Sobre el "Diccionario de la lengua de la Argentina" (Academia Argentina de Letras, 2019). Una lectura glotopolítica

  • Daniela Lauria Instituto de Lingüística, FFyL, UBA / CONICET

Palabras clave:

Diccionario, Academia Argentina de Letras, lengua de la Argentina, habla de los argentinos, glotopolítica

Resumen

En este artículo analizamos un acontecimiento lexicográfico singular: la publicación en 2019 del Diccionario de la lengua de la Argentinapor parte de la Academia Argentina de Letras. Esta obra se presenta como la tercera edición del Diccionario del habla de los argentinos(2003 y 2008). Como se observa a primera vista, el cambio de título es por demás significativo. De ahí que los interrogantes específicos que nos guían son justamente ¿cuál es «lalengua de la Argentina» que se registra y describe? Y ¿cuáles son las implicancias glotopolítica de esta decisión? El análisis que presentamos se centra en los elementos de la megaestructura del nuevo repertorio en tanto condensados programáticos y en ciertos artículos lexicográficos sensibles a las condiciones de producción. Para el examen de los materiales, recurrimos al Análisis del Discurso en tanto práctica interpretativa. En particular, atendemos a dos aspectos: 1) la tensión entre la reivindicación de la lengua española y la afirmación de la lengua de la Argentina y 2) los efectos de sentido de los siguientes desplazamientos discursivos a) de hablaa lenguay b) de los argentinosa la Argentina. Los resultados preliminares apuntan a mostrar que la lengua que se configura es más imaginariaque fluida, es decir, es más lengua-institucionalizada que lengua en movimiento, en uso (Orlandi, 2009).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire. Payot.

Arnoux, E. N. de (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de

archivo. Santiago Arcos.

— (2008a). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado

(Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Santiago Arcos.

— (2008b). ‘La lengua es la patria’, ‘nuestra lengua es mestiza’ y ‘el español es americano’: desplazamientos significativos en el III Congreso de la Lengua Española. En S. Hofmann (Ed.), Más allá de la nación. Medios, espacios comunicativos y nuevas comunidades imaginadas (pp. 17-39). Tranvía.

— (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga, 38, 18-42.

— (2019). De la «unidad en la diversidad» al «español auxiliar internacional» en discursos y dispositivos promocionales panhispánicos. En S. Greußlich y F. Lebsanft (Eds.). El español, lengua pluricéntrica (pp. 39-60). Vandenhoeck & Ruprecht.

— y Lauria, D. (en prensa). La prescripción en los discursos sobre la lengua. En I. Carranza, T. van Dijk y C. López Ferrero (Eds.). Handbook of Spanish discourse studies. Routledge.

Auroux, S. (1992). A revolução tecnológica da gramatização. Editora da UNICAMP.

Bagno, M. (2017). Dicionário crítico de Sociolinguística. Parábola.

Bochmann, K. (2021). Hegemonía lingüística y los dueños del lenguaje. En E. N. de Arnoux, L. Becker y J. del Valle (Eds.). Reflexiones desde y hacia América y Europa (pp. 63-74). Peter Lang-

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Akal.

Cameron, D. (1995). Verbal Hygiene. Londres: Routledge.

Conde, O. (1998). Diccionario etimológico del lunfardo. Taurus.

— (2011). Lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos. Taurus.

Glozman, M. (2009). La Academia Argentina de Letras y el peronismo (1946- 1956). Anclajes, XIII, 129-144.

— (2013). Corporativismo, política cultural y regulación lingüística: la creación de la Academia Argentina de Letras. Lenguaje, 41, 455-478.

— y Lauria, D. (2012). Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000). Cabiria/Biblioteca Nacional.

Hamel, R. E. (2004). Las cuatro fronteras de la identidad lingüística del español: lengua dominante y dominada, lengua fronteriza y lengua internacional. En AA. VV. Actas del III Congreso Internacional de la Lengua Española. https:// congresosdelalengua.es/rosario/mesas-redondas/hamel-rainer.htm

Heller, M. y McElhinny, B. S. (2017). Language, Capitalism, Colonialism: Toward a Critical History. University of Toronto Press.

