Mogrovejo, R., Mora, A., & Vanhuynegem, P. (. (2012): El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. OIT, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Monzón, J. L., & Defourny, J. (1992): Economía Social. Entre economía capitalista y economía pública. Valencia, España: Ciriec-España.

Morlino, L. (2005): Introduzione alla ricerca comparata. Bologna, Italia: Il Mulino.

Nagao Menezes, D. F., & Álvarez Rodríguez, J. F. (2022): “Elementos para repensar el enfoque del desarrollo territorial en América Latina y vínculos con la Economía Social y Solidaria”. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 5, 25-48. https://doi.org/10.33776/riesise.v5.5335

North, D. C. (1995): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica.

Nyssens, M. (1998): Economía popular en el sur, tercer sector en el norte: ¿señales de una economía de solidaridad emergente? Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (17).

Organización Internacional del Trabajo (2012): El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. OIT – Paises Andinos. Descargable en https://www.ilo.org/es/publications/el-cooperativismo-en-america-latina-una-diversidad-de-contribuciones-al

Organización Internacional del Trabajo (2022): Resolución relativa al trabajo decente y la economía social y solidaria del 10 de junio de 2022. (ILC.110/Resolución II) Consultable en https://www.ilo.org/es/resource/ilc/110/resolucion-relativa-al-trabajo-decente-y-la-economia-social-y-solidaria

Parra, J. F. (2005): Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio político. Política y cultura (24).

Peixoto De Alburquerque, P. (2010): “Informe diagnóstico nacional de Brasil”. En J. L. Monzón Campos, Economía Social y su impacto en la generación de empleo (págs. 109-164). Valencia, España: Fundibes.

"Pouzoulet, M. (2023): From personalization to institutionalization of the Social and Solidarity Economy (SSE) at the United Nations: between innovation and continuity of bureaucracy, CIRIEC Working Papers, nº 2023-01, CIRIEC - Université de Liège.

Robinson, J., & Urrutia, M. (. (2007): Economía colombiana del Siglo XX. Un análisis cuantitativo. Bogotá D.C., Colombia: Fondo de Cultura Económica Ltda..

Rodríguez Espinosa, N. A. (2015): Cooperativismo y convivencia pacífica: Análisis de factores y casos. Colombia. Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Rodríguez-Espinosa, N. A. (2021): “Contribuciones de la información con fines de supervisión al reconocimiento del impacto económico y social de las organizaciones de la economía solidaria”. Cuadernos de Administración, 2(1), 241-264.

Ronderos, M. T (2014): Guerras recicladas. Una historia del paramilitarismo en Colombia. Ed. Aguilar.

Sánchez Álvarez, C. (2012): “Economía social y solidaria en el espacio eurolatinoamericano. Innovación social para la internacionalización de cooperativas”. Cooperativismo & Desarrollo, 20 (101), 190-212.

Sánchez Álvarez, C. (2015): “Etapas relevantes en la historia del conflicto armado y su relación con el cooperativismo en Colombia”. En N. Rodríguez Espinosa, C. Sánchez Álvarez, D. Rodriguez Castillo, & J. F. Álvarez Rodríguez, Cooperativismo y convivencia pacífica. Análisis de factores y casos (págs. 65-128). Bogotá D.C., Colombia: IEMP Ediciones.

Sánchez Álvarez, C. (2016): La legitimación del cooperativismo y la economía social y solidaria en las políticas públicas de Iberoamérica. El fomento cooperativo desde el gobierno de la República de Colombia y la influencia de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (De 1913 a la actualidad). Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

Sandoval, D. C. (2011): Políticas públicas y cooperativismo en Colombia: 30 años de encuentros y desencuentros. Instituto de Estudios del Ministerio Pública (IEMP).

Sarria, A., & Tiribia, L. (2009): “Economía Popular”. En A. D. Cattani, J. L. Coraggio, & J. L. Laville, Diccionario de la Otra Economía. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Sartori, G. (1984): La política, lógica y método en las ciencias sociales. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Serva, M., & Andión, C. (2006): “Economia social no Brasil: panorama de um campo em construçao”. En J. M. Pérez de Uralde, & R. Chaves, La Economía Social en Iberoamérica: un acercamiento a su realidad (págs. 5-13). Madrid, España: Fundibes.

Singer, P. (2009): Relaciones entre sociedad y estado en la economía solidaria. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 13 (33), 51-65.

Tonon, G. (2011): “La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral”. KAIROS - Revista de temas sociales (27).

Uribe Garzón, C. (2002): Bases del Cooperativismo. Ed. Fondo Nacional Universitario

Vaillancourt, Y. (2009): “Social Economy in the co-construction of public policy”. Annals of Public and Cooperative Economics , 80 (2), 275-313.

Villano, F. E. S., Caicedo, M. C., & Mejía, A. G. (2023).”Resiliencia económica regional y economía solidaria. El caso de Colombia”. CIRIEC-Espana, (108), 35-67.

Vuotto, M. (2011): El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social. Lima, Peru: OIT - Organización Internacional del Trabajo.

Publicado
2024-11-27
Cómo citar
Sánchez, C. (2024). Entre legitimidad e instrumentalización política.Economía Social Solidaria y Popular en Argentina, Brasil y Colombia. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 7, 79-96. https://doi.org/10.33776/riesise.v7.8272