Utilización de nuevas tecnologías y tecnologías avanzadas en la formación profesional ocupacional

Utilización de nuevas tecnologías y tecnologías avanzadas en la formación profesional ocupacional

1. Consideraciones previas y objetivos de la investigación

Cada vez resulta más frecuente la incorporación de nuevas tecnologías en la sociedad y en las organizaciones dedicadas a la enseñanza y a la formación. No obstante, en el caso de los contextos escolares, esta incorporación con bastante frecuencia responde a criterios ajenos a los planteamientos didácticos, sin considerar previamente qué podrían aportar estas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje, cómo deberían de organizarse en el centro y cuáles serían las más convenientes. A esta situación podemos añadir la escasa capacitación del profesorado para su explotación, la falta de condiciones ambientales para su uso, la ausencia de criterios organizativos, una inadecuada dotación de equipos y materiales, etc., que ha provocado un uso escaso e inadecuado.

En cambio, en el contexto de la formación profesional ocupacional, dada su relativa novedad como ámbito de investigación entre la masa crítica perteneciente al campo de la pedagogía en nuestro país, encontramos escasos estudios que puedan probar que la circunstancia comentada en el entorno escolar, sea semejante, análogo o diferente a la desarrollada en el contexto ocupacional.
Ante esta cuestión previa, procedimos a una revisión de literatura que recogemos en el capítulo tercero, con el propósito de indagar en aquellas consideraciones de carácter didáctico y organizativo respecto a las cuales realizar una valoración de la incorporación de nuevas tecnologías en las organizaciones y en los procesos formativos. Así pues, tomando como referencia los resultados de las diversas líneas de investigación relativas a la utilización de tecnologías en contextos educativos y/o for­ma­tivos, formulamos un modelo en el que sintetizamos aquellos aspec­tos relacionados con el uso óptimo de las nuevas tecnologías en los centros y procesos de enseñanza-aprendizaje. Basándonos en este modelo, planteamos los objetivos generales o aspectos de indagación desde los que partimos en nuestra investigación y que a continuación presentamos:

1) Conocer el grado de implicación de las nuevas tecnologías en los procesos de Formación Profesional Ocupacional desarrollados en los centros de Huelva, así como las facilitaciones que estas tecnologías aportan a tales procesos.

2) Conocer la caracterización de aquellos aspectos asociados con la inserción de nuevas tecnologías y tecnologías avanzadas en los proyectos formativos de los centros, como factores facilitadores u obstaculiza­dores de la implicación y aportaciones de estas tecnologías en los procesos de Formación Ocupacional en los centros de Huelva.

3) Conocer las posibles relaciones existentes entre los indicadores de la implicación y aprovechamiento de las nuevas tecnologías y la carac­terización de los aspectos que hemos asociado a ello.
Como podemos inferir con facilidad de tales objetivos, estamos ante una investigación de carácter, principalmente, descriptivo. Esto lo enten­demos como razonable si tenemos en cuenta la escasez de trabajos realizados en contextos de Formación Profesional Ocupacional, pudiendo servir esta investigación como punto de partida para investigaciones futuras de carácter más explicativo, tales como estudios de casos o diseños correlacionales.

2. Estrategia general de investigación

A partir de la formulación de objetivos se procedió a la selección de una muestra representativa de las organizaciones que desarrollaban actividades de Formación Ocupacional en el contexto de la ciudad de Huelva y en su provincia.
En primer lugar, hemos de destacar el hecho de que la población a partir de la que seleccionamos la muestra de estudio estaba compuesta tanto por los responsables como por los monitores de los centros en los
que se desarrollaban regularmente programas de Formación Ocupacional. Para la selección de una muestra representativa recurrimos al Programa Nacional de Formación Profesional, desde el que se reflejan tres grandes bloques de acciones formativa de carácter no formal:

• Las Escuelas Taller y Casas de Oficios gestionadas por el INEM en colaboración con otras entidades institucionales sin ánimo de lucro.

• Los programas de formación continua derivados de los acuerdos nacionales entre los interlocutores sociales y, también, el gobierno.

• Los programas derivados del Plan de Formación e Inserción Profesional; en el caso de Andalucía, aquellos programas gestionados por la Sección de Formación de la Delegación de Trabajo de la Junta de Andalucía.

Conocidos los tres grandes bloques de acciones formativas institucio­nalizadas, nos dirigimos a cada uno de los organismos gestores de tales programas. Éstos fueron la Dirección Provincial del INEM, para conocer la población de escuelas taller y casas de oficios; la Sección de Formación de la Delegación Provincial de la Consejería de Trabajo, para conocer las organizaciones que desarrollaban cursos derivados de la política de formación de la Junta de Andalucía; las organizaciones y asociaciones de empresarios para conocer las empresas que poseían departamentos de formación.

Tomando como base otros estudios previos y el modelo que formulamos para evaluar el uso de nuevas tecnologías en las organizaciones de Formación Ocupacional, procedimos al diseño de una estrategia de indagación. En este sentido optamos por un modelo mixto en que quedaran integradas técnicas de indagación tanto cuantitativas (cuestionarios) como cualitativas (entrevistas). Por una parte, el análisis cualitativo de las entrevistas, una vez transcritas, fue desarrollado a través del programa HyperResearch (Hesse-Biber y otros, 1994). En este proceso se analizó, tras las codificación de la transcripción de las entrevistas, la frecuencia de los diferentes códigos, así como el agrupamiento de los códigos en torno a los más frecuentes.

