El falucho (embarcación, s. XVIII-XX)

vista-del-puerto-h-1916-faluchos-ahph_signatura_f-001_000040

Falucho remolcado por un bote (Ría de Huelva, 1916). Postal editada por Papelería M. Mora y compañía Fototipia Thomas, Barcelona (título original: “Vista del Puerto de Huelva).  Fondo del AHPH, signatura F-001 000040.

falucho-1925-_-2copia

(A través del cristal, p. 88)

 

varios-faluchos-_a-traves-del-cristal-detalle-copia

Varios faluchos amarrados en la Ría de Huelva. Al fondo el muelle Sur (sin fecha, ca. 1925). Imagen atribuida al matrimonio Alfonso García de Polavieja Castrillo-Concepción Gómez Tejero. Catálogo de fotografías esteroscópicas, n. 511, Archivo Histórico Provincial de Huelva (tamaño original: 6×13 cm). A través del cristal, p. 82.

Comentario:

El falucho (también conocido como laúd) es una embarcación que, introducida desde el litoral catalán y valenciano, fue de uso muy común en las costas del Marquesado de Ayamonte y Huelva desde la segunda mitad del siglo XVIII. Empleada tanto para el transporte en navegación de cabotaje como para actividades pesqueras, sus dimensiones variaban según las zonas.

Concretamente los faluchos que hubo en Ayamonte venían construidos de Arenys de Mar, Canet de Mar, Mataró, Sitges y Torredembarra, con unas dimensiones superiores a las de otros barcos del mismo tipo hechos en la costa catalana. En la costa sur atlántica se usaron para redar con el arte del bou (introducido en las costas onubenses a mediados del siglo XVIII por armadores catalanes y valencianos y basado en la pesca de arrastre, generó multitud de discusiones locales y oficiales sobre su conveniencia, que se tradujeron en multitud de prohibiciones y licencias hasta 1829, fecha en la que la aprobación definitiva de los artes de arrastre zanjó la cuestión) y para pesquerías menores con sardinales.

Normalmente, se traían a vender nuevos desde Cataluña hasta Ayamonte o bien eran ya usados, pero no solían superar el año de antigüedad. Así, por ejemplo, podemos citar casos como el de José de la Roca –vecino de Mataró-, que en 1790 venció un falucho nuevo al ayamontino Manuel Pérez por 400 pesos o bien el de Bartolomé Soler, natural de Sitges pero afincado en La Higuerita, que en 1794 vendió otro barco similar al también ayamontino, Andrés Fernández –en este caso por 900 pesos-.

Los datos que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Huelva confirman documentalmente los informes de Sáñez Reguart que en su obra recogía la construcción de barcos en Arenys de Mar para venir a pescar hasta Cádiz y Ayamonte.

Las relaciones de las costas de Cataluña y Valencia con el litoral onubense, ya conocidas por las pesquerías de catalanes y valencianos, podemos decir que también existieron en material de construcción naval de manera que las técnicas navales mediterráneas se introdujeron en el Golfo de Cádiz adaptándose a las condiciones de navegación atlánticas.

 

Fuentes:

  • A través del Cristal, Catálogo de fotografías esteroscópicas del Archivo Histórico Provincial de Huelva.
  • IZQUIERDO LABRADO, J.: “Las actividades pesqueras en el litoral central onubense entre los siglos XV y XVIII”, en GONZÁLEZ CRUZ, D.: La pesca en el Golfo de Cádiz: el aprovechamiento de los recursos marinos en la costa onubense (siglos XV-XX), (Sevilla), Junta de Andalucía, 2009, pp. 85-122.