FAQs (P.E.)

¿Dónde podría hacer el Prácticum?

Algunas sugerencias de intervención (alumnado del máster)

La intervención en relación a la atención a la diversidad se puede realizar en contextos también diversos donde se pueden encontrar personas con algunas necesidades especiales de diversas índoles, edad… previa firma de convenio entre la entidad y la Universidad de Huelva.

Posibles contextos: centros educativos* (infantil, primaria, secundaria, universidad…), asociaciones relacionadas con este ámbito, centro de menores,  medios de comunicación, talleres ocupacionales, centros de empleo, empresas, centro del profesorado, equipos de orientación, centros sanitarios, contextos relacionados con el deporte, ayuntamientos, entre otros.
Sí estás trabajando las prácticas NO las podrás realizar en tu centro de trabajo en horario lectivo.

  • Siempre que la normativa de la Comunidad Autónoma los permita. En este momento según convenio con la Consejería de Educación no se podrán realizar en Colegios Públicos o Concertados dependientes de la Junta de Andalucía.
¿Puedo convalidar las prácticas por experiencia laboral?

NO, dado que las prácticas tienen 12 créditos y, según la Memoria verificada del máster, apartado 4.4. Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos, el reconocimiento de la experiencia laboral acreditada por el alumnado está limitado al 15% del total de créditos del plan de estudios (artículo 4.2. del Reglamento de la Universidad de Huelva). En el caso de este máster se reconocerá un máximo de 9 créditos al tener 60 créditos.

¿Qué tendría que hacer en las prácticas?

Algunas sugerencias de intervención (alumnado del máster)

  • Programas de recuperación para determinada persona con necesidades especiales:
    • (Recuperación de áreas madurativas, lectoescritura, conducta, autonomía… etc.).
  • Unidades didácticas realizadas y adaptadas:
    • (Centrarse en un aula, nivel, área y adaptar la unidad a un alumno o alumna con necesidades especiales).
  • Propuestas de atención a la familia:
    • (Programa de actuación a nivel familiar sobre temas relacionados con la autonomía personal y social, refuerzo curricular, lenguaje…etc.).
  • Elaboración de recursos destinados a…
    • (Elaboración de recursos didácticos, informáticos, audiovisuales… relacionados con las necesidades de estas personas).
  • Proyectos trabajo:
    • (Elaboración y aplicación de proyectos a nivel individual, aula, centro, localidad… que respondan a las necesidades individuales o grupales de personas con necesidades especiales).
  • Programa de información:
    • (Programas de información y divulgación de la realidad de estas personal en los diferentes medios de comunicación).
  • Intervención en ocio y tiempo libre:
    • (Propuestas de intervención relacionadas con este ámbito: viajes, excursiones, deportes, visitas, cine, teatro, campamentos de verano, juegos…).
  • Análisis de prácticas profesionales de diferentes profesionales educativos que intervienen en contextos socioeducativos que atienden a la diversidad de personas:
    • (Análisis, descripción, estudio del trabajo realizado por determinados profesionales seleccionados y propuestas de mejora).
  • Análisis de buenas prácticas en relación con la atención a la diversidad:
    • (Búsqueda, descripción y análisis de experiencias positivas relacionadas con esté ámbito).
  • Otras opciones a consensuar con el profesorado supervisor del Máster.
¿Cuánto dura el prácticum?

El Prácticum tiene asignado 12 créditos (aproximadamente 120 horas). Al tratarse de proyectos de intervención, la duración, así como las fechas son flexibles en función del contexto donde se vayan a realizar y el acuerdo llegado con el centro o institución.

La fecha de comienzo del prácticum nunca será anterior a la finalización de todos los cursos que componen el Máster.

¿Qué tiene que presentar para la evaluación del prácticum el profesorado supervisor?

CONTENIDOS DE LA MEMORIA DEL PRÁCTICUM

1.- Presentación y contextualización

En este apartado se trata de describir el centro, asociación… donde se realizaron las prácticas y concretar la realización del prácticum en cuanto duración, horario, tutor/a…

  • Nombre del centro, asociación…;
  • Localidad.
  • Análisis del contexto, del ámbito de las prácticas: objetivos, organización, ¿a quién va destinada la asociación?, profesionales…
  • Actuaciones que se realizan en el ámbito en relación con las personas con necesidades educativas especiales
  • Realización del prácticum: Tiempo de prácticas, ¿cuándo asistía al centro, asociación?... ¿durante cuánto tiempo…?

2.- Descripción del Prácticum realizado

Describir el trabajo realizado por parte del alumno/a del Máster en el centro/institución mediante un DIARIO en el que se rellenará 1 página por día, (aquellos que considere más interesantes) del período de prácticas realizado (FORMATO OFRECIDO)

3.- Conclusiones generales

  • Resultados obtenidos
  • Dificultades encontradas
  • ¿Qué mejorarías? ¿Qué modificarías?

¿A quién se tiene que presentar el trabajo? ¿Quién orienta la elaboración del mismo?

El alumnado del máster que opta por la opción “profesionalizadora” deberá presentar al supervisor/a una memoria de las prácticas realizadas, en los términos y con el contenido antes detallado en los puntos anteriores.

Para la orientación, supervisión y evaluación de este trabajo, se asigna desde el máster un profesorado encargado de realizar dichas funciones.

Para los temas relacionados con la coordinación, organización del prácticum, deben ponerse en contacto con las coordinadoras del mismo: