El desarrollo territorial del movimiento cooperativo vasco a la luz de la salida de Orona y ULMA del Grupo Mondragon

  • Miguel De la Fuente Mondragon Unibersitatea, LANKI Ikertegia

Palabras clave:

Cooperativismo vasco, Grupo Mondragon, Identidad cooperativa, Socio-historia

Resumen

En este artículo se contextualiza brevemente nuestra propuesta de una Socio-Historia del movimiento cooperativo vasco, centrándonos en la emergencia de un nuevo ciclo histórico. El trabajo analiza las evidencias de ese nuevo ciclo haciendo especial hincapié en como los cambios sociales y la estrategia de construcción territorial del Grupo Mondragon han transformado la identidad cooperativa. Las recientes salidas de los Grupos Orona y Ulma de la Corporación Cooperativa Mondragon se han estudiado como una más de estas evidencias, y el resultado último de las tranformaciones de las transformaciones vinculadas a la territorialización de Mondragón y a la erosión de la identidad cooperativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Agencias de apoyo - Fuentes de financiación

Este artículo no cuenta con fuente de financiación alguna.

Citas

Altuna, L. (coord.) (2008): La experiencia cooperativa de Mondragon. Una síntetis general, Eskoriatza: Lanki ikertegia.

Arrieta, L., Barandiaran, M., Mujika, A. & Rodríguez Ranz, J. (1998): El movimiento cooperativo en Euskadi: 1884-1938. Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa (con la colaboración de Mondragon Corporación Cooperativa).

Azkarraga, J. (2007): Nor bere patroi: Arrasateko kooperatibistak aro globalaren aurrean. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Butler, J. (1990): Gender Trouble. London: Routledge.

Caja Laboral Popular. (1967a): Caja Laboral Popular Una experiencia cooperativa. Bilbao: Eléxpuru Hnos.

Caja Laboral Popular. (1967b): Caja Laboral Popular a sus ahorradores Resumen de las Asambleas Comarcales celebradas en 1967. Eusko Ikaskuntza. Fondo Documental Jose María Arizmendiarrieta.

Cheney, G. (2002): Values at Work. Employee participation meets market pressure at Mondragon. Ithaca: Cornell University.

De la Fuente, M. (2020): La Función Social de las Cooperativas Vascas.

GIZAEKOA - Revista Vasca de Economía Social, 131-180.

(2024): Socio-Historia del Movimiento Cooperativo en Euskal Herria: Un Nuevo Ciclo para la Identidad Cooperativa Vasca. Thèse en Cotutelle Internationale présentée Pour obtenir le grade de Docteur de l’Université de Bordeaux et l’Université du Pays Basque Disponible en https://theses. hal.science/tel-04699952.

(Pendiente de publicación): Le développement territorial dans l’histoire du coopérativisme. En P. Gianfaldoni, N. Richez-Battesti, & L. Fraisse (coords.), Le développement des territoires à la lumière de l’Economie sociale et solidaire. Avignon: Editions universitaires d’Avignon.

Déloye, Y. (2017): Sociologie historique du politique. Paris: La Découverte.

Déloye, Y. & Voutat, B. (2002): Faire de la science politique. Pour une analyse socio-historique du politique. Paris: Belin.

Errasti, A. (2013): Tensiones y oportunidades en las multinacionales coopitalistas de Mondragón: El caso de Fagor Sdad. Coop. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos (nº 113 - Monográfico: Crisis económica actual y sus posibles), 30-60. http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014. v113.43385

Errasti, A. M., Heras-Saizarbitoria, I., Elgoibar, P. & Begiristain, A. (2002): La internacionalización de las cooperativas y su responsabilidad social. Revista de Dirección y Administración de empresas / Empresu Zuzendaritza eta Administraziorako Aldizkaria (nº 10), 119-145. http:// hdl.handle.net/10810/11000

Euskaltzaindia. (2003): Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria. San Sebastián.

Foote, W. (1995): Learning from the Mondragon Cooperative Experience.

Studies in Comparative International Development, (Vol. 30), 58-62.

Foote, W. & King, K. (1989): Mondragon: Más que una utopia. San Sebastián: Editorial Txertoa.

Gianfaldoni, P., Richez-Battesti, N. & Fraisse, L. (Pendiente de publicación): Le développement des territoires à la lumière de l’Economie sociale et solidaire. Avignon: Editions universitaires d’Avignon.

Goodman, L. (1961): Snowball Sampling. The Annals of Mathematical Statistics, (Vol. 32, nº 1), 148-170.

Gorroño, I. (1985): 2.1.2 Una generación de experiencia cooperativa. En

J. Intxausti (Dir.), Euskal Herria. Historia y sociedad II (págs. 114-117). Donostia: Caja Laboral Popular-Lan Kide Aurrezkia.

Greenwood, D., Gónzalez, J., Cantón, J., Galparoso, I., Goiricelaya, A., Legarreta, I. & Salaberria, K. (1989): Culturas de FAGOR: Estudio antropológico de las cooperativas de Mondragón. San Sebastián: Editorial Txertoa.

Hall, S. (1996): Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En S. Hall & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (págs. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.

Hemen Elkartea. (2017): Hemen Elkartea; Historique. Hemen Elkartea: http:// hemen-herrikoa.org/hemen/ [Consultado el 5 de febrero de 2023]

Heras-Saizarbitoria, I. (2014): The Ties that Bind? Exploring the Organizational Principles of Workers’ Owned Organizations in Practice. Organization (nº 21), 645-665.

Itçaina, X. (2007): Des enterprises politiques? Les SCOP dans l’espace públique basque. En J. Palard, X. Itçaina & S. Ségas, Régimes territoriaux et développement économique (págs. 67-82). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Itçaina, X. (2010): Les régimnes territoriaux de l’Économie Sociales et Solidaire: Les cas du Pays Basque français. Géographie, économie, société (Vol. 12), 71-87.

Itçaina, X. (2020): Chapitre 7 : L’État à distance : archéologie des dynamiques d’economie sociale en Pays Basque. En C. Boneua & R. Lafore, La société civile organisée contre l’État. Tout contre. (págs. 169-193). Lormont: Le Bord de l’Eau.

Julio, G. & Udabe, L. (2023): Olatukoopen sorrera, garapena eta erronkak bosgarren olatu kooperatiboan nabigatzen. GIZAEKOA. Revista Vasca de Economía Social, (nº 20), 337-352.

Kasmir, S. (1999): El mito de Mondragón (Cooperativas, política y clase trabajadora en una ciudad del País Vasco). Tafalla: Txalaparta.

(2016): The Mondragon Cooperatives and Global Capitalism: A Critical Analysis. New Labour Forum, (Vol. 25, Issue I), 52-59. https://doi. org/10.1177/1095796015620424

Larrañaga, J. (1998): El cooperativismo de Mondragón, Interioridades de una Utopía. Aretxabaleta: Azatza (Otalora).

Larrañaga, J. (2004): Dilema del cooperativismo en la Era de la Globalización. Vitoria-Gasteiz: Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi y CSCE.

Madill, A., Jordan, A. & Shirley, C. (2000): Objectivity and reliability in qualitative analysis. British Journal of Psychology (Vol. 91), 1-20. https:// doi.org/10.1348/000712600161646

Martín, L. (2003): El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En A. d. discurso. Editorial UOC.

Mendizabal,A.,Errasti,A.& Begiristain,A.(Agostode 2005): Deslocalizaciones y empleo cooperativo. El caso de Fagor Electrodomésticos, S. Coop. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (nº 52), 237-266.

Molina, F. (2011): The Spirituality of Economics: Historical Roots of Mondragon, 1940–1974 En B. Bakaikoa & E. Albizu (Eds.), Basque Cooperativism (págs. 13-34). Reno: Center for Basque Studies, University of Nevada.

Ormaetxea, J. (1998a): Origenes y claves del cooperativismo de Mondragón.

Saiolan, Caja Laboral/Euskadiko Kutxa.

Ortega, I. & Uriarte, L. (2015): Retos y dilemas del Cooperativismo de Mondragón. Tras la Caída de Fagor Electrodomésticos (Cuadernos de Lanki, 10). Eskoriatza: Mondragon Unibertsitatea.

Rynes, S. & Ghepart, R. (2004): From the Editors Qualitative Research and the «Academy of Management Journal». The Academy of Management Journal (Vol. 47), 454-462. https://www.jstor.org/stable/20159596

Spivak, G. (2008): Estudios de la Subalternidad. En S. Mezzadra, Estudios Poscoloniales. Ensayos fundamentales (págs. 33-68). Madrid: Traficantes de Sueños.

(2017): ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

Taylor, C. (2006): Fuentes del Yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós Surcos 21.

Urdín, S. (16 de Diciembre de 2022): Boletin RNE. Radio Nacional de España. Madrid: Radio Nacional de España. Retrieved 8 de Marzo de 2024, from https://www.rtve.es/play/audios/boletines-rne/boletin-rne-16122022- 15-00h/6758796/

Uriarte, L., Arando, S., Udaondo, A. & Gago, M. (2021): Cooperativas en Euskadi: su relato. En M. Enciso, A. Bengoetxea, L. Uriarte & A. Mugarra (Dirs.), Relato sobre la economía social en el País Vasco (págs. 43-114). Madrid: Editorial Dykinson, S.L.

Uribarri, I. (1998): Transformaciones en la experiencia cooperativa de Mondragon. HIKA (Cooperativas. MCC: Rébajas éticas de un ganador), págs. 24-27.

Van Dijk, T. (2001): Critical Discourse Analysis. En D. Schiffrin, D. Tannen & H. Hamilton, The Handbook of Discourse Analyis (págs. 352-371). Oxford: Blackwell.

(2014): Discourse and knowledge: a sociocognitive approach. Cambrige: Cambridge University Press.

Zulaika, J. (2000): Del Cromañón al Carnaval: los vascos como museo antropológico. Donostia: EREIN.

Publicado
2024-11-27
Cómo citar
De la Fuente, M. (2024). El desarrollo territorial del movimiento cooperativo vasco a la luz de la salida de Orona y ULMA del Grupo Mondragon. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 7, 33-51. https://doi.org/10.33776/riesise.v7.8284