La ceca de ASIDO, Medina Sidonia (Cádiz)

  • Diego Manuel Calderón Puerta Universidad de Cádiz

Palabras clave:

Asido, Libio-fenicia, Leyenda, Acuñación, Iconografía.

Resumen

La ceca de Asido es un taller que acuña moneda entre los siglos II y I a.C. con caracteres libio-fenicios. Los hallazgos numismáticos fueron durante mucho tiempo la única fuente que hacía pensar a la historiografía sobre la posibilidad del origen fenicio de la ciudad. En este artículo se van estudiar las emisiones acuñadas en Asido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Biografía del autor/a

Diego Manuel Calderón Puerta, Universidad de Cádiz
Doctorando en Historia y Arqueología Marítimas

Citas

Álvarez Burgos, F. (2008), La moneda hispánica: desde sus orígenes hasta el siglo V, Jesús Vico S.A y Fernando Sagarra (eds.). Madrid.

Alfaro, C. (1991), “Epigrafía monetal púnica y neopúnica en Hispania. Ensayo de síntesis”, en R. Martini y N. Vismara Ermanno, A. (eds.). Arslan Studia Dicata I, Milano 1991, 109-156.

Alfaro, C. (1995), “Sobre epigrafía púnica monetal: una contramarca neopúnica en monedas de la Celtiberia”. I Encuentro Peninsular Numismática y Arqueología. Anejos Archivo Español de Arqueología, XIV, Madrid, 331-335.

Arribas, L. M. (1989), “Un topónimo de la Bética –Asindum-en la Décadas de Antonio de Lebrija”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie 2, Historia Antigua, 223-234.

Beltrán Martínez, A. (1950), Curso de Numismática. Numismática Antigua. Cartagena.

Beltrán Martínez, A. (1953), Las monedas Hispánicas Antiguas. Madrid.

Beltrán Martínez, A. (1954), “Sobre las acuñaciones de Lascuta”. Nvmisma, 10, 9-20.

Beltrán Martínez, A. (1954), “El alfabeto monetal llamado «libio-fenice»”. Nvmisma, 13, 49-63.

Ceán Bermúdez, J.M. (1832), Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a las bellas artes.

Chavez, F., y Ceballos, M.C. (1979), “El elemento religioso en la amonedación hispánica”. International Congress of Numismatics, 6.

Chaves Tristán, F. (2016), “El jabalí como tipo monetal en la península Ibérica durante la República Romana”. Suadente nummo vetere. Studi in onore di Giovanni Gorini, Padova, Esedra, 163-180.

Delgado, A. (1973), Nuevo Método de Clasificación de las Medallas Autónomas de España. Sevilla.

Domínguez, A. J. (1995), “De nuevo sobre los <>: un problema histórico y numismático”, en García Bellido, M.P. y Sobral R.M. (ed.). La moneda hispánica. Ciudad y territorio, 111-116.

Escacena, J.L., Montañés, S., Ladrón De Guevara, I. y Perdigones, L. (1994), “De la fundación de Asido”. SPAL, 3, 179-207.

Estarán Tolosa, M. J. (2014), El latín y las lenguas locales en las culturas epigráficas del Occidente romano : las inscripciones bilingües y mixtas. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.

Fernández Franco, J. (1564), Tratado de numismas.

Flórez, E. (1773), Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España.

García Bellido, M. P. (1985), “Leyendas e imágenes púnicas en las monedas libiofenicias” Veleia, 2-3, 499-519.

García Bellido, M.P. (1993), "Las cecas libiofenices". Numismática HispanoPúnica: estado actual de la investigación. VII jornadas de arqueología Fenicio-Púnica, 1993, 97-146.

García Bellido, M.P., y Blázquez, C. (1995), “Formas y usos de las magistraturas en las monedas hispánicas”, EPNA, 1, 381-428.

García Bellido, M.P., y Blázquez, C. (1997), “Carácter sacro y funerario del toro en el mundo ibérico”. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 18, 417-442.

García Bellido, M.P., y Blázquez, C. (2001), Diccionario de cecas y pueblos Hispánicos. Madrid.

García Carretero, J.R., Martín Ruiz., J.A., y Carcedo Rozada, M. (2019), “Monedas de cecas fenicias y libiofenicias procedentes de Suel (Fuengirola, Málaga)”. Revista Numismática Hécate, 6,17-37.

