Nuevas aportaciones para el conocimiento de las termas de Arucci (Aroche, Huelva)

Palabras clave:

Thermae, Arucci, arquitectura, ciclo del agua, Hispania

Resumen

El edificio termal de la ciudad romana de Arucci se constituye como un interesante conjunto arquitectónico dentro de esta categoría de edificios públicos en el contexto hispano. Ubicado en una de las cotas más altas de la ciudad, este espacio dedicado al baño ha podido ser delimitado parcialmente a lo largo de diversas campañas de excavación y prospecciones geofísicas enmarcadas en distintos proyectos de investigación. Los resultados de las últimas actividades vienen a sumarse a los ya conocidos, lo que ha permitido individualizar numerosas dependencias, piscinae, latrinae, apodyterium, cisternae, etc., que nos aproximan a conocer, de manera más precisa, la funcionalidad y el funcionamiento de las termas en su época de actividad. Desde el punto de vista cronológico, el edificio está estructurado en dos ambientes, construyéndose el primero en un momento previo a la segunda mitad del siglo I d.C.; y el segundo, muy probablemente enmarcado en el impulso monumentalizador que sufre la ciudad en época Flavia, manteniendo su uso hasta su abandono en el primer cuarto del siglo III d.C.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

ACERO PÉREZ, J.
(2015): La gestión de los residuos en "Augusta Emerita" (Mérida, España). Siglos I a.C. - VII d.C., Universidad de Extremadura.
(2020): “Agua para el baño: Abastecimiento, uso y evacuación hídrica en las termas púbicas de Hispania” en Noguera Celdrán, J. M.; García-Entero, V. y Pavía Page, M. (Coords.): Termas públicas de Hispania. Actas del Congreso Internacinal Termas Públicas de Hispania (Museo Arqueológico de Murcia-Museo del Teatro Romano de Cartagena, 19-21 de abril de 2018), Universidad de Sevilla, Universidad de Murcia. Pp. 131-157.
BERMEJO, J. (2013): Arucci Turobriga. Civitas et Territorium. Un modelo de implantación territorial y municipal en la Baeturia Celtica, Universidad de Huelva.
BERMEJO, J.; MEDINA, N.; CAMPOS, J.M (2020): “Las termas de Arucci (San Mamés, Aroche): análisis arquitectónico y arqueológico”, Termas públicas de Hispania, Monografías de SPAL XXXIII, Universidad de Sevilla, 755-768.
CAMPOS, J.M.; BERMEJO, J.; DELGADO, S.; GÓMEZ, A.; MEDINA, N.; O’KELLY, J.; RODRÍGUEZ, R. Y VIDAL, N. O. (2007): Proyecto de Investigación y puesta en valor de la ciudad hispanorromana de Turobriga, Aroche (Huelva). Campañas 2005-2006. Memoria científica, Volumen II.
CAMPOS, J.M.; GÓMEZ, A.; RODRÍGUEZ, R.; MEDINA, N.; DELGADO, S.; O`KELLY, J.; CORTIJO, V. Y VIDAL, N. O. (2009): “Investigación y puesta en valor de la ciudad Hispanorromana de Turobriga (Aroche, Huelva). Intervención puntual 2004” Anuario Arqueológico de Andalucía 2004, Sevilla, pp. 1633-1652.
CANO ORTIZ, A. Y ACERO PÉREZ, J. (2004): “Los usos del plomo en la ingeniería hidráulica romana. El caso de Augusta Emerita” en Mérida, excavaciones arqueológicas, Nº 7. Pp. 381-396.
FERNÁNDEZ OCHOA, C. Y GARCÍA-ENTERO, V. (1999): Las termas romanas del noroeste y de la meseta norte de Hispania. Los modelos arquitectónicos, Archivo Español de Arqueología, 72, Universidad Autónoma de Madrid.
GARCÍA-ENTERO, V. (2006): Los Balnea domésticos –ámbito rural y urbano- en la Hispania Romana, Anejo de Archivo Español de Arqueología, XXXVII, Madrid.
JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (2020): “Las termas públicas en Hispania y su disposición en el paisaje urbano, (Noguera Celdrán, J. M.; García-Entero, V. y Pavía Page, M. (Coords.) Termas públicas de Hispania. Actas del Congreso Internacinal Termas Públicas de Hispania (Museo Arqueológico de Murcia-Museo del Teatro Romano de Cartagena, 19-21 de abril de 2018), Universidad de Sevilla, Universidad de Murcia. pp. 95-117.
MEDINA, N. (2009): “El espacio termal de la ciudad hispanorromana de Turobriga (Aroche, Huelva)”, IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Huelva, pp. 1011-1033.
NEUDECKER, R. (1994): Die Pracht der latrine. Zum Wandel öffentlicher Bedürfnisanstalten in der Kaiserzeitlichen Stadt.
PAVÍA PAGE, M.
(2018): Thermae Hispanie Citerioris. Las termas del puerto de Carthago Nova: análisis arquitéctonico y tipológio, e inserción en el contexto de la Arquitectura Termal Pública de Hispania Citerior, Universidad de Murcia.
(2021): Thermae Hispaniae citerioris: análisis arquitectónico y tipológico de los complejos termales públicos y urbanos de Hispania citerior, Anejos de Archivo Español de Arqueología, Madrid.
TORMO ESTEVE, S. (2017): Las Termas Mayores de Mura en Llíria (Valencia) Estudio aplicado a la funcionalidad hídrica y térmica de los complejos termales romanos, Universidad Politécnica de Valencia.
VITRUVIO POLIÓN, M. (1995): Los diez libros de Arquitectura. Rodríguez Ruiz, D. (Ed.). Madrid.
Publicado
2022-10-03
Cómo citar
Aguilar Corona, I., & Bermejo Meléndez, J. (2022). Nuevas aportaciones para el conocimiento de las termas de Arucci (Aroche, Huelva). Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad, (10), 193-205. https://doi.org/10.33776/onoba.vi10.7148
Sección
Artículos