“DE DERECHO” Y “DE REVÉS”: EL ATÚN EN EL GOLFO DE CÁDIZ (s. II a.C. al s. XXI)

baelo-claudia-juntadeandalucia-es

Ensenada de Baelo Claudia (colonia pesquera romana, s. II a.C – s. VI) con el Estrecho de Gibraltar al Fondo (Playa de Bolonia, Tarifa, Cádiz). Vista actual. (Turismo, Juntadeandalucía.es)

         Se debe al sueco Carl von Linneo (1707-1778) la clasificación como Thunnus thynnus del atún rojo y de aleta dorsal azul plateado, el común por el Golfo de Cádiz . Es una especie migratoria que se desplaza entre el Atlántico Norte y el Mediterráneo a través de ese canal natural que es el Estrecho de Gibraltar. Viaja a una velocidad de crucero de 5-7 km/h, si bien puede alcanzar picos de hasta 110 km/h. Estos bancos alcanzan estas costas  hacia el mes de mayo en su viaje por el Atlántico hacia el Mediterráneo (“atún de derecho“)  y  de nuevo por el mes de junio en sentido opuesto (“atún de revés“), en un viaje de retorno de esta migración estacional. Hay piezas de atún rojo que alcanzan envergaduras considerables, pudiendo superar los cuatro metros y los 700 kg de peso.

 

309-puerto-de-isla-cristina-descarga-de-atun

Descarga de atunes. Puerto de Isla Cristina (aprox. mediados del siglo XX, s.d.).

 

Mucho antes que Linneo, hacia la segunda mitad del siglo II a.C., el poeta griego Oppiano (citado por J. Miravent en sus Memoria sobre las pescas…, 1839) había dejado constancia de la existencia de almadrabas ibéricas destinadas a la captura del atún rojo en un extenso poema titulado “Haliéutica” (“Arte de la pesca”):

“La raza de los atunes procede del ancho Océano y viajan a las regiones de Nuestro Mar cuando están excitadas después del frenesí del apareamiento en primavera. Primero, dentro del mar Ibérico los capturan los íberos (…) Abundante y prodigioso botín obtienen los pescadores, cuando las huestes de los atunes avanzan en primavera.” (1)

baelo-claudio-barrio-del-puerto-juntadeandalucia-es

Barrio del puerto de Baelo Claudia  (Playa de Bolonia, Tarifa, Cádiz). Vista actual. (Turismo, Juntadeandalucía.es)

         Catorce siglos más tarde, se siguen acumulando testimonios literarios y otras referencias a estos túnidos y las almadrabas desplegadas para su captura en su paso anual por las costas de Andalucía. Un geógrafo andalusí del siglo XII, Al Mahalli, lo describía así:

“Los atunes cruzan el Estrecho de Gibraltar y llegan hasta la isla de Creta (…) desde su origen, en el Océano que baña el África Negra (…) Durante todo el mes de mayo siguen el mismo sentido y a primeros de junio emprenden el regreso a su lugar de origen. Se les pesca en Al-Andalus en el lugar llamado Qant.b.k (Quantir) delante de la roca conocida por Hayar al Ayyil (Peña del Ciervo) al oeste de Yazirat al-jadra (Algeciras) y se pesca entre ella y Yazirat Tarif (Tarifa) tantos atunes que sólo Dios sabe. No hay un pez más grueso y sabroso. No se come fresco más que en Al-Andalus. A veces de seca, se guarda y se exporta como mojama a todos los confines de la tierra”. (3)

 

atun-rojo_tcm10-217310

          Banco de atunes rojos (Ministerio de Agricultura y Pesca, España).

 

Esto es, existen numerosos testimonios documentales y materiales que confirman que, desde tiempos prerromanos, los pueblos pescadores del Golfo de Cádiz vienen explotando esa renta de situación generada por ser el Estrecho de Gibraltar un paso natural de la migración de ida y vuelta anual del atún rojo procedentes de las costas atlánticas (incluso desde puntos tan al norte como Noruega y Rusia), y que buscan en el Mediterráneo aguas más cálidas donde desovar. Hay otras regiones del océano donde tradicionalmente se han detectado estas migraciones “verticales” siguiendo la línea de costa desde el norte al sur, como la que realizan bancos de esta misma especie entre la península del Labrador y la costa oriental de Brasil.

El “atún de derecho” es el más apreciado por la calidad de su carne. Las hembras pueden portar 100.000 huevos por cada kg de peso. (4) Concluido el desove, los bancos de atún rojo reemprenden el viaje de vuelta a su puntos de partida en el Atlántico; este “atún de revés” que pasa de nuevo por el Estrecho ha perdido peso y está más magro que cuando emprendieron el viaje en primavera. Las piezas cobradas en las almadrabas en este caso son de menor valor comercial.

 

despiece-del-atun

Despiece del Atún. La Muy Noble Sociedad de Amigos del Atún Thunus Thynnus y Amantes del Vino. Isla Cristina. 2015.

 

Para concluir, cabe señalar que las almadrabas caladas en el Golfo de Cádiz están diseñadas para la captura de estos bancos de atunes rojos adaptándose al sentido de su migración estacional. Para ello, los almadraberos reorientan el pasillo de entrada al laberinto de redes  hacia Poniente para el atún de derecho” y hacia Levante para el “de revés” respectivamente. Apuntado lo cual, la arquitectura de este laberinto de redes bien merece un estudio aparte en “Visto y No Visto: Pueblos de Mar”.

almadrab-del-rio-del-terron-1771

 

Plano de la almadraba del Terrón, 1771 (4)

____________________

Notas: (1) Ruiz Acevedo, J. M. y López González, J. A.: La almadraba de Nueva Umbría¸ Huelva, Diputación Provincial 2005, p. 23.-  (2) Ibídem, p. 68.-  (3) Siles Roldán, P.: “Almadraba de Isla Cristina”, Isla Cristina, La Muy Noble Sociedad de Amigos del Atún, 2016. – (4) Ruiz Acevedo, J. M. y López González, J. A.: La almadraba …, p. 24.

 


Francisco Contreras Pérez

Visto y No Visto. Canal de Historia y Gestión Cultural desde la Imagen

uhu.es/vistoynovisto