Trabajo Fin de Máster

General

REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN, TUTORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

(Aprobado en Comisión Permanente delegada de Consejo de Gobierno de 4 de octubre de 2016)

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, señala en su artículo 15 que las enseñanzas oficiales de Máster concluirán con la elaboración y defensa pública de un Trabajo de Fin de Máster, que tendrá entre 6 y 30 créditos, según el plan de estudios correspondiente. El Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM) consistirá en la realización de una memoria, proyecto, dictamen profesional o estudio orientado a la adquisición de las competencias definidas en el título, por lo que deberá presentarse en la fase final del plan de estudios.

Con la finalidad de unificar los criterios y procedimientos que aseguren una actuación homogénea en la elaboración, presentación y evaluación del TFM, en el ejercicio de su autonomía la Universidad de Huelva adopta el presente reglamento, cuyo propósito es establecer las normas de carácter general relativas a la planificación y desarrollo de la materia, sin perjuicio de que el centro responsable y la comisión académica de cada máster adopten directrices más específicas.

El Reglamento para la elaboración, tutorización y evaluación del Trabajo Fin de Máster, Aprobado en Comisión Permanente delegada de Consejo de Gobierno de 4 de octubre de 2016, el cual se puede consultar en http://www.uhu.es/fedu/masteriefcd/contents/iacademica/docs/MASTER_IEFCD-IACADEMICA-TFM-Normativa.pdf, contempla, en su capítulo 3 (asignación de Trabajo Fin de Máster y director), artículos 7 y 8, los criterios para la selección y asignación de docentes como tutores del TFM. Además, contempla en su artículo 9, los requisitos exigidos para dirigir un Trabajo Fin de Máster (Consultar el enlace Normativa TFM).


Normativa y aspectos formales para la elaboración del tfm Máster Investigación

En base a lo establecido en el artículo 5 del Reglamento para la Elaboración, Tutorización y Evaluación del Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Huelva, la Comisión Académica del Máster en Investigación en Educación Física y Ciencias del Deporte ha elaborado unos criterios para unificar algunos aspectos formales de los TFM, que se presenten en formato memoria o en formato artículo científico (los TFM presentados en formato artículo pueden seguir las indicaciones de formato establecidas en este documento o podrán adaptarse a las normas de la revista científica elegida. Para ello, se deberá justificar e indicar expresamente en el TFM la revista científica seleccionada así como las características, normativa e indicios de calidad de la misma).

Diseños

  • Se permitirá la realización de trabajos de investigación teórica y/o empírica, así como trabajos de revisión sistemática (para éstos últimos se recomiendan seguir indicaciones de Fernández-Ríos y Buela-Casal, 2009; Perestelo-Pérez, 2013)

Aspectos formales

  • El documento escrito del TFM se presentará con una orientación vertical, con márgenes de 2,5 cm superior e inferior y de 3 cm derecho e izquierdo.
  • Tipo de letra: Times New Roman, Arial, Book Antiqua, Garamond o similar. Tamaño de letra: 12 puntos (en las Tablas o Figuras se podrá emplear un tamaño menor, pero se recomienda que sea de unos 10 puntos).
  • Texto justificado a ambos lados, con un interlineado de 1,15 o 1,5.
  • Se usará sangría en la primera línea de cada párrafo a 1,25 cm. Las tablas o figuras se incluirán en el texto donde corresponda (deberán ser citadas en el texto antes de que aparezcan y se debe incluir su título justo por encima de la tabla o por debajo de la figura, en ambos casos centrado y empleando tamaño 10).
  • Extensión no superior a 50 páginas, sin incluir los anexos.
  • En el caso de adoptar el formato de presentación del manuscrito para una revista científica de calidad (indexada en JCR o en Scopus), deberá ser en una sección donde la extensión del manuscrito no sea inferior a 5000 palabras.

Identificación

  • La portada debe incluir la siguiente información: Trabajo Fin de Máster (TFM), Título del TFM en castellano e inglés, Máster Universitario en Investigación en Educación Física y Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Huelva, nombre completo del estudiante, nombre del tutor(es), así como la convocatoria y el año de presentación del trabajo.

Estructura

La estructura básica para los TFM estará formada por:

  • Portada (con las características comentadas anteriormente)
  • Agradecimientos
  • Índice
  • Resumen (entre 150-250 palabras) y palabras clave (en castellano e inglés)
  • Introducción (se podrá incluir justo después un apartado para el marco teórico. Además, destacar los objetivos e hipótesis, en el caso de tenerla)
  • Método
  • Resultados
  • Discusión (tras la discusión, se pueden añadir otros apartados como limitaciones o perspectivas de futuro)
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Anexos

Normas para citar y referenciar

  • Se deben emplear las normas APA (7ª ed.) utilizando siempre la “y” en lugar de “&”. Además, las referencias deberán presentarse empleando sangría francesa.
  • También serán admitidas otros tipo de normas (ejemplo: Vancouver o nomas APA con alguna característica que exijan alguna revista científica), siempre y cuando, se justifique debidamente. Esto supondrá presentar el TFM en formato artículo de revista científica, indicando la revista correspondiente así como las características, normativa e indicios de calidad. Como se ha indicado anteriormente, se considerará una revista de calidad si se encuentra  indexada en: Journal Citation Reports (JCR) de la Web of Science (WoS), Emerging Sources Citation Index  o en Scopus (SJR).
Se considerará una revista de calidad las indexadas en: Journal Citation Reports (JCR) de la Web of Science (WoS), Emerging Sources Citation Index o en Scopus (SJR).

Referencias:

  • Fernández-Ríos, L., y Buela-Casal, B. (2009). Standars for the preparation and writing of Psychology review article. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(2), 329-344.
  • Perestelo-Pérez, L. (2013). Standars on how developed and report systematic reviews in Psychology and Health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 49-57.
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE CURSO 2022/2023

Procedimiento

Fecha

Elección de Director y entrega del 
Entrega Anexo I

17 de febrero de 2023.

Entrega de TFM (junio)

16 de junio de 2023.

Defensa del TFM (junio)

antes de 7 de julio de 2023.

Exámenes de septiembre

5 al 6 de septiembre de 2023.

Entrega de TFM (septiembre)

7 de septiembre de 2023.

Defensa del TFM (septiembre)

antes del 19 de septiembre de 2023.

Entrega de TFM (diciembre)

1 de diciembre de 2023.

Defensa del TFM (diciembre)

antes del 15 de diciembre de 2023.

Exámenes de diciembre

13 y 14 de diciembre de 2023.

A partir de diciembre de 2022, la defensa del TFM se convierte en una asignatura como otra cualquiera: con tres convocatorias ordinarias (junio – septiembre – diciembre), de las cuales el estudiante solo puede elegir dos para presentarse, en el caso de que suspendiera la primera vez. Para la convocatoria de diciembre el alumno, además debe volver a matricularse.

DOBLE TÍTULO (MIEFCCD + MAES EF) CURSO 2022/2023

(Doble Título, 2º curso. Entrega Anexo I: 16 de noviembre de 2022. Entrega de TFM: 8 de febrero de 2023. Defensa del TFM Doble Título: Antes del 23 de febrero de 2023).

Procedimiento

Fecha

Exámenes de septiembre

5 al 6 de septiembre de 2023.

Entrega de TFM (septiembre)

7 de septiembre de 2023.

Defensa del TFM (septiembre)

antes del 19 de septiembre de 2023.

Entrega de TFM (diciembre)

1 de diciembre de 2023.

Defensa del TFM (diciembre)

antes del 15 de diciembre de 2023.

Exámenes de diciembre

13 y 14 de diciembre de 2023.

A partir de diciembre de 2022, la defensa del TFM se convierte en una asignatura como otra cualquiera: con tres convocatorias ordinarias (junio – septiembre – diciembre), de las cuales el estudiante solo puede elegir dos para presentarse, en el caso de que suspendiera la primera vez. Para la convocatoria de diciembre el alumno, además debe volver a matricularse

LÍNEA

PROFESORADO RESPONSABLE

- Formación y rendimiento deportivo.´
- Educación en valores, Educación Física y Deporte.

Abad Robles, Manuel Tomás

- Motivación en la educación física, actividad física y el deporte.
- Enseñanza e innovación en educación física.
- Análisis y optimización del entrenamiento deportivo.

Almagro Torres, Bartolomé Jesús

- Análisis de datos cuantitativos en ciencias de la actividad física y el deporte.

Blanc Molina, Andrea

- Expresión corporal.
- Promoción de actividad física en mujeres.
- Actividad física en centros penitenciarios.
- Actividad física en centros deportivos.

Castillo Viera, Estefanía

- Motivación en la educación física, actividad física y el deporte.
- Didáctica de la educación física.
- Deportes de raqueta.

Conde García, Cristina

- Discapacidad y deporte.
- Intervención motriz y necesidades educativas especiales.
- Recuperación y rehabilitación funcional.

Díaz Bento, Martín Salvador

- Formación y rendimiento deportivo.

Giménez Fuentes-Guerra, Francisco Javier

- Condición física, obesidad y salud positiva

Molina López, Jorge

- Intervención por competencias.
- La formación de los jóvenes futbolistas.

Pazo Haro, Clara Isabel

- Las TICS en educación física.
- Didáctica de la educación física.
- La práctica físico-deportiva en el ámbito recreativo.

Rebollo González, José Antonio

- Formación y rendimiento deportivo.
- Análisis de datos en las ciencias de la actividad física y el deporte.

Robles Rodríguez, José 

- Metodología en la investigación educativa.
- La investigación sobre los profesores y su formación inicial y continua.
- Investigación en motivación deportiva.
- Inteligencia emocional y formación de deportistas.

Sáenz-López Buñuel, Pedro 

- Condición física, obesidad y salud positiva.
- Actividad física en el medio natural.
- Actividad física y mayores.
- Nuevas tecnologías aplicadas a la actividad física en el medio natural.

Sáez Padilla, Jesús Manuel

- Condición física, obesidad y salud positiva.
- Actividad física en mayores.
- Imagen corporal
- Actividad física y fibromialgia.

Sierra Robles, Ángela

- Investigación histórica de la educación física y el deporte.
- Análisis de la satisfacción y calidad de los usuarios de instalaciones deportivas.
- Intervención docente en la enseñanza de la Educación Física.

Tamayo Fajardo, Javier Antonio

- Actividad físico-deportiva en el medio natural.

Tejada Mora, Jesús

- Condición física, obesidad y salud positiva.
- Actividad física en mayores.
- Imagen corporal
- Actividad física y fibromialgia.

Tornero Quiñones, Inmaculada