Mujeres y diálogo de saberes para la soberanía alimentaria en comunidades mexicanas

Palabras clave:

diálogo de saberes, agrobiodiversidad, soberanía alimentaria

Resumen

Ante la crisis ambiental, dietas homogenizadas y pérdida de conocimientos tradicionales, es importante entender el papel de las mujeres para la conservación de agrobiodiversidad y la soberanía alimentaria. El objetivo fue identificar el diálogo de saberes entre mujeres rurales e instituciones de educación y desarrollo, para revalorizar y visibilizar sus conocimientos tradicionales en torno a la agrobiodiversidad, así como su contribución a la soberanía alimentaria. La investigación se llevó a cabo en ocho comunidades del municipio de Ixtlahuaca, mediante técnicas etnográficas, se observó el uso y manejo de la agrobiodiversidad a partir del diálogo de saberes. Los resultados muestran que el diálogo de saberes permite innovar en la producción de alimentos, rescatar plantas alimenticias locales y visibilizar los conocimientos tradicionales femeninos. El diálogo de saberes es clave para valorar y aprovechar estos conocimientos tradicionales femeninos a nivel local para la conservación de la agrobiodiversidad como parte de la soberanía alimentaria

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Agencias de apoyo - Fuentes de financiación

Consejo mexiquense de ciencia y tecnología

Biografía del autor/a

María Cristina Chávez Mejía, Universidad Autónoma del Estado de México

Profesora-investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónma del Estado de México. Ingeniera agrónoma fitotecnista por esta universidad. Maestría en ciencias en agricultura, medio ambiente y desarrollo, PhD en estudios para el desarrollo, ambos posgrados por la Universidad de East Anglia, Reino Unido. Áreas de interés: paisajes y territorios campesinos, agrobiodiversidad, etnobiología.

Noemi Guadarrama Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México

Posdoctorante en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México.  Estudio la Licenciatura en Agronomía por la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEM. La Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario y el Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ambas por la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha desarrollado Investigación principalmente en temas relacionados con la agrobiodiversidad, etnobiología, etnobotanica, huertos familiares, tianguis locales.

Liliana Hutrón Gutiérrez, Brigada de Educación para el Desarrollo Rural No. 92 , Ixtlahuaca, Estado de México

Facilitadora del desarrollo rural en la Brigada de educación para el desarrollo rural No. 92, Ixtlahuaca, Estado de México. Licenciada en antropología social y doctora en ciencias agropecuarias y recursos naturales. Áreas de iterés: género y medio ambiente y desarrollo rural. 

Citas

Balcázar-Quiñones, A., White-Olascoaga, L., Chávez-Mejía, C., & Zepeda-Gómez, C. (2020): “Los quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México”. Polibotánica, (49), 219-242. https://doi.org/10.18387/polibotanica.49.14.

Ballara, M., Damianovic, N., & Valenzuela, R. (2012): Mujer, agricultura y seguridad alimentaria: una mirada para el fortalecimiento de las políticas públicas en América Latina, Londres, Reino Unido, Bridge-Gender, 830. https://www.marcelaballara.cl/genydes/2012%20Mujer,%20agricultura%20y%20seguridad%20alimentaria%20Ballara%20Damianovic%20Valenzuel.pdf.

Bastida-Muñoz. N., Chávez-Mejía, MC., Reyes-Montes, L. & White- Olascoaga, L. (2019). Biodiversidad y autosuficiencia alimentaria en un pueblo nahua de la Huasteca Hidalguense. En: Gómez-Demetrio, W., Gutiérrez-Castillo, A., López-González, F., Jaimes-Arriaga, J. E., Salgado-Siclán, M. L. & Villanueva-Carbajal. A. Temas selectos en la innovación de las ciencias agropecuarias (pp. 647 – 666). Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México.

Chávez Plazas, Y. A., Kurken, C., Elena, J., Mahecha, R., & Lucero, M. (2021): “Diálogo de saberes como dispositivo de empoderamiento en mujeres rurales. Una experiencia de cultivo, producción y comercialización de plantas aromáticas”. Tabula Rasa, (37): 303-321. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n37/1794-2489-tara-37-303.pdf.

Chávez M., C. y Guadarrama, N. (2023). Mujeres rurales y el cultivo, recolección y aprovechamiento de recursos alimentarios en tres tianguis del Centro de México. En: Vargas, H. y Panchi, V. (Coord.). Cafeterías sostenibles y alimentación soberana desde la responsabilidad social universitaria (171 – 190). Comunicación científica S.A. de C.V., Ciudad de México. https://doi.org/10.52501/cc.147.

Castro-Lara, D., Basurto-Peña, F., Mera Ovando, L. M., & Bye, R. (2011): Los quelites, tradición milenaria en México. Ciudad de México. Universidad Autónoma de Chapingo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/231814/Los_quelites_una_tradicion_milenaria_en_mexico.pdf.

Cazares-Palacios, I. M. (2020): “Mujeres del noreste de México que participan en proyectos productivos agropecuarios: análisis psicosocial de sus procesos de empoderamiento. Ciencia ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 27(1). https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a1

De Sousa Santos, B. (2010): Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf.

Foladori, G. (2005). Una tipología del pensamiento ambientalista. En G. Foladori & N. Pierri (Coords.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 81-101). Universidad Autónoma de Zacatecas.

INEGI. 1997 Estado de México: Datos por ejido y comunidad agraria. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825116729/702825116729_2.pdf (20 febrero 2024).

Instituto Nacional de las Mujeres (2019). Las mujeres rurales producen más del 50% de la producción de alimentos en México. https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-mujeres-rurales-agentes-clave-para-el-desarrollo-sostenible (8 junio 2024).