Lara, L. F. (2015). Temas del español contemporáneo. El Colegio de México.

Lauria, Daniela (2014). La producción lexicográfica de la Academia Argentina de Letras: un análisis glotopolítico del Diccionario del habla de los argentinos (DiHA, 2003 y 2008). En E. N. de Arnoux y S. Nothstein (Eds.). Temas de Glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo (pp. 271- 332). Biblos.

— (2017). La política lexicográfica actual de las academias de la lengua española: el caso del Diccionario de americanismos (ASALE, 2010). Lexis, xli(2), 263-310.

— (2018). Los nuevos instrumentos lingüísticos de la Academia Argentina de Letras. Posibilidades de acción, alcances, límites y tensiones en relación con la norma panhispánica. En Anuario de Letras, VI(1), 155-186.

— (2019a). Las políticas lexicográficas en torno al español de la Argentina (siglos XIX, XX y XXI). En J. del Valle (Ed.). Historia política del español. La creación de una lengua (2.a edición ampliada). Aluvión.

— (2019b). La institucionalización de la política lingüística panhispánica hoy. Tensiones por la «Marca España». Glottopol. Revue de sociolinguistique en ligne, 32, 209-229.

Lebsanft, F. (2019). El español total de las Academias y la lengua de El País: ¿un español global para el «periódico global»? En S. Greußlich y F. Lebsanft (Eds.). El español, lengua pluricéntrica (pp. 479-499). Vandenhoeck & Ruprecht.

Méndez García de Paredes, E. (2012). Los retos de la codificación normativa del español: cómo conciliar los conceptos de español pluricéntrico y español panhispánico. En F. Lebsanft, W. Mihatsch y C. y C. Polzin-Haumann (Eds.). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? (pp. 281-312). Iberoamericana Vervuert.

Milroy, J. (2001). Language ideologies and the consequences of standarization. Journal of Sociolinguistics 5(4), 530-555.

Moreno Cabrera, J. C. (2015). Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico panhispánico. Síntesis.

Nunes, J. H. (2006). Dicionários no Brasil: análise e história do século xvi ao xix. Pontes.

Orlandi, E. P. (2009). Língua Brasileira e Outras Histórias. RG Editora.

Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.

Rei-Doval, G. (2021). Purismo lingüístico e estandarización. Conferencia ofrecida en el marco del Simposio del Instituto da Lingua Galega «Estándar, norma e variación: procesos, problemas e perspectivas». https://www.youtube. com/watch?v=Pl6i_mgmluI.

Rodríguez Barcia, S. (2013). El diccionario como producto editorial: estrategias de valorización en los prólogos de los diccionarios académicos de la primera mitad del siglo XIX. Revista argentina de historiografía lingüística, V(1), 27-39.

— (2016). Introducción a la lexicografía. Síntesis.

Thomas, G. (1991). Linguistic purism. Longman.

Valle, J. del (2007). La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico. En J. del Valle (Ed.), La lengua, ¿patria común? (pp. 31-56). Iberoamericana Vervuert.

— (2015). Lenguaje, política e historia: ensayo introductorio. En J. del Valle (Ed.), Historia política del español. La creación de una lengua (pp. 3-23). Aluvión.

— (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. Anuario de Glotopolítica, 1, pp. 17-39.

Zimmermann, K. (2018). Lexicografía diferencial y lexicografía integral. En M. Álvarez de la Granja y E. González Seoane (Eds.), Léxico dialectal y lexicografía en Iberorromania (pp. 121-144). Iberoamericana Vervuert.

Publicado
2021-12-26
Cómo citar
Lauria, D. (2021). Sobre el "Diccionario de la lengua de la Argentina" (Academia Argentina de Letras, 2019). Una lectura glotopolítica. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 11, 45-65. https://doi.org/10.33776/erebea.v11i0.6898