El BIG DATA, la digitalización y la Inteligencia Artificial Generativa. Aplicaciones en la financiación de la entidades del Tercer sector.

  • Juan Jesús Gómez Álvarez Universidad de Almería

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, Digitalización, Big Data, Tercer Sector, Financiación

Resumen

La digitalización, el big data y la Inteligencia Artificial han revolucionado todas las áreas de nuestras vidas, desde la comunicación, el trabajo, la cultura, el arte, las relaciones interpersonales o el ocio. Por ello, consideramos que estas herramientas pueden tener un impacto positivo en el Tercer Sector, cuyo problema endémico es, entre otros, la escasez de financiación. Para ello, se llevará a cabo un estudio sobre las implicaciones de la big data, los avances de la digitalización en el Tercer Sector, los usos e implicaciones de los Customer Relationship Managment (CRM) y de la Inteligencia Artificial generativa orientada a la financiación de estas entidades. Paralelamente, en materia de regulación, se abordarán algunas de las principales medidas que se están implementando desde la Unión Europea, entre las que podemos destacar el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, el Reglamento de Gobernanza de Datos y el Reglamento de Datos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Agencias de apoyo - Fuentes de financiación

Este artículo no cuenta con fuente de financiación alguna.

Citas

AEF & Altran (2019). Como transformar tu fundación y no morir en el intento. Retos del Tercer Sector.

Aguilar Rubio, M. (2024). La fiscalidad de las WISES (work insertion social enterprises) en España, Marcial Pons.

Ali A. Gooyabadi & Zahra GorjianKhanzad & Newton Lee, (2024). “The AI Revolution in Nonprofits: A New Paradigm”, Springer Books, En: Nonprofit Digital Transformation Demystified, chapter 0, pp. 175-185, Springer.

Carbajo Vasco, D.; Ruesga Benito, S.M. & Da silva Bichara, J. (2019). “El fundraising: herramienta para aumentar la eficiencia en la captación de recursos del Tercer Sector. Su regulación en España en una perspectiva comparada”. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 18, 245-285.

Comisión Europea (2024, b). Communication from the commission to the european parliament, the council, the european economic and social committee and the committee of the regions on boosting startups and innovation in trustworthy artificial intelligence.

Comisión Europea (2024). Staff working document on common European Data Spaces.

De Lecuona Ramírez, I. (2020). “Aspectos éticos, legales y sociales del uso de la inteligencia artificial y el Big Data en salud en un contexto de pandemia”. Revista internacional de pensamiento político, 15, 139-166.

Ennaji, F. Z., El Fazziki, A., Sadgal, M., & Benslimane, D. (2015). “Social intelligence framework: Extracting and analyzing opinions for social CRM”. En: International Conference of Computer Systems and Applications (AICCSA), 2015 IEEE/ACS,12th, pp. 1-7. IEEE.doi: 10.1109/ AICCSA.2015.7507229.

Fernández Pérez, N. (2023). “El valor de los datos en un entorno digital: en particular, cuando se trata de una contraprestación por el suministro de contenidos o servicios digitales”. La Ley mercantil, N.º 104 (julio).

Gallego Gómez, C.(2017). Los sistemas Customers Relationship Management (CRM) generadores de capacidades dinámicas en las organizaciones: una aplicación al sector bancario. Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos.

Guerola Navarro, V., Oltra Badenes, R., & Gil Gómez, H. (2021). “Impacto y beneficios derivados del uso de CRM por parte de las empresas del sector de la construcción en España (Proyecto CRM-CONS-ES)”. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 10(4).

Guerola Navarro, V., Oltra Badenes, R., Gil Gómez, H., & Sáenz Magdalena,

A. (2021). “Análisis del grado de implantación de la solución tecnológica CRM en el sector de la producción de vinos en España.” 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 10(2), 17-35.

Hinojosa Torralvo, J.J. (2017). La incidencia de la jurisprudencia y la política comunitarias en la fiscalidad de la economía social. En: Robles Garzón, J.A. (dir.). Reflexiones jurídicas sobre cuestiones actuales, Thomson Reuters, Aranzadi, 543-566.

