Building citizenship in Education for Development. Democracy of knowledge in emancipatory didactics

Keywords:

applied practices, dialogic practices, diversity, teaching strategies, solidarity

Abstract

This article presents a reflection, experienced, on continuous training of aspects that favor the awareness of the person to live in and for the community, in terms of decolonizing didactic strategies and going to dialogic practices in favor of social transformations. Learning is based on applying theory to life practices that facilitate understanding of the need for a glolocal perspective and world system, with a focus on solidarity. For this, it is necessary to facilitate the understanding of language from the transnational complexity in terms of social and cultural diversity and identify the colonial from an imposed knowledge. This fact favors an education of non-conformism, as well as identifying the barriers in the acceptance of otherness. as a political act. After investigations into action and practical theoretical reflections in the classroom, strategies are presented that link the democracy of knowledge with didactic daily life, epistemologies, meanings and symbolic charges to facilitate the sense of co-responsibility for development.

Downloads

Download data is not yet available.

Altmetrics

Author Biography

Práxedes Muñoz-Sánchez, Catholic University Saint Anthony of Murcia

Ph. D. in Social and Cultural Anthropology, Professor and researcher at the Catholic University of Murcia, Spain, with the figure of contracted doctor in the Degree of Primary Education, Degree of Tourism, Master of Social Development and Master of Teacher Training. She is a assistant professor in the Anthropology Degree from 2011 until her extinction in 2014. Her research visiting has been in Guatemala, Mexico, Cuba and Chile. She teaches PhD and Master's courses at universities in Chile and Mexico. Research lines: Educational Anthropology, Development Anthropology, Heritage, Decolonization, social movements, gender, gender violence, cultural competence, development cooperation and action research. She has published articles, book chapters and monographs. She has research projects in teaching innovation. She has European projects on Heritage of memory, Young Ninis in Mediterranean countries and Gender Violence. She participates in the Editorial Committee of the INAH Narrativas Antropológicas magazine and participates in the doctoral program of the Autonomous University of Guerrero in Mexico. She is a member of the Board of Directors of the ONGD Coordinator in Murcia since April 2022. She is currently an active member of the Network of Ibero-American Anthropologists, Network of Environmental Anthropology. She has a six-year research period alive.

References

Alcaide, Á. & Martínez-Usarralde, M. J. (2017). La Educación para el Desarrollo (EpD) en un mundo diverso: estudio comparativo de la Educación para la Ciudadanía Global (EpCG) en Paraguay y España. E-DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperació, (7), 19-36.

Argibay, M. & Celorio, G. (2005). Educación para el desarrollo. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Argibay, M., Celorio, G., & Celorio, J. J. (2009). Educación para la Ciudadanía Global: debates y desafíos. Hegoa.

Arnaiz, P. & Rodríguez, R. H. (2004). Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI. Educatio Siglo XXI, 22, 19-37.

Álvarez, C. Á. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, (24), 10. https://doi.org/10.30827/Digibug.6998

Banderas Navarro, N. (2020). Educar para una ciudadanía crítica: una investigación a partir de los usos y finalidades de la historia escolar. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(1), 205–237. https://doi.org/10.6018/pantarei.444791

Benito, J. (2011). Ciudadanía, universidad y derechos humanos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 227-241.

Celorio, G., & López de Munain, A. (2007). Diccionario de Educación para el Desarrollo. Hegoa

Celorio, G., & López de Munain, A. (2011). Educación para la ciudadanía global. Estrategias educativas. UPV-Hegoa.

Del Olmo Pintado, M. (2009). El negocio de las diferencias. Una propuesta para entender las< ventajas> del racismo. CSIC, 8, 141-155.

Dietz, G. (1999). La comunidad Purhépecha es nuestra fuerza. Etnicidad, cultura y religión en un movimiento indígena en México. ABYLA YALA.

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad 9. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2011: Nuevas epistemologías en Antropología: temas y abordajes, 45. https://doi.org/10.11156/aibr.060102

Domínguez Figaredo, D. (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 8 (1), 42-63.

Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. Maguaré, (14), 42-73.

Escobar, A. (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Freire, P. (1974): Educación para el cambio social. Tierra Nueva.

García-Blanco, M. (2018). Educación para el desarrollo sostenible y educación intercultural como elementos clave de la educación para la ciudadanía (planetaria). In Educación en la sociedad del conocimiento y desarrollo sostenible: XXXVII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (pp. 97-104). Universidad de La Laguna.

Gil Flores, J. (1992). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 10 (11), 199-214.

González Monteagudo, J. (2007). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Cuestiones Pedagógicas, 19, 2008/2009, 207-232.

Group Sectoriel Education au Développement de ACODEV (2004): Cadre institutionnel sur l'Education au développement des ONG francophones de Belgique.

Jelin, E. (2019). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Siglo XXI editores.

Malgesini, G. & Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Los Libros de la Catarata.

McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2011). Investigación Educativa. Una introducción conceptual (5a ed.). Pearson Educación.

Muñoz Sánchez, P. (2009). De la violencia surge una cultura política de resistencia —las CPR del Ixcán— que deriva en una participación estratégica desde las municipalidades. Revista pueblos y fronteras digital, 4(8), 196-236. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2009.8.176

Muñoz-Sánchez, P. (2016). Estrategias descolonizadoras en competencias culturales para la formación de educadores. Opción, 32(12), 66-84.

Muñoz-Sánchez, P. (2021). Esperanzas en una Educación de ciudadanía desde la praxis en escenarios de exclusión social llevado a ideales comunitarios. En P. Muñoz-Sánchez (eds.) La complejidad en la enseñanza de valores: formación permanente, colaboración y autorreflexión para una transformación social (p. 117-133). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv20hct6r.16

Parada Dueñas, F. J. (2012). Premisas y experiencias: análisis de la ejecución de los grupos de discusión online, Encrucijada: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 4, 95-114.

Rascón Gómez, M. T. (2017). La importancia de las redes de apoyo en el proceso resiliente del colectivo inmigrante. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades, (11), 61-82.

Unceta Satrústegui, K. (2009) “Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones” en Carta latinoamericana, 7, Centro Latino Americano de Ecología Social, Montevideo.

UNESCO. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://doi.org/10.15381/anales.v45i3-4.6061

UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.61072

Vallés, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Velasco Maíllo, H. M. & Díaz De Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta.

Vitón de Antonio, M. J. (2012). Reflexión pedagógica: crisis y razón de la práctica docente como ejercicio crítico. Saber & Educar, 17, 10-21. https://doi.org/10.17346/se.vol17.8

Vitón, M. (2022). Legado y vigencia del pensamiento pedagógico de Paolo Freire para los compromisos de la tarea educativa del siglo XXI. Saber & Educar, 31(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.17346/se.vol2.470

Vitón de Antonio, M. J. & Muñoz-Sánchez, P. (2022). Aprendizajes situados de un prácticum para el desarrollo de una ciudadanía intercultural crítica transformadora: reflexiones pedagógicas de la acción educativa recreativa. In O. Von Feigenblatt, B. Peña-Acuña, & M. J. Cardoso-Pulido, (eds.) Aprendizaje personalizado y education maker: Nuevos paradigmas didácticos y otras aproximaciones (pp. 99-125). Ediciones Octaedro.

Santos, B. d. V. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta.

Santos, B. d. V. (Ed.). (2006). Another production is possible: Beyond the capitalist canon (Vol. 2). Verso.

Suárez, L. y Hernández A. R. (Ed.) (2008). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Editorial Cátedra.

Wallerstein, I. M. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Siglo XXI.

Wulf, Ch. (2006). Antropología Histórico-Cultural de la Educación. Estudios Filosóficos, (55)160, 449-465.
Citizen
Published
2022-12-02
How to Cite
Muñoz-Sánchez, P. (2022). Building citizenship in Education for Development. Democracy of knowledge in emancipatory didactics. Linguo Didáctica, 1, 82-97. https://doi.org/10.33776/linguodidactica.v1.7494
Section
Articles