Grado en Psicología - Datos del Título de Grado

oferta_academica_horiz_azul_fedu_1920x250px.png

Denominación:

Grado en Psicología

Centro responsable del título: Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte (Campus El Carmen)
Centros en los que se oferta el título: Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte (Campus El Carmen)
Centro donde se imparte el título: Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte (Campus El Carmen)

Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
Tipo de enseñanza: Presencial
Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo: Lengua Castellana. Adicionalmente determinadas asignaturas se imparten en dos grupos diferenciados, uno con docencia en Lengua Inglesa (DLEX) y otro grupo en castellano.

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 165
Número de créditos ECTS del título: 240 créditos ECTS
Duración del programa formativo: 4 años / 60 créditos por año

Fecha de publicación del título en el BOE: 30 de diciembre de 2011

Fecha de publicación del título en el RUCT:

Primer curso académico de implantación del título: Curso 2010/11

Convenio de colaboración en el caso de másteres que oferten títulos conjuntos: En la actualidad no se contemplan

Memoria del Grado
Grado en Psicología

Orientación académica y profesional

La Psicología es una ciencia diversa que estudia el comportamiento desde diferentes perspectivas, y que se aplica a numerosos ámbitos de la vida cotidiana. Las personas que se dedican profesionalmente a la Psicología lo hacen desde una base empírica y científica, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los individuos y de la sociedad en su conjunto.
El Grado en Psicología de la Universidad de Huelva proporciona una formación integral y actualizada, que capacita al estudiantado para el análisis, evaluación, intervención e investigación en los distintos contextos de actuación psicológica. Las personas egresadas de este título podrán optar a programas oficiales de posgrado, incluido el Máster en Psicología General Sanitaria, independientemente del itinerario de las asignaturas optativas cursadas durante el grado.

Las personas graduadas en Psicología pueden realizar, entre otras las siguientes actividades:
- Realizar investigaciones básicas y aplicadas.
- Trabajar en el ámbito clínico y sanitario, educativo, organizacional, social, comunitario y forense, tras la especialización apropiada.
- Colaborar en la atención a personas y familias, el diseño de políticas públicas y la mejora del bienestar psicológico.
- Enseñar y formar a nuevos profesionales.
Además, los psicólogos y psicólogas contribuyen en múltiples áreas como:
- La modificación de conductas perjudiciales para la salud.
- El análisis de procesos psicológicos y sus bases neurobiológicas.
- El acompañamiento a deportistas para optimizar su rendimiento.
- La intervención en contextos escolares.
- El asesoramiento en el ámbito judicial y criminológico.
- El apoyo tras catástrofes y emergencias.
- La intervención con víctimas y en procesos de construcción de paz.
La formación en Psicología tiene, por tanto, una proyección amplia y socialmente relevante, con presencia en organismos internacionales, centros educativos, instituciones públicas, ONGs, empresas y comunidades.

Requisitos lingüísticos: Las/os estudiantes matriculadas/os en este Grado deberán acreditar, antes de solicitar la expedición del título, la obtención de un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente al nivel B1 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).

Recursos adicionales:
Plan de Estudios – Grado en Psicología (PDF): https://www.boe.es/boe/dias/2020/07/18/pdfs/BOE-A-2020-8127.pdf
Planificación de las Enseñanzas – Grado en Psicología (UHU): https://www.uhu.es/fedu/informacion-academica/estudios-de-grado/grado-en-psicologia/grado-en-psicologia-planificacion-de-las-ensenanzas
Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT): https://www.educacion.gob.es/ruct/estudio.action?codigoCiclo=SC&codigoTipo=G&CodigoEstudio=2501840&actual=estudios

Algunas salidas profesionales son:

  • Actualmente, existen un buen número de ámbitos de trabajo que requieren la titulación universitaria de Psicología: atención a menores, en el sector sanitario, la carrera militar, en áreas como la integración social de las personas con necesidades, la protección integral contra la violencia de género, etc.
  • En la administración pública (estatal, autonómica y local), el/la psicólogo/a está incorporado/a profesionalmente en diversos ámbitos, en los que se requiere específicamente este título superior para el acceso a las plazas o para el desarrollo de determinadas funciones: sistema de salud, sistema educativo, instituciones penitenciarias, sistema de bienestar social, etc.

Perfil de egreso:

Desde el punto de vista profesional Las personas que obtienen un Grado en Psicología dominan los conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar y explicar el comportamiento, y también habilidades para evaluar e intervenir a nivel básico en contextos individuales y sociales, promoviendo la salud y la calidad de vida. El título tiene un perfil de salida generalista, y capacita para trabajar en ámbitos educativos, familiares, laborales, sociales, etc., además de posibilitar la entrada al ámbito clínico y sanitario a través del Máster en Psicología General Sanitaria o la formación PIR (Psicólogo Interno Residente). Además de los contenidos técnicos, el Grado en Psicología aspira a formar profesionales comprometidos los valores propios de su profesión, que trabajen de forma empática y comprensiva, siempre desde el marco de los valores democráticos y los derechos humanos y, a la vez, desde el rigor científico y la crítica fundamentada y reflexiva.

En cuanto a los ámbitos profesionales, aunque la atención psicológica en el ámbito privado es la principal actividad entre los titulados, su presencia en el sector público ha crecido y se ha consolidado. Le siguen en importancia la Psicología Educativa, la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, y la Psicología Social y Comunitaria, estas últimas vinculadas a empresas de servicios y al sector público.

Desde el punto de vista académico, para definir el perfil de egreso se consideraron los acuerdos de la Conferencia de Decanos/as de Psicología en el marco del RD 1393/2007, así como las aportaciones de los Colegios Oficiales de la Psicología. Se estableció que el/la graduado/a debe estar capacitado para ejercer en ámbitos educativos, familiares, sociales, jurídicos, neuropsicológicos y clínico-sanitarios, accediendo a este último mediante el itinerario PIR o el máster en Psicología General Sanitaria.

Más información:

- Sobre los ámbitos profesionales del graduado/a en Psicología

- Sobre la profesión y su regulación

En España, el título de Graduado o Graduada en Psicología no habilita por sí solo para ejercer una profesión regulada en el ámbito sanitario, pero sí constituye un requisito necesario para acceder a formaciones que sí conducen a profesiones reguladas, como:

1. Psicólogo General Sanitario

  • Para ejercer como tal, es necesario cursar el Máster en Psicología General Sanitaria, que sí habilita para el ejercicio profesional en el ámbito sanitario privado.

2. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica

  • Esta es una profesión sanitaria regulada que se accede a través del sistema de formación sanitaria especializada (vía PIR).

3. Otras áreas no sanitarias

  • El título de Grado en Psicología también permite ejercer en ámbitos no regulados sanitariamente, como la psicología educativa, social, organizacional o jurídica, etc., aunque en algunos casos puede requerir formación adicional o acreditaciones específicas.

Para obtener una mayor información sobre la inserción laboral una vez finalizado el Grado, se puede acceder a los informes sobre inserción laboral de los egresados que publica la Unidad para la Calidad de la Universidad de Huelva.

La Universidad de Huelva quiere responder a las necesidades, demandas e intereses de su alumnado, así como estar en constante comunicación y colaboración con la sociedad, sus empresas e instituciones. Para ello, cuenta con una serie de servicios de atención al estudiante, que se facilitan desde el SACU o Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria.
Tal como se indica desde este servicio, tiene dos funciones principales:

  • Gestionar y difundir la información a cualquier miembro de la comunidad universitaria u otra persona interesada sobre aspectos tan variados como las pruebas de acceso, trámites académicos, convocatorias de becas y premios, jornadas, cursos, seminarios, actividades de la Universidad y mucho más.
  • Orientar en temas académicos, sociales y psicológicos que afecten a los miembros de la comunidad universitaria

Las unidades que existen dentro del SACU son:

  • Oficina de Orientación Académica
  • Oficina Alojamiento
  • Oficina de Atención a Personas con Discapacidad 
  • Aula de Voluntariado 
  • Unidad para la Igualdad de Género
  • Unidad de Salud 

Más información:

Principales objetivos formativos del título

Objetivos formativos
  • OF1.   Desarrollar un conocimiento integral de la estructura, química, fisiología y evolución del sistema nervioso humano, así como de la importancia de la plasticidad cerebral, la genética y epigenética en el desarrollo y adaptación del comportamiento humano.
  • OF2. Desarrollar un conocimiento integral de las bases neurofisiológicas de las funciones psicológicas, familiarizándose con las técnicas de investigación prototípicas de la neurociencia conductual y la psicofisiología, así como ser capaz de interpretar los resultados de estudios en estos campos y aplicar adecuadamente el registro de diversas señales psicofisiológicas en distintos ámbitos de la Psicología.
  • OF3. Desarrollar un conocimiento integral del comportamiento humano y no humano, considerando sus bases neurobiológicas y las principales patologías cerebrales y la relevancia de la psicofarmacología en el comportamiento, así como identificar diversas disfunciones neuropsicológicas y ser capaz de planificar y realizar procesos de evaluación neuropsicológica
  • OF4. Conocer el proceso de investigación en psicología, distinguiendo ciencia de pseudociencia, mala ciencia y otras creencias que no se basan en la evidencia científica, y saber aplicar los aspectos básicos del método científico, los principales diseños de investigación en psicología, así como los principios éticos en las diferentes fases de la investigación psicológica, así como saber elaborar un informe de investigación atendiendo a la normativa APA.
  • OF5. Conocer los conceptos más utilizados de la estadística en Psicología, siendo capaz de recopilar, sistematizar, analizar, interpretar y presentar los datos de una investigación, así como de entender y emitir juicios de valor sobre análisis de datos ya realizados.
  • OF6. Saber aplicar los pasos para el diseño y creación de instrumentos de evaluación y comprender la información psicométrica básica de los instrumentos de evaluación.
  • OF7. Conocer la fundamentación y los antecedentes de la Ciencia Psicológica actual, así como los diferentes campos de aplicación de la Psicología, e identificar las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos de la Psicología, así como la importancia del estudio del comportamiento humano desde diferentes perspectivas psicológicas, siempre fundamentadas en la evidencia científica.
  • OF8. Conocer y comprender los principios básicos y universales sobre aprendizaje, saber diferenciar, e identificar los elementos distintivos e idiosincrásicos de los diferentes tipos de aprendizaje, y saber utilizar procedimientos efectivos para promover el aprendizaje, así como elaborar programas de intervención basados en contingencias clásicas y operantes, aplicándolos a contextos clínicos, educativos o laborales.
  • OF9. Conocer y comprender las distintas aproximaciones psicológicas al estudio del lenguaje y el pensamiento, así como las variables implicadas en el desarrollo y formación de sus funciones psicológicas; y ser capaz de utilizar procedimientos eficaces para promover el desarrollo y adquisición de habilidades relacionadas con el lenguaje y pensamiento
  • OF10. Conocer las bases conceptuales, aproximaciones teóricas, componentes y principales estrategias y líneas de investigación acerca de los procesos emocionales y motivacionales, comprender las relaciones de dichos procesos emocionales con otros procesos psicológicos, conductas y aprendizajes, y aplicar los conocimientos sobre motivación y emoción a contextos aplicados del ámbito de la Psicología
  • OF11. Conocer y comprender las principales teorías y la metodología científica referidas al campo de la psicología de la percepción, atención y memoria, así como los distintos tipos de variables que influyen en dichos procesos, tomar conciencia del funcionamiento del procesamiento perceptivo, atencional y de memoria y de sus efectos en las limitaciones de procesamiento humano, y aplicar dichos conocimientos a situaciones reales, valorando sus repercusiones en el comportamiento.
  • OF12. Conocer de forma crítica los fundamentos históricos, científicos y conceptuales de los modelos de personalidad y diferencias individuales.
  • OF13. Conocer de forma crítica los fundamentos históricos y científicos de la psicopatología y las principales características para describir y clasificar alteraciones o problemas humanos
  • OF14. Conocer los fundamentos históricos y científicos de la evaluación psicológica que permitan saber aplicar las diferentes técnicas de evaluación psicológica según el objetivo y ámbito de evaluación
  • OF15. Saber analizar necesidades y demandas específicas de los destinatarios, seleccionar y administrar los instrumentos de evaluación para la medida de variables psicológicas, que permitan elaborar propuestas diagnósticas y de evaluación de programas siguiendo los criterios propios de la profesión
  • OF16. Diseñar planes de intervención basados en el análisis funcional y en el proceso de evaluación, eligiendo las técnicas específicas que puedan resultar más adecuadas, en función de las características de los destinatarios y de la evidencia científica.
  • OF17. Conocer las características y modelos explicativos de los principales problemas psicológicos de la infancia y la adolescencia, así como las tareas y fases del proceso de evaluación con esta población, el uso de los instrumentos de evaluación más comunes y las técnicas de intervención eficaces de tales problemas
  • OF18. Ser capaz de diseñar correctamente un proceso de evaluación-intervención y de elegir adecuadamente tratamientos psicológicos basados en la evidencia para los problemas psicológicos y trastornos de la edad adulta haciendo uso de las habilidades terapéuticas necesarias
  • OF19. Comprender y diferenciar los modelos teóricos de la Psicología de la Educación y saber analizar las aportaciones de la disciplina para comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los dominios, escenarios y contextos, favoreciendo una concepción de la educación como instrumento para la optimización del desarrollo personal y de transformación social
  • OF20. Desarrollar competencias para el diseño instruccional y la intervención psicoeducativa en la educación formal, competencias para la comunicación y la gestión de la intervención educativa, la evaluación y el control del proceso instruccional, y competencias para la orientación de la actividad docente, el aprendizaje escolar y los procesos psicosociales presentes en los actos de enseñanza desde un enfoque integrador de todas las variables que participan
  • OF21. Conocer el concepto, características y modelos explicativos de la atención temprana y de los trastornos del desarrollo, así como las fases y tareas del proceso de detección y evaluación y las técnicas de intervención eficaces en atención temprana
  • OF22. Conocer y ser capaz de analizar críticamente los modelos y teorías de la Psicología del Desarrollo, pudiendo reconocer las características físicas, cognitivas, afectivas y sociales desde el nacimiento hasta los 12 años y comprender los factores que influyen en el desarrollo normativo y diferencial, así como adquirir estrategias para estimular y optimizar todas las áreas del desarrollo humano
  • OF23. Conocer los modelos y teorías que abordan el estudio de la adolescencia, juventud, adultez y vejez, así como los principales cambios que tienen lugar en estas etapas y sus implicaciones en los contextos familiares, de amistad, educativos y sociales en los que están inmersos, identificando los estereotipos sobre estas poblaciones que pudieran influir en un desarrollo óptimo
  • OF24. Conocer los conceptos, referentes históricos y paradigmas fundamentales de referencia en el área de Psicología Social, los procesos fundamentales que explican la relación interpersonal, e identificar la relevancia de la relación entre las variables individuales y contextuales en el comportamiento humano individual y social.
  • OF25. Conocer y ser capaz de describir y aplicar las funciones, características y limitaciones de las distintas teorías y modelos teóricos relativos a la explicación del comportamiento psicosocial del ser humano, así como los principios y procesos básicos de la cognición, las actitudes y el comportamiento social.
  • OF26. Conocer las funciones, características y limitaciones de las teorías, modelos y métodos utilizados en el ámbito de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones; la naturaleza, la dinámica y el funcionamiento de las organizaciones, así como los procesos psicosociales básicos relativos al contexto de trabajo y organizativo; e identificar el papel del psicólogo y la psicóloga en cuanto a los Recursos Humanos.
  • OF27. Conocer los principales modelos teóricos que abordan el fenómeno grupal desde la Psicología Social, el concepto de grupo, así como los elementos más importantes del mismo y su influencia en el comportamiento individual y colectivo.
  • OF28. Integrar el conocimiento teórico y práctico adquirido en la titulación para promover la salud y calidad de vida en individuos, grupos, comunidades y organizaciones en diversos contextos de aplicación (educativo, clínico, laboral, ambiental y comunitario), así como fomentar la creatividad y el emprendimiento.