Larrañaga, G. F., & Noseda, C. N. (2016): Una reflexión crítica sobre el diálogo de saberes, como necesidad impostergable en la formación de los Ingenieros Agrónomos y su vinculación con los productores. En: III Congreso de Ciencias Sociales Agrarias “Desafíos para el Desarrollo Rural Sostenible frente a los nuevos escenarios”(Montevideo, 20 al 22 de julio de 2016). . https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/129022/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1 (28 enero 2024).

Leach, M., Mearns, R., & Scoones, I. (1999): “Environmental entitlements: dynamics and institutions in community-based natural resource management”. World Development, 27(2):225-247. https://www.researchgate.net/profile/Ian-Scoones/publication/42764479_Environmental_entitlements_a_framework_for_understanding_the_institutional_dynamics_of_environmental_change/links/561a9e1008ae044edbb20c24/Environmental-entitlements-a-framework-for-understanding-the-institutional-dynamics-of-environmental-change.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone&origin=journalDetail

Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. 379-392. https://redinterculturalidad.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/dic3a1logo-de-saberes-saberes-locales-y-racionalidad-ambiental-en-la-construccic3b3n-social-de-la-sustentabilidad-enrique-leff.pdf (15 abril 2024).

Maffi, L., & Woodley, E. (2012). Biocultural diversity conservation: a global sourcebook. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781849774697-2/biocultural-diversity-luisa-maffi (9 mayo 2024).

Torres, M. E. M., & Rosset, P. M. (2016). Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecología. Revista Espacio Regional, 1(13), 23-36.. file:///C:/Users/0448254/Downloads/3008-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2882-1-10-20230618.pdf

Méndez S., M. Javier. (2020): “Hacia una extensión rural fundada en el diálogo sinérgico de saberes: campesinos y extensionistas construyendo juntos”. Redes. Revista do Desenvolvimento Regional, 25 (1) 189-210. DOI: https://doi.org/10.17058/redes.v25i1.14684.

ONU MUJERES (2015). Hechos y cifras: Empoderamiento económico. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures (15 febrero 2024.

Ortega-Ortega, T., Vázquez- García, V., Flores-Sánchez, D., & Núñez-Espinoza, J. F. (2017): “Agrobiodiversidad, género y soberanía alimentaria en Tlaxiaco, Oaxaca”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(SPE18): 3673-3682. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.213.

Reyes-Carcaño, Chávez-Mejía, M. C., Moctezuma-Pérez, S. & Ramírez-Torres, J.L. (2022): “Espacios familiares y comunitarios de la herbolaria mazahua en dos comunidades del Estado de México”, Ethnoscientia 7(3). https://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/view/12902

Rincón, A. G., Vizcarra, I., Bordi, Thomé, H. & Gascón, P. (2017): “Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México”, 25(3): 1073-1092. https://core.ac.uk/download/pdf/154795616.pdf

Robinson Trápaga, D. G., Díaz-Carrión, I. A., & Cruz Hernández, S. (2019): “Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales”, RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 91-108. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/retos/v9n17/1390-6291-Retos-9-17-00091.pdf

Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B., & Wangari, E. (2013). Feminist political ecology: Global issues and local experience. Routledge.

Rodríguez, G., Perezgrovas, R., & Zaragoza, L. (2011): “El traspatio como espacio de empoderamiento para la mujer Tzotzil en Chiapas (México)”, Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 1: 280-283.. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2011/Rodriguez2011_1_280_283.pdf.

Ruíz, M, L. E. (2006): “ Relaciones de género y derechos ambientales. Estudio de caso en Motozintla, Chiapas”, Revista de Geografía Agrícola, (37):17-34. .: https://www.redalyc.org/pdf/757/75703703.pdf. 5 febrero 2024.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, 2021), Mujeres por el acceso a la tierra. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/mujeres-por-el-acceso-a-la-tierra?state=published (7 febrero 2024).

Torres, M. E. M., & Rosset, P. M. (2016): “Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecología”, Revista Espacio Regional, 1(13): 23-36. file:///C:/Users/HP%200454088/Downloads/3008-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2882-1-10-20230618.pdf.

Vargas, H., Sandoval, O. & Cerón, G. Ríos (2024). Hilando saberes desde diálogos transdisciplinarios. Fortalecimiento del territorio ancestral: comunidad indígena de Puracé. Editorial DYKINSON, S.L. Madrid, España. ISBN: 978. https://www.dykinson.com/libros/hilando-saberes-desde-dialogos-transdisciplinarios/9788410704138/.

Vázquez, V., Espinoza, F. N., & Ortega, T. O. (2018): “Estructura y resiliencia social en comunidades indígenas: el caso de la Unión de Palmeadoras de Tlaxiaco, Oaxaca, México”, Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 29(2): 206-225. https://doi.org/10.5565/rev/redes.786.

Vía Campesina. (2015). Agroecología y Soberanía Alimentaria. Recuperado de https://viacampesina.org/es/agroecologia-y-soberania-alimentaria/ (7 febrero 2024).

Viesca-González, F. C., Alvarado-Carrillo, D. D. J., & Quintero-Salazar, B. (2022): “Los quelites en la ciudad de Toluca, México: su recolección, comercialización y consumo”, Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(59). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v32n59/2395-9169-esracdr-32-59-e221158.pdf

Publicado
2024-11-27
Cómo citar
Chávez Mejía, M. C., Guadarrama Martínez, N., & Hutrón Gutiérrez, L. (2024). Mujeres y diálogo de saberes para la soberanía alimentaria en comunidades mexicanas. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 7, 267-287. https://doi.org/10.33776/riesise.v7.8387