González, N. (1774), Inscripciones que se hallan en Medina Sidonia este año de 1774.

Gozalbes Cravioto, E. (2007), “Antigüedades romanas en los manuscritos del erudito Juan Fernández Franco (siglo XVI)”. ANTIQVITAS, 18-19, 227-235.

Guadán, A. M. (1960), “Tipología de las contramarcas en la numismática ibero-romana”, Numario Hispánico, IX, 17, 257-264.

Heiss, A. (1870), Description Générale des Monnaies Antiques de l'Espagne. Paris.

Lagóstena Barrios, L. (2012), Historia de Medina Sidonia. Desde los orígenes a la época medieval. Diputación de Cádiz.

López Monteagudo, G. (1973), "El toro en la numismática ibérica e ibero-romana". Nvmisma, 23-24, 233-247.

Meinhof, C. (1926), “Über südspanischen Münzen mit unbekannter Schrift”, Comunicación presentada al Congreso de Orientalistas de Hamburg el día 30 de septiembre de 1926, recogida más tarde en Zeitschrift der Deutschen Morgenlándischen Gesellschaft 9.10 (1930-1931), 239-251.

Montañés Caballero, S. (1994), "Intervención arqueológica en las conducciones subterráneas de agua romanas de Medina Sidonia. Cádiz". 1ª campaña-. Anuario Arqueológico de Andalucía/1991, III, Actividades de Urgencia. Sevilla, 65-74.

Montañés Caballero, S. (2009), “El castillo de Medina Sidonia (Cádiz): Metodología, Investigación e Interpretación Histórica”. Caetaria: revista bianual de Arqueología, 6-7, 301-316.

Moreno Pulido, E. (2009), “La iconografía marítima en la moneda de la Ulterior-Baetica costera”. Anales de arqueología cordobesa, 20, 279-304.

Padilla, A. (1985), “Asido Caesarina: Consideraciones acerca de su estatus”. Habis, 16, 307-327.

Padilla, A. (1991), “Aproximación a la economía de Asido (Medina Sidonia, Cádiz) y su comarca en época orientalizante”. Habis, 22, 7-17.

Padilla, A. (1997), “Entre Jerez y Sidón. Algunas dudas sobre Asido a examen”. SPAL, 6, 133-139.

Pérez Orozco, S. (2006), "Los letreros de las monedas feno-púnicas y libio-fenicias de Hispania". Nvmisma, 250, 165-196.

Pérez Orozco, S. (2009), "Topónimos hispánicos en grafía púnica", ELEA, 9, 251-274.

Rodríguez De Berlanga, M. (1881), Los Bronces de Lascuta, Bonanza y Alustrel. Málaga.

Rodríguez Casanova, I. (2007), “Noticia de un as de Sekaisa con contramarca de Asido procedente de Almendralejo (Badajoz)”. Documenta & Instrumenta, 5, 211-228.

Schoeller, A. (1931),”Beitrag zu dem unbekannten südnspanischen Alphabet”. Zeitschrift der Deutschen Morgenlándischen Gesellschaft, N. F, 351-354.

Siles Ruiz, J. (1975), “Dos cuestiones sobre el alfabeto denominado <> su situación en la historia de la escritura y el problema de su desciframiento”. Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, 26-27, 405-412.

Solà- Solè, J.M. (1967), “Miscelánea púnico-hispana IV”. Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes, 1, 12-33.

Solà- Solè, J.M. (1980), El alfabeto monetario de las cecas libio-fenices. Barcelona.

Tovar, A. (1960), Lenguas no indoeuropeas: testimonios antiguos. Enciclopedia Lingüística Hispánica. Madrid.

Villaronga, L. (2002), Corpus Nummum Hispaniæ ante Augusti Ætatem. JOSE A.HERRERO, S.A (ed.). Madrid.

Yriarte, J. (1953), “Aportaciones a la moneda hispánica”, Numario Hispánico, II, 5-17.

Zyhlarz, E. (1934), “Die unbekannte Schrift des Antiken Südspanien”. Zeitschrift der Deutschen Morgenlándischen Gesellschaft, 87, 50-67.

Publicado
2022-10-03
Cómo citar
Puerta, D. M. C. (2022). La ceca de ASIDO, Medina Sidonia (Cádiz). Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad, (10), 99-106. https://doi.org/10.33776/onoba.vi10.5437
Sección
Artículos