OBJETIVOS
- Alcanzar los conocimientos y
habilidades que les permitan intervenir y asesorar adecuadamente,
tanto en el ámbito preventivo como corrector, en la respuesta a las
conductas de riesgo
- Dotar al alumnado de las
habilidades y recursos necesarios para participar en el diseño,
desarrollo y evaluación de programas y proyectos de intervención
sobre conductas de riesgo.
- Favorecer el aprendizaje de
recursos psicológicos y técnicas psicoeducativas que se puedan
utilizar en la prevención e intervención sobre conductas de riesgo.
- Profundizar en los criterios de
definición y clasificación de las conductas de riesgo, así como en
los distintos factores causales que explican su aparición.
- Conocer los aspectos específicos de
intervención en las conductas de riesgo más frecuentes.
- Adquirir habilidades para
participar en el diseño, desarrollo y evaluación de programas y
proyectos de intervención sobre conductas de riesgo.
- Favorecer en los estudiantes el
desarrollo de estrategias cooperativas de aprendizaje mediante el
diseño grupal de programas de prevención e intervención.
- Analizar las interacciones que se
producen en el ámbito familiar, así como los obstáculos y apoyos al
desarrollo adolescente.
- Informar a los estudiantes sobre
los factores de protección y de riesgo en el ámbito familiar, así
como de las estrategias de intervención en el contexto familiar.

TEMARIO
Los contenidos se articulan en torno a los
siguientes bloques.
Tema 1. Las conductas de riesgo.
Prevención e intervención.
- Las conductas de riesgo
Factores de riesgo y factores
protectores
Resiliencia
- Principios de la intervención con
menores en situación de riesgo
Tipos de prevención
Aproximaciones tradicionales de la
prevención
Aproximaciones actuales
- Ámbitos de la intervención con
menores en situación de riesgo
Tema 2. Las conductas de riesgo en la
adolescencia y sus implicaciones.
- Características de la adolescencia
e implicaciones educativas
-
Características de la adolescencia que pueden
aumentar la vulnerabilidad
Tema 3. El ámbito familiar de
desarrollo. Factores familiares y conductas de riesgo.
- Factores de riesgo familiares
- Condiciones familiares de riesgo
- Factores de protección familiares
- Estilos parentales: la interacción
entre los factores de riesgo y los protectores
- Intervención familiar con menores
en riesgo
Tema 4. Los ámbitos escolar y
comunitario. Los programas de prevención de conductas de riesgo.
- Conveniencia de diseñar e
implementar programas de intervención en los centros escolares
- La intervención en los entornos
escolares
- La intervención mediante programas
en los centros escolares
- Prevención universal en el ámbito
escolar
- Prevención selectiva e indicada
- Los activos para el desarrollo en
el ámbito comunitario
- Propuestas para favorecer los
activos comunitarios
Tema 5. La intervención sobre
conductas de riesgo. Diseño, ejecución y evaluación de programas de
intervención.
- Elementos de un programa de
intervención
- Características asociadas a la
eficacia de los programas de prevención/intervención
- Características de los programas
exitosos
Tema 6. La promoción del desarrollo
positivo adolescente. Recursos y estrategias de intervención.

METODOLOGÍA
Esta asignatura pretende tanto la
adquisición de conocimientos de carácter más teórico como su
aplicación en el marco de tareas del educador/a social en sus
distintos ámbitos de intervención, por ello la metodología incluye
tareas de aprendizaje relacionadas con estas dimensiones. Las
actividades, individuales y grupales, que se desarrollarán en el
transcurso de las clases teóricas se organizan a partir de los
siguientes elementos: las lecturas previas de los estudiantes,
exposiciones y el trabajo conjunto en las sesiones de clase. Entre
otras se llevarán a cabo las siguientes actividades:
- Lectura y análisis de artículos,
libros y otros documentos relacionados con la intervención de los
educadores/as sociales.
-
Análisis y discusión de situaciones
-
Realización de actividades prácticas de análisis,
evaluación e intervención.
-
Exposición oral por parte del profesorado y/o del
alumnado de los contenidos más relevantes de los distintos temas que
constituyen la asignatura.
-
Discusiones en pequeño y gran grupo.
-
Trabajos en pequeños grupos en los que se realizarán
ejercicios prácticos relacionados con los contenidos del programa.
Se proponen técnicas metodológicas
que favorezcan la reflexión y la discusión sobre los contenidos de
la asignatura, para ello, las clases se apoyarán en el diálogo y en
la participación activa de los estudiantes como base de articulación
de los aprendizajes.
Créditos prácticos
Los contenidos teóricos se verán apoyados por la realización de
diversas actividades prácticas, con distintas dinámicas de trabajo
en función de éstas, que tendrán como objeto cubrir las
intervenciones más significativas del educador/a en los contextos de
actuación. Se plantearán supuestos, lecturas y otras dinámicas que
permitirán profundizar y concretar aspectos tratados en los
distintos temas.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades
evaluativas:
La evaluación final se conseguirá
teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas en cada uno de las
siguientes actividades:
Actividad
evaluativa |
Valoración % |
Actividades
Prácticas vinculadas a la asignatura |
30% |
Examen escrito
final |
70% |
La evaluación se llevará a cabo
mediante la realización, por una parte, de una prueba escrita, que
se concreta en un examen, y por otra, de actividades prácticas que
se concretarán en un «Diario de Aprendizaje».
Se contemplan tres opciones
o modalidades de examen entre los que podrá elegir el alumnado el
mismo día del examen:
-
Modalidad A. Consistente en un examen tipo test que
constará de 30 a 50 preguntas. Cada pregunta tendrá cuatro opciones,
de las cuales solo una es verdadera. Los errores penalizan conforme
a lo fórmula siguiente: A – [E / (n-1)], siendo «A» el número de
aciertos, «E» el de errores y «n» número de alternativas de
respuesta.
-
Modalidad B. Consistente en un examen de preguntas a
desarrollar, se realizarán 10 preguntas cada una de las cuales tiene
un valor de 1 punto.
-
Mocalidad C. Consistente en una entrevista con el
profesor/a que girará en torno a los conceptos desarrollados en el
transcurso del semestre (esta modalidad es preciso concertarla antes
con el profesor/a).
La elaboración del «Diario de
Aprendizaje», realizado por cada alumno o alumna de forma
individual, en el que anotaran los conceptos fundamentales
trabajados en las actividades prácticas, reflejarán las ideas más
importantes así como sus comentarios y juicios críticos, las
reflexiones surgidas de la lectura y análisis de los documentos de
profundización y los recursos elegidos, las aportaciones a los
foros, los enlaces localizados. Todas las anotaciones del diario
deberán ir precedidas de la referencia a la fuente o fuentes
correspondientes, así como de la fecha en que se realiza la
anotación. Este Diario de Aprendizaje se entregará al responsable de
la asignatura, estará realizado en formato pdf o doc y podrá
contener, además de texto, imágenes, hipervínculos a otros
documentos o páginas web o cualquier recurso que se considere
conveniente de manera que el producto final presente la riqueza de
un documento integrado.