Competencias

Básicas
  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Genéricas
  • CG1 - Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
  • CG2 - Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la psicología identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, y elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología.
  • CG3 - Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica.
  • CG4 - Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas al comportamiento humano, a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG5 - Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias que les capacite para continuar su formación y aprendizaje en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía.
  • CG6 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, de igualdad entre ellas, de accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios y los de promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz.
Transversales
  • CT1 - Dominar correctamente la lengua española, los diversos estilos y los lenguajes específicos necesarios para el desarrollo y comunicación del conocimiento en el ámbito científico y académico.
  • CT2 - Desarrollo de una actitud crítica en relación con la capacidad de análisis y síntesis.
  • CT3 - Desarrollo de una actitud de indagación que permita la revisión y avance permanente del conocimiento.
  • CT4 - Capacidad de utilizar las Competencias Informáticas e Informacionales (CI2) en la práctica profesional.
  • CT5 - Dominar las estrategias para la búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.
  • CT6 - Promover, respetar y velar por los derechos humanos, la igualdad sin discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión u otra circunstancia personal o social, los valores democráticos, la igualdad social y el sostenimiento medioambiental
Específicas
  • CE1 - Las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
  • CE2 - Las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. .
  • CE3 - Los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad.
  • CE4 - Los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
  • CE5 - Los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones.
  • CE6 - Los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis e interpretación de datos propios de la Psicología.
  • CE7 - Los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.
  • CE8 - Los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos.
  • CE9 - Conocer los referentes legales relacionados con el ejercicio profesional vigentes en cada momento.
  • CE10 - Conocer las normas éticas de actuación profesional que se recogen en el Código Deontológico de la profesión.
  • CE11 - Conocer los derechos fundamentales de las personas en general y los específicos de las distintas minorías, así como los valores democráticos y de una cultura de la paz, así como las situaciones y contextos en que tales derechos y valores son tanto respetados como conculcados.
  • CE12 - Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica.
  • CE13 - Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos, mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
  • CE14 - Promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitario.
  • CE15 - Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
  • CE17 - Transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación.
  • CE18 - Elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
  • CE19 - Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
  • CE16 - Definir los objetivos, y elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar sus resultados.