Aproximación a la Muestra Continua de Vidas Laborales como fuente estadística en estudios de Economía Social

  • Álvaro Gallego Borrás CIRIEC-España

Palabras clave:

economía social, fuentes estadísticas, muestra continua de vidas laborales, medición de impacto, análisis de filtros del diseño de registro

Resumen

Con el objetivo de ampliar la información sobre fuentes estadísticas de Economía Social, este estudio realiza una aproximación a la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) realizando dos análisis de contenido sobre las 13 publicaciones que, hasta la fecha, han utilizado la muestra para el estudio de la Economía Social. 

Como principales resultados, se destaca que la muestra se ha utilizado principalmente con el objetivo de resaltar aspectos diferenciales de la Economía Social, tratando de medir su impacto en la igualdad de género, la calidad del empleo, la cohesión social o la cohesión territorial. Además, se ha observado que los principales filtros utilizados han sido directos, identificando rápidamente personas empleadas en entidades de la Economía Social. Sin embargo, para una delimitación más exacta del ámbito de la Economía Social en la muestra, es necesario recurrir a filtros indirectos. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Agencias de apoyo - Fuentes de financiación

Esta investigación no recibió financiamiento externo. No obstante, cuenta con el apoyo técnico y administrativo del Centro Intenacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa CIRIEC-España.

Citas

Artis, A., Bouchard, M. J., & Rousselière, D. (2015). Does the social economy count? How do we count it? Representations of the social economy through statistical indicators. En The Weight of the Social Economy: An International Perspective (pp. 39-68). P.I.E. PETER LANG S.A.

Barea, J., Cubedo, M., y Monzón, J. L. (1992). Libro blanco de la economía social en España (J. Barea Tejeiro, M. Cubedo Tortonda, y J. L. Monzón "Campos, Eds.). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Centro de Publicaciones.

Bouchard, M. J. y Rousselière, D. (2015). Conclusion. A Research Agenda fo Statistics on the Social Economy. En The Weight of the Social Economy: An International Perspective (pp. 305-326). P.I.E. PETER LANG S.A.

Bouchard, M. J. (2023) Measuring the social and solidarity economy (SSE): A roadmap towards Guidelines concerning statistics of the SSE (ICLS/21/2023/Room document 15). International Labour Organization.

Bouchard, M. J., y Salathé-Beaulieu, G. (2021). Producing Statistics on Social and Solidarity Economy: The State of the Art. http://www.unrisd.org/

Bouchard, M. J., y Chaves, R. (2022). “What scope for statistics on the social economy at the international level?” RECMA, Nº 365(3), 29-46. https:// doi.org/10.3917/recma.365.0031

Calderón, M.J., Calderón, B., y Barba-Sánchez, V. (2020). “Labour Inclusion of People with Disabilities: What Role Do the Social and Solidarity Economy Entities Play?”. Sustainability; 12(3):1079. https://doi.org/10.3390/ su12031079

Calderón, B., y Calderón, M. J. (2012). “La calidad del empleo de las entidades de la economía social en período de crisis”, Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía, 79, Primer cuatrimestre, 31-57.

Calderón, B y Calderón, M.J. (2020): “¿Son las entidades de economía social más sensibles a la igualdad de género? Un análisis de las trayectorias laborales de las mujeres en puestos de alta cualificación”, En: Dicapua, M.A., Senent, M.J. y Fajardo, G. (Dirs.), Economía social y solidaria y género. Aportes transdisciplinarios desde Europa y Latinoamérica, Tirant lo Blanch, 79-108.

Calderón, B., y Calderón, M. J. (2012). “Cómo afrontan la crisis las cooperativas en España: Comparativa de trayectorias laborales a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales”, CIRIEC - España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 76, 5-26.

Calderón, M. J., y Calderón, B. (2012): “Los Centros Especiales de Empleo como mecanismo de tránsito hacia el mercado de trabajo ordinario”, CIRIEC - España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa., 75, 223-249.

Chaves, R. (2021). Producing Statistics on Social and Solidarity Economy: Policy Recommendations and Directions for Future Research. http://www. unrisd.org/

Chaves, R. (2022). “El momentum de la Economía Social. La larga marcha de la Economía Social en la agenda europea”, Noticias del CIDEC. Noticias de la Economía Pública, Social y Cooperativa, 71, 30-69.

Chaves, R. y Monzón, J.L. (dirs.) (2020). Capítulo II. Cifras clave de la Economía Social no de mercado (Tercer Sector) en la Comunitat Valenciana. En Libro Blanco de la Economía Social y del Tercer Sector en la Comunitat Valenciana (pp. 81-696). CIRIEC - España.

Clemente, J., Díaz-Foncea, M., Marcuello, C., y Sanso-Navarro, M. (2012). “The wage gap between cooperative and capitalist firms: Evidence from Spain”. Annals of public and cooperative economics, 83(3), 337-356. https://doi.org/10.1111/j.1467-8292.2012.00466.x

Díaz-Foncea, M. y Marcuello, C. (2016), “Economía social, jóvenes y empleo”. Cuadernos de Relaciones Laborales 34(1), pp.37-60.

Einarsson, T. y Wijkström, F. (2019). Satellite Account on Nonprofit and Related Institutions and Volunteer Work. Nonprofit Policy Forum, (Vol 10, No. 1). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/npf-2019-0011

García-Pérez, J. I. (2008). “La Muestra Continua de Vidas Laborales: Una Guía de uso para el análisis de transiciones”, Revista de Economía Aplicada, E-1, XVI, 5-28.

