Proa hacia las tierras lucrativas: bitácoras de la política lingüística colonialista del Estado español en América

  • María Stella Taboada Universidad Nacional de Tucumán

Palabras clave:

Políticas lingüísticas, ideologías, Estado español, colonialismo-América

Resumen

En este artículo propongo un recorrido crítico de las ideologías y la política lingüística colonialista del Estado español en América tomando como punto de partida el axioma glotopolítico imperial desde el que Nebrija prologa su Gramática hasta arribar al análisis del Instituto Cervantes, organismo coordinador y gestor de intervenciones neocoloniales y empresa estatal multinacional con significativos dividendos para el PBI de ese país. Cuando me refiero al Estado español, no incluyo ni al pueblo en su generalidad, ni a las comunidades autónomas que han dado muestras históricas de oposición a las políticas monolingües y monoglósicas homogeneizantes. Sostengo la hipótesis de que la ideología y la consecuente praxis  monolingüe y monoglósica hispanófila iniciada en  la Conquista y luego gestionada y promovida por las agencias de política lingüística de “el Español”, así como por otros organismos estatales de asuntos exteriores de España, mantienen incólumes los sostenes colonialistas enmascarados en intervenciones “cooperativas” y estrategias discursivas que se renuevan  en consonancia con los procesos y desafíos históricos que tiene que afrontar el Estado para sostener su posición geopolítica. Me sustento en un encuadre epistemológico convergente con aportes de la Glotopolítica (Marcellesi, J.B. y Guespin, L., 1988); Arnoux (2000; 2014), la Antropología lingüística y sus desarrollos del concepto de ideologías lingüísticas (Kroskrity, Schiefflin y Woolard, 2012) y mis propias indagaciones en estos campos. Las políticas lingüísticas de los estados son parte de las políticas económicas, sociales, culturales, educativas en cada orden social y momento histórico por lo que su estudio reclama una perspectiva que visibilice esas articulaciones, así como sus tensiones y contradicciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Biografía del autor/a

María Stella Taboada, Universidad Nacional de Tucumán

Profesora de Letras y Magister en Psicología Social de la Universidad Nacional de Tucumán.

Profesora Titular de las Cátedras de "Lingüística General I" y "Política y Planificación Lingüísticas" del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

Directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Política y Planificación Lingüísticas de la Fac de Filosofía Y Letras de la UNT

Citas

Real Cédula del 10 de mayo de 1770. Para que en los reinos de Indias se destierren los diferentes idiomas que se hablan y sólo se hable castellano. En, Biblioteca Nacional de Buenos Aires (1994), Cédulas reales, XII, f. 193-198, ms. 2548.

Real Decreto 1485/1985. Por el que se determina la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y se suprime determinado Organismo autónomo del Departamento.28 de agosto de 1985. BOE N° 207.

Real Decreto 1527/1988. Por el que se reestructura la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, con refundición de los Organismos autónomos adscritos a la misma. 11 de noviembre de 1988. BOE N° 307.

Real Decreto 998/2012. Por el que se crea el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España y se modifica el Real Decreto 1412/2000, de 21 de julio, de creación del Consejo de Política Exterior. 29 de junio de 2012. BOE N° 155.

Real Decreto 1266/2018. Por el que se modifica el Real Decreto 355/2018, de 6 de junio, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales. 8 de octubre de 2018. BOE N° 244.

Real Decreto 585/2021. Por el que se modifica el Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales. 16 de julio de 2021. BOE N° 170.

Arnoux, E. N. de (2000). La glotopolítica: transformaciones en un campo disciplinario. Revista Lenguajes: teorías y prácticas, 1, 3-27.

— (2014). Glotopolítica: delimitación del campo y discusiones actuales con particular referencia a Sudamérica. En L. Zajícová y R. Zámec (eds.) Lengua y política en América Latina: Perspectivas actuales. Actas del II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomuc (CIELO2). Univerzita Palackého v Olomouci. http://panhispanica.blogspot.com/2017/03/ glotopolitica-delimitacion-del-campo-y.html

Castilla, C. (2013). La versión española de «De rebus oceanicis et novo orbe Decades» de Pedro Mártir de Anglería. Estudio de las operaciones discursivas del traductor. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.

García de la Concha, V. (2016) Hacia un Cervantes iberoamericano (2012-2016). En Anuario del Instituto Cervantes 2016. El español en el mundo. https://cvc. cervantes.es/lengua/anuario/anuario_16/directores/p06.htm

Guespin, L. y Marcellesi, J. B. (1986) Pour la glottopolitique. Langages, 21(83), 5-34.

