
El físico francés
Jean Bernard Leon Foucault demostró que la Tierra gira sobre sí misma
empleando un péndulo.
La primera demostración pública la realizó con motivo de la
Exposición Universal de París de 1851 instalando un péndulo en
El Panteón
(figura de la derecha - latitud: 48º 50' 47" N -). La primera
demostración la había efectuado Foucault en el
Observatorio de Paris varias semanas
antes.

Nuestro péndulo está formado por una esfera de acero inoxidable de 100 kg suspendida del
techo del Maxiaulario Galileo con un cable de acero de 15,5 m. El péndulo tarda
unos 8 s en completar cada oscilación sobre una escala graduada circular situada en el suelo,
en cuyo centro se halla una rosa de los vientos. En el borde de la escala se encuentran marcados
los 360 grados de la circunferencia, con una resolución de 0,25º. La escala está rodeada por
un espejo a modo de corona circular. Éste permite eliminar el error de paralaje en las
medidas que se realicen sobre la escala al paso de la aguja de acero soldada a la esfera.

Desde el punto de vista de un observador en la Tierra, el plano de oscilación del péndulo rota a
la velocidad con que rota la Tierra, si el péndulo se instala en el Polo Norte
(j = 90º). En cambio, si se sitúa en el Ecuador
(j = 0º), no cambia.
Para medir w, y con ello calcular j
u wo, hay que colocarse frente al péndulo, en su plano de
oscilación, anotar el ángulo más cercano al paso de la aguja sobre la escala, así como la hora de
paso, y repetir esta operación transcurrido un tiempo. Para no cometer un error de paralaje:
no se debe ver la imagen de la aguja en el espejo a su paso por él.

El péndulo instalado en
El Panteón constaba de un cable de 67 m (L) y de una bala de cañón de 28 kg. La bala tenía soldada en su parte inferior una fina punta metálica que se desplazaba, al oscilar el péndulo, sobre una capa de arena dispuesta en el suelo.
El tiempo (período) de cada oscilación (ida y vuelta) sería cercano a 16,5 s (idealmente, para un radio de giro L: T = 2
p (L/g)
1/2 con g = 9,81 m s
-2).
El plano de oscilación del péndulo rota debido al movimiento de rotación terrestre
(Fuerza de Coriolis), en sentido horario en el hemisferio norte, y en sentido contrario en el sur,
según la ecuación: w =
wo senj,
donde j
es la latitud y wo es la velocidad de rotación de la
Tierra (15,04 º/h).
En nuestra latitud (37° 16' 18'' N), el plano de oscilación rota poco más de
9 º/h en sentido horario, por lo que el péndulo tarda algo menos de 40 h en realizar
un giro completo. El plano del péndulo instalado en El Panteón rotaba algo más de
11 º/h, tardando unas 32 h en completar una rotación.

En la escala de nuestro péndulo encontramos dos frases latinas. Una de ellas, la que se aprecia
en la figura superior, es el lema de nuestra universidad
«Sapere Aude», que podríamos
traducir por
«Atrévete a Saber». Y la segunda (en la figura de la izquierda):
«Omnia mutantur, nihil interit» («Todo cambia, nada perece»), es un pensamiento del poeta
latino
Ovidio (Metamorfosis XV, 165), que recuerda el
Principio de
Conser-vación de la Energía.