Jensen, K.B., & Helles, R. (2017). “Speaking into the system: social media and many-to-one communication”. European Journal of Communication, N. º 32(1), 16-25. DOI : 10.1177/0267323116682805.

Jiménez Serranía, V. (2020). “Datos, minería e innovación: ¿qvuo vadis, Europa? Análisis sobre las nuevas excepciones para la minería de textos y datos”. Cuadernos de Derecho Transnacional (marzo 2020), 247-258, DOI: https://doi.org/10.20318/cdt.2020.5188. Johu

Lock, I. (2019). “Explicating communicative organization-stakeholder relationships in the digital age: A systematic review and research agenda”, Public Relations Review, 45(4).

Luque Mateo, M.A. (2024) a) “El principio de cooperación entre cooperativas y la tributación de la plusvalía urbanística”. En: Aguilar Rubio, M. & Vasserot Vargas, C. (dirs.), Hernández Cáceres (coord.), Los principios cooperativos y su incidencia en el régimen legal y fiscal de las cooperativas, Dykinson, Madrid, 757 – 782.

Luque Mateo, M.A. (2024) b) “La tributación de las Sociedades Agrarias de Transformación. Una entidad de economía social no cooperativa”, Las cooperativas y otras formas de colaboración empresarial, Cuadernos de Derecho y Comercio. Colección de Monografías, 19 – 64.

Miguel de Bustos, J. C., & Moreno Cano, A. M. (2018). “Los señores de los datos: Google-Alphabet, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft”. Boletín del Centro de Documentación Hegoa, 53 (Julio), 1-12.

O. Cherniavska, A. Belov, N. Shmygol, M. Järvis, & T. Tsalko, (2023). “Artificial Intelligence Tools for University Fundraising 5.0: A Comprehensive Analysis”. IEEE 5th International Conference on Modern Electrical and Energy System (MEES)”, Kremenchuk, Ukraine, 2023, 1-6. DOI: 10.1109/ MEES61502.2023.10402529.

OCDE(2019).RecommendationoftheCouncilonArtificialIntelligencehttps:// legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0449.

Plataforma de ONG del Tercer Sector de Acción Social (2021). Brecha Digital y defensa de los derechos humanos.

Plataforma de ONG del Tercer Sector de Acción Social (2023) a). Construyendo Ecosistemas de Innovación Social. La contribución del Tercer Sector de Acción Social a una transición digital y ecológica justa en España, Universidad de A Coruña.

Plataforma de ONG del Tercer Sector de Acción Social (2023) b). Informe de Digitalización e Innovación en el Tercer Sector de Acción Social.

Reis de Araujo, A. (2019). El poder de control empresarial en la Web 2.0 y la dignidad del trabajador: el uso laboral de los dispositivos móviles y entornos colaborativos. España: Editorial Bomarzo.

Rodríguez Molano, J. I., Herrera Contreras, N. E., & Vásquez Romero, D. F. (2020). “Introducción del CRM 4.0: Una aproximación para el sector turismo”. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, Extra-36, 309-322.

Sancho López, M. (2019). “Internet, Big data y nuevas tecnologías: repercusiones y respuestas del ordenamiento jurídico”. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 39, 307-321.

Song Ziheng & Ping Ng, Chun. (2023). Smart Fundraising with AI. En: Song Ziheng; Ping Ng, Chun. From data to Impact: how artificial intelligent is Driving Non- Profit Success. [Edición electrónica].

Shumate, M., & O’Connor, A. (2010). “The symbiotic sustainability model: Conceptualizing NGO–Corporate alliance communication”. The Journal of Communication, 60(3), 577-609.

Toyama Miyagusuku, J., & Rodríguez León, A. (2019). “Algoritmos laborales: big data e inteligencia artificial”. THEMIS: Revista de Derecho, 75, 255- 266.

UNESCO (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial.

Publicado
2024-11-27
Cómo citar
Gómez Álvarez, J. J. (2024). El BIG DATA, la digitalización y la Inteligencia Artificial Generativa. Aplicaciones en la financiación de la entidades del Tercer sector. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 7, 53-78. https://doi.org/10.33776/riesise.v7.8260