La lexicografía española desde la perspectiva glotopolítica: análisis de la representación de la RAE en el discurso mediático

  • Susana Rodríguez Barcia Universidad de Vigo

Palabras clave:

Lexicografía, glotopolítica, RAE, diccionarios, lengua española

Resumen

El estudio de los instrumentos lingüísticos desde una perspectiva glotopolítica constituye una tendencia analítica relevante en la investigación actual. Se parte ahora de la repercusión social que tienen el discurso público sobre la lengua y los textos lingüísticos de referencia, en especial los que recogen los posicionamientos de instituciones que rigen la norma culta. En este contexto, las publicaciones ortográficas, gramaticales y lexicográficas mantienen su poder como pilares normativos. Los diccionarios se construyen, así, como fetiches de la normatividad en el imaginario popular, y se convierten de este modo en materiales incuestionables que la sociedad en general acepta y sobre los que justifica sus propias prácticas lingüísticas. Representan de este modo un esencialismo que se superpone al uso espontáneo de las lenguas, con lo que quienes hablan una lengua ven condicionado el referido uso, que se limita a la hora de acometer intervenciones innovadoras como el lenguaje inclusivo o en el momento de emplear las variedades propias en situaciones formales. En este artículo se realiza una reflexión sobre la influencia de los diccionarios en la sociedad y sobre el modo en que favorece la construcción del privilegio androcéntrico y neocolonial en el ámbito de la lengua española. Para comprender la relevancia glotopolítica de la RAE y su obra lexicográfica por antonomasia, se analizan con perspectiva crítica siete textos periodísticos publicados en el diario El País entre julio de 2018 y agosto de 2021. La conclusión principal es que la RAE se presenta como una institución global, referencial y de prestigio dedicada a proteger el patrimonio lingüístico del español. Además, la norma culta se sigue identificando con la institución, por lo que continúa siendo clave como freno en los procesos de cambio. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Arnoux, E. N. de (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga.Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ, 23(38), 18-42.

— (2020). Modos de regulación de la discursividad: en torno a la simplificación y la uniformización. La Rivada, 14, 15-36 DOI:10.12957/matraga.2016.20196

Bordieu, P. (1991). Language and symbolic power. Polity Press.

Cameron, D. (1995). Verbal hygiene. Routledge.

Fajardo Aguirre, A. (2011). La norma lingüística del español desde una perspectiva lexicográfica: norma nacional versus norma panhispánica. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 1, 53-70. https://doi.org/10.7203/ Normas.1.4647

Foucault, M. (1971). L’ordre du discours. Gallimard.

Guerrero Salazar, S. (2019). Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: La repercusión en el discurso mediático. Doxa comunicación, 29, 43-60. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a2

Jakobson, R. (1975). Ensayos de Lingüística general. Seix Barral.

Lauria, D. (2021). Discursive practices control in Spanish Language. International Journal of the Sociology of Language 267-268, 143-155.

Méndez García de Paredes, E. (2014). Tensiones entre normatividad lingüística y descripción gramatical en la reciente producción gramatical de la Real Academia Española. Romanistisches Jahrbuch, 64(1), 248-285.

Méndez Santos, M. del C. e Hidalgo Gallardo, M. (2020). Análisis de los fenómenos discriminatorios laborales en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). DobleLe. Revista de Lengua y literatura, 6, 29-52. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.70

Paterson, L. L. (2019). Interview with Erin Carrie and Rob Drummond of The Accentism Project. Journal of Language and Discrimination, 3(1), 76-84. https://doi.org/10.1558/jld.38682

Real Academia Española (Prensa). (2020). Resumen de la intervención del director de la RAE en la rueda de prensa celebrada el día 20 de enero de 2020 para presentar el informe sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, 14, 208-215.

Rodríguez Barcia, S. (2018). La representación de la mujer en el DLE (RAE y ASALE): Repercusión social de la ideología académica. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica XXI(2), 101-131. https://doi.org/10.35869/hafh. v21i0.1333

— (2021). Comentario «Prólogo» al Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1726). En J. de. Valle, D. Lauria, M. Oroño y D. Rojas (Eds.) Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español (pp. 89- 194). Lengua de Trapo.

— y Moskowitz, A. (2019). An Authentic Pan-Hispanic Language Policy? Spain as the Point of Reference in the Spanish Royal Academy’s Diccionario de la lengua española. International Journal of Lexicography, 32(4), 498-527. https:// doi.org/10.1093/ijl/ecz012

Salerno, P. (2019). Lenguaje, género y los límites de la desigualdad. Tábano, 15, 109-115.

Valle, J. del (2015). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de Filología, XLIX(2), 87-112.

Valle, J. del y Arnoux, E. N. de (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context,7(1), 1–24.

Valle, J. del, Lauria, D., Oroño, M. y Rojas, D. (2021) (2021). Autorretrato de un idioma: metalenguaje, glotopolítica e historia. En J. del Valle, D. Lauria, M. Oroño y D. Rojas (Eds.), Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español (pp. 15-24). Editorial Lengua de Trapo.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel Lingüística.

Publicado
2021-12-26
Cómo citar
Rodríguez Barcia, S. (2021). La lexicografía española desde la perspectiva glotopolítica: análisis de la representación de la RAE en el discurso mediático. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 11, 67-85. https://doi.org/10.33776/erebea.v11i0.6897