El Máster presenta un marcado carácter interdisciplinar, perspectiva imprescindible si se desea dotar a sus egresados de una formación transversal y multidisciplinar que les facilite una visión y conocimiento amplios del Flamenco, desde muy diversas ramas y orientaciones.
Las especialidades del título se fundamentan precisamente en su carácter multidisciplinar, que garantiza una formación y un perfil suficientes en los ámbitos académicos que contempla para formar a los alumnos que lo cursen, con independencia de una relación de disciplinas previas que permitan su acceso al título y de la aplicación, en su ámbito de especialización propio, que la formación obtenida permita al egresado.
Es recomendable que el alumnado matriculado disfrute de una alta capacidad de dedicación al estudio y a la realización de los programas y actividades formativas que contempla el título; que disponga de espíritu crítico, con carácter creativo e innovador; y que evidencie interés en mejorar su capacidad de resolución de problemas, dentro de contextos multidisciplinares relacionados con el Flamenco y su dinámica social, cultural, patrimonial, educativa y empresarial. Es igualmente recomendable que el alumnado posea una gran capacidad de análisis, de síntesis, de comunicación y de trabajo en equipo; valores todos particularmente adecuados para afrontar con éxito la compleja formación multidisciplinar que supone el flamenco, con dimensiones históricas y actuales, de relevancia social y económica, que no pueden ser obviadas en cada análisis académico y formativo que se realice. La concurrencia de todos los extremos expresados contribuirán a garantizar el éxito en el Máster en Investigación y Análisis del Flamenco.
En la Universidad de Huelva se ofrece la especialidad denominada Flamenco y Educación, orientada principalmente a aquellos titulados y profesionales con un perfil docente en los distintos niveles del sistema educativo: educación infantil y primaria, secundaria, bachillerato, conservatorios de música, escuelas de música, academias, universidades, etc., así como a músicos, intérpretes, gestores culturales, historiadores, antropólogos, titulados en turismo, educadores sociales, con interés en un acercamiento multidisciplinar al Flamenco, para su estudio, análisis y elaboración de programas educativos y culturales.
Los requisitos de acceso a los estudios de Máster Universitario serán los establecidos en el artículo 16 del R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias y se deberá seguir el procedimiento de ingreso que para cada curso académico determine la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía.
Como norma general de acceso, se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, así como lo establecido en el Artículo Único del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el anterior: Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
La ley 15/2003, de 22 de diciembre, andaluza de Universidades, determina en su artículo 75 que, a los únicos efectos del ingreso en los Centros Universitarios, todas las universidades públicas andaluzas podrán constituirse en un Distrito Único, encomendando la gestión del mismo a una comisión específica, constituida en el seno del Consejo Andaluz de Universidades.
Teniendo en cuenta el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía, en uso de las atribuciones que le vienen conferidas, y previa deliberación e informe favorable de la Comisión Asesora de Posgrado, adopta de manera anual acuerdos por los que se establece el procedimiento para el ingreso en los másteres universitarios.
Los aspirantes a cursar el Máster deberán estar en posesión de alguno de los Títulos de Grado o Licenciado requeridos para ser admitidos en este Título de Máster. El equipo de coordinación resolverá, con carácter previo a la preinscripción, sobre las posibilidades de acceso singulares, y la admisión de solicitudes de aspirantes con titulación obtenida en el extranjero.
Estas disposiciones se completan con la normativa reguladora de los Estudios de Máster Universitario aprobada por las Universidades participantes.