Hudson, R. (2017). Iniciativas del Instituto Cervantes para la Iberoamericanización de la promoción internacional del español. En Anuario del Instituto Cervantes 2017. El español en el mundo. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/ anuario_17/default.htm

Konetzke, R. (1962). Colección de Documentos para la historia de la Formación Social Hispanoamericana. (1493-1918). V. II. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Kroskrity, P.; Schiefflin, B. y Woolard, K. (2012). Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría. Catarata.

Lauria, D. (2019). La institucionalización de la política lingüística panhispánica hoy tensiones por la «marca España». GLOTTOPOL. Revue de sociolinguistique, 32, pp.209-250. http://glottopol.univ-rouen.fr/telecharger/numero_32/ gpl32_08lauria.pdf

Ley 7/1991. Por la que se crea el Instituto Cervantes. 21 de marzo de 1991. BOE N° 70.

Ministerio de Asunto Exteriores. (s.f.). España en Iberoamérica. http://www. exteriores.gob.es/Portal/gl/PoliticaExteriorCooperacion/Iberoamerica/ Paginas/EspEnIberoamerica.aspx

Moreno Cabrera, J. C. (2015). Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico panhispánico. Síntesis.

Nebrija, A. de (1926). Gramática de la lengua castellana. Oxford University Press. Peña Montenegro, A. de la (1771) Itinerario para párrocos de Indios. En la oficina de Pedro Marín.

Ponte, A. (2019). La política lingüística panhispánica y sus nuevos instrumentos de difusión ideológica. En Revista digital de políticas lingüísticas, 11, 88-104. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/26735

Real Academia Española (1726). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la Lengua. T. I. En la Imprenta de Francisco del Hierro.

— (s. f.). Política panhispánica. https://www.rae.es/la-institucion/politica- panhispanica

Rizzo, María Florencia (2020). La actual política de «iberoamericanización» del Instituto Cervantes. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 84, 133-142. http://webs.ucm.es/info/circulo/72/soto.pdf, http://dx.doi. org/10.5209/CLAC.72001

Rodríguez, S. P. (2011). Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del «12 de octubre de 1492»: debates sobre la identidad americana. Revista de Estudios Sociales, 38, 64-75.

Taboada, M. S. (1994). La lengua de la conquista o la conquista de las lenguas. 500 años de política lingüística en América. En J. Racedo, I. Requejo y M. S. Taboada (Eds.), Los alfabetos sociales de la identidad. Aportes para un análisis crítico de la realidad educativa (pp. 115-113). Universidad Nacional de Tucumán, CERPACU.

— (1994). Nuestra copla campesina: una producción cultural desplazada. En J. Racedo, I. Requejo y M.S. Taboada, Los alfabetos sociales de la identidad. Aportes para un análisis crítico de la realidad educativa (pp. 103-113). Universidad Nacional de Tucumán, CERPACU.

— (1996). La memoria de las coplas y las coplas de la memoria. Panorama de la copla en la Argentina. En V. Atero Burgos (Coord.), El Romancero y la Copla. Formas de oralidad entre dos mundos (España-Argentina) (pp. 137-154). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

— (1999). Exclusión y dependencia lingüística. La política de la Academia Argentina de Letras. En R. García, T. Genisans, M. S. Taboada et al., Lenguaje, educación e ideología (pp. 65-108). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán/Centro de Estudios Interdisciplinarios de Política y Planificación Lingüísticas.

— (2011). La ideología lingüística de la Real Academia Española en el tercer milenio: nuevos discursos para la continuidad de un modelo político centenario. En M. S. Taboada y R. García (Eds.), Conciencia sociolingüística, ideologías e identidad (pp. 189-216). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán/Centro de Estudios Interdisciplinarios de Política y Planificación Lingüísticas.

— (2018). Introducción a la Lingüística. Problemáticas, teorías y debates. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán/Ed. Humanitas.

— (2021) ¿Qué lenguas hablamos los argentinos? Terminología e ideologías lingüísticas en discursos oficiales del Estado. En N. Vera, V. D’Andrea y G. Rojas (Coomp.), Traducción y terminología: puentes interdisciplinarios del conocimiento (pp. 215-227). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán/Ed. Humanitas.

Publicado
2021-12-26
Cómo citar
Taboada, M. S. (2021). Proa hacia las tierras lucrativas: bitácoras de la política lingüística colonialista del Estado español en América. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 11, 87-107. https://doi.org/10.33776/erebea.v11i0.5598