En el proceso de indagación cuantitativo, en primer lugar, se procedió a un análisis descriptivo de los diferentes aspectos susceptibles de cuantificación y que nos ayudaría a definir las regularidades del contexto de estudio. Y, en segundo lugar, procedimos al contraste estadístico de las variables a través del análisis de los índices de correlación de Spearman y del ANOVA, así como de la aplicación del test de rangos múltiples de Student-Newman-Neuls para aquellas variables que poseían más de dos valores. Para el desarrollo de este proceso de indagación utilizamos el programa estadístico SPSS/PC+.

3. Una relación de conclusiones parciales

En términos generales, encontramos un alto grado de satisfacción respecto al uso de las tecnologías, aún respecto de aquéllas que son utilizadas en un escaso número de centros. Son precisamente estas tecnologías las que mayor satisfacción despiertan en los monitores. Se tratan de tecnologías que están basadas en la informática, tales como el videodisco interac­tivo y el ordenador, así como las telecomunicaciones. Si bien hay que destacar que tanto la muestra de centros y monitores que utilizan el video­disco interactivo como las que utilizan las telecomunicaciones es insignificante en relación a los monitores que hacen uso de otras tecnologías como el magnetoscopio o reproductor de vídeo.
No obstante los niveles de satisfacción indicados con respecto a la utilización de tecnologías son moderadamente elevados con respecto a todas ellas. Entre las tecnologías de mayor utilización en los centros destaca el reproductor de vídeo.
En cuanto a la satisfacción manifestada por los responsables de los centros hacia el uso de las diversas nuevas tecnologías, encontramos que la misma depende, al menos, de la capacidad de equipamiento con la que cuente el centro. Además del equipamiento y los materiales, encontramos otros aspectos que coexisten significativamente con altos niveles de satisfacción y que son necesarios para que el uso racional de materiales tecnológicos pueda ser optimizado.

Estos aspectos son los siguientes:

• La existencia de asesores didácticos.

• La existencia de administradores del equipamiento y los recursos.

• La existencia de aulas acondicionadas.

• La existencia de equipos de producción audiovisual e informática.

Asimismo, parece ser que la satisfacción hacia las nuevas tecnologías manifestada por los responsables de los centros o departamentos de formación depende, también en parte, de la estrategia formativa (enseñanza a distancia, formación modular, etc.) valorada por el centro.

Otro de los factores que median en la satisfacción manifestada por los profesores hacia el uso de nuevas tecnologías es la preparación técnica que poseen en aspectos relacionados con su utilización en los procesos formativos. Tan importante como la preparación técnica de los pro-fesores es la preparación didáctica. La mediación de la preparación didáctica de los profesores en las manifestaciones de satisfacción con el uso de las nuevas tecnologías se manifiesta especialmente respecto al sistema de vídeo más que al ordenador.
El género parece mediar también en la satisfacción manifiesta por los profesores con el uso de nuevas tecnologías. En este sentido, parece ser que las mujeres manifiestan un menor nivel de satisfacción con respecto al uso de la informática que los hombres, a la vez que muestran una satisfacción significativamente mayor que ellos con respecto al vídeo.

En lo relativo a la frecuencia con la que se utilizan las diversas tecnologías en los centros de Formación Ocupacional encontramos que las tecnologías usadas en un mayor número de cursos son aquellas basadas en el vídeo. Asimismo, el ordenador es otra de las tecnologías que se utiliza en mayor número de cursos.
La frecuencia con la que se hace uso de las nuevas tecnologías depende del equipamiento y los recursos disponibles en el centro. Concretamente, la frecuencia de uso de nuevas tecnologías audiovisuales está mediada por la disponibilidad del equipamiento y materiales audiovi­sua­les que faciliten su utilización en los procesos formativos. Esto mismo ocurre para el caso de las nuevas tecnologías informáticas. En este sentido, la frecuencia de uso de ordenadores en los procesos de Formación Ocupacional depende, al menos, de la disponibilidad de equipos suficientes y de programas que lo permitan.
En lo relativo a la frecuencia de uso del ordenador encontramos que también depende de las estrategias formativas valoradas. Concretamente, parece existir relación significativa entre el interés expresado por los responsables de los centros hacia estrategias modulares y la frecuencia con la que esta tecnología se utiliza.

También encontramos datos que confirman la relación entre la preparación técnica de los profesores y la aceptación de las nuevas tecnologías en los centros de Formación Ocupacional. En este sentido, encontramos que el dominio técnico-informático de los profesores media en la frecuencia con la que se utiliza la informática.

Sin embargo, la preparación didáctica de los profesores con respecto al uso de nuevas tecnologías no aparece relacionada con la frecuencia con la que se utilizan. Es decir, la utilización de las nuevas tecnologías, tanto audiovisuales como informática, es independiente de la preparación didáctica que posean los profesores para su uso en los procesos de For­mación Ocupacional. Esto es lógico, dado que los conocimientos dedidáctica de los medios hace que el uso que se haga de los mismos sea más racional.

Finalmente, hemos confirmado la hipótesis de la posible relación entre la edad y la frecuencia con la que se recurre a los medios, especialmente los informáticos. El intervalo de profesores con una experiencia docente que oscila entre los 3 y 6 años utilizan los ordenadores con una frecuencia significativamente mayor que aquellos profesores con una experiencia superior. Este dato puede ser un indicador de que los profesores que manejan ordenadores personales en sus procesos de formación son personas pertenecientes a generaciones de personas relativamente jóvenes que han sido educadas en una cultura más informatizada

Datos de la publicación

Tipo: Tesis

Autores

Autores varios