INE, AEAT, Seguridad Social, Banco de España, & SEPE. (2024). Comunicado institucional 12 de febrero de 2024 por el que, el INE, la AEAT, la Seguridad Social, el Banco de España y el SEPE firman un acuerdo para permitir el acceso conjunto a sus bases de datos para trabajos cintíficos de investigación de interés público.

López-Roldán, P. (2011). “La Muestra Continua de Vidas Laborales: posibilidades y limitaciones. Aplicación al estudio de la ocupación de la población inmigrante.” Metodología de Encuestas, 13(1), 7-32.

Martínez, M. I., Castro, R. B., Alemán, D., Guilló, N., & Santero, R. (2013). El impacto socioeconómico de las entidades de Economía Social. Fundación EOI – CEPES.

Martínez, M. I., Castro, R. B., Alemán, D., Guilló, N., & Santero, R. (2011). El impacto socioeconómico de las entidades de la Economía Social. Identificación, medición y valoración de los efectos vinculados a los principios de actuación de las empresas de la Economía Social. CEPES- Abay Analistas económicos S.L.

Martínez, M. I., Castro, R. B., Santero, R., & de Diego, P. (2020). Análisis del impacto socioeconómico de los valores y principios de la Economía Social en España. CEPES - Abay Analistas económicos S. L.

Martínez, M. I., Santero, R., & Castro, B. (2023). The Socio-Economic Impact of Social Economy Values and Principles in Spain. Analysis Report. CEPES - Abay Analistas económicos S.L.

Monje, C. (2011). Tipos de investigación cualitativa y Técnicas e instrumentos para la recolección de información. En Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica (pp.109-121 y 149-164). Universidad Surcolombiana.

Monteiro, A.A. (2022): “The Social Economy in Portugal: legal regime and socio-economic characterization”, CIRIEC – España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 85-121. DOI: https://doi.org/10.7203/ CIRIEC-E.106.17514.

Monzón, J. L. (2015). The pioneer Work of CIRIEC-España. En The Weight of the Social Economy: An International Perspective (pp. 31-37). P.I.E. PETER LANG S.A.

Monzón, J. L., y Chaves, R. (2019). “Medición y estadísticas de la economía social”. Mediterráneo económico, ISSN 1698-3726, No. 32, 2019 (Ejemplar dedicado a: La economía social en el Mediterráneo), 463-481.

Monzón, J.L., Antuñano, I. & Murgui, S. (dirs.) (2015). Parte VI. Indicadores de la discapacidad. En Libro Blanco de la discapacidad en España: Cuentas Satélite del sector de la discapacidad (Año 2013) y estrategias de apoyo a la competitividad social y económico-empresarial de los Centros Especiales de Empleo de la Economía Social (pp. 669-696). CIRIEC- España.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Técnicas e instrumentos para la recopilación de datos. En Metodología de la investigación. Cuantitativa—Cualitativa y Redacción de la Tesis (4.a ed., pp. 133-160). Ediciones de la U.

Sánchez. S., y Arellano, A. (2010). “Aproximación a la economía del conocimiento en las ciudades españolas a través de la Muestra Continua de Vidas Laborales: aspectos metodológicos y avance de resultados.” Fundación de estudios de Economía Aplicada. Colección de Estudios Económicos, 18.

Santero, R., y Castro, B. (2016). “Análisis de las condiciones laborales en las entidades de la economía social en España desde una perspectiva de género”. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 121, pp. 228-255. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51309

Seguridad Social. (2023). MCVL-Muestra Continua de Vidas Laborales. Guía de contenido.

Seguridad Social. (2023). Solicitud de acceso a microdatos de la Muestra Continua de Vidas Laborales con fines científicos.

Soler, Á., y Antuñano, I. (2023). Luces y sombras en las estadísticas de la Economía Social. En Dos decenios de actividad universitaria en Economía Social, cooperativismo y emprendimiento desde el instituto universitario IUDESCOOP. CIRIEC - España.

Statistics Poland. (2021). Social Economy Satellite Account for Poland 2018.

Stats NZ. (2020). Non-profit institutions satellite account: 2018. www.stats. govt.nz

Torres, A. J., González, E., y Bordonado, M. J. (2019). “El impacto de la crisis económica (2008-2013) sobre el perfil de los nuevos trabajadores autónomos según su nacionalidad: Una aproximación a través de la muestra continua de vidas laborales”, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 131, 9-31. https://doi.org/10.5209/REVE.63559

United Nations. (2018). Satellite account on Non-profit and Related Institutions and volunteer work. Series F, No. 91. New York: United Nations, Department of Economic and Social Affairs-Statistics Division.

Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. (Boletín oficial del Estado). Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. (Boletín Oficial del Estado)

Resolución A/77/L60. Promover la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible. (2023) (Naciones Unidas)

Resolución de 17 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de ministros de 11 de abril de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027. (Boletín Oficial del Estado).

Resolución del Parlamento Europeo, de 6 de julio de 2022, sobre el plan de acción de la Unión para la economía social (2021/2179(INI)). (Diario Oficial de la Unión Europea).

Resolución relativa al trabajo decente y la economía social y solidaria del 10 de junio de 2022. (Organización Internacional del Trabajo)

Publicado
2024-11-27
Cómo citar
Gallego Borrás, Álvaro. (2024). Aproximación a la Muestra Continua de Vidas Laborales como fuente estadística en estudios de Economía Social. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 7, 177-202. https://doi.org/10.33776/riesise.v7.8262