El Comercio Ambulante en las Playas

 

guillermo-cabrera-11

 

  1. Preparativos para la venta ambulante de tentempiés
  2. Lugar: ElPortil, Punta Umbría.
  3. Fecha: 1998-2005.
  4. Autor de la fotografía original: D. Juan Cabrera Alloza.
  5. Origen: Archivo D. Juan Cabrera Alloza.
  6. Colección: Colección familiar.
  7. Comentario:

Sea cual sea el lugar de la playa, las vacaciones son un atractivo al que pocas personas se resisten. La cultura de playa y de vacaciones en la costa tal y como lo conocemos actualmente no se extienden más del siglo XVIII. Bañarse en el mar debe su primer auge a las recomendaciones médicas de la Inglaterra victoriana, en la que proliferaron las recomendaciones higinenistas frente a la industrialización y sus consecuencias en la salud.

En la ciudad de Huelva, a raíz de la explotación industrial vivida en el siglo XIX en Minas de Riotinto por parte de los ingleses, la ciudad comenzó a transformarse y los hábitos de los trabajadores también. Los ratos de esparcimiento se hicieron necesarios y la salud fue más valorada.

Posteriormente, con el turismo de masa tras la segunda guerra mundial, comenzó un segundo auge con la construcción de segundas residencias de verano en primera línea de playa. Aquí influyen también los vuelos aéreos más accesibles, y por supuesto, la gran derrama económica que esto significa para las localidades que son visitadas. Esto obligó también a que pronto se implementaran facilidades para dichas actividades en la playa.

Junto al boom de la construcción y del sector de la restauración en las zonas turísticas, el turismo de masas desde los ’60 generó nuevos nichos estacionales de mercado de trabajo. La siguiente serie fotográfica nos muestra los diversos comercios ambulantes que se pueden encontrar en las playas, en este caso con el fondo de la costa onubense.

La primera de ellas nos muestra los preparativos y la carga de productos de consumo para los bañistas, como pueden ser patatas fritas y diferentes latas de refrescos. Estos productos son almacenados en cajas de corcho o bidones llenos de hielo para que conserven la temperatura óptima para su ingesta.

El segundo protagonistatransporta dichos productos en una carretilla, donde los publicita por voz a todos los bañistas. En la actualidad, algunos de ellos utilizan megafonía o silbatos para llamar la atención de todos aquellos veraneantes que disfrutan de sus vacaciones.

 

guillermo-cabrera-12

Vendedor ambulante de patatas y refrescos con carretilla de mano.

guillermo-cabrera-13

Vendedor ambulante de pescado y marisco frescos (El Portil)

Este último, de profesión pescador, vende las distintas especies que ha capturado personalmente a primera hora de la mañana, como son las lubinas y los lenguados. Al fondo se puede observar la Flecha de Nueva Umbría. Es de resaltar también la balanza que se encuentra en la esquina inferior derecha, a su pies y sobre la arena.

Con los nuevos tiempos las pautas de consumo se diversifican y con ellas las oportunidades del mercado de playa. Como el ingenio no tiene límites, la siguiente protagonista ha fabricado un expositor portátil surtido de bisutería y complementos, al que ha provisto de un techo de cañizo para procurar sombra y cuatro pequeñas ruedas que mejoran al rodaje por superficie de arena.

guillermo-cabrera-14

Puesto ambulante de bisutería y complementos diversos.

 

Pero sin duda, la mejor atracción de las vacaciones para niños y familias es el alquiler de barcas hidropedales o pedalón por horas. Son construidos en fibra y consiste en dos grandes flotadores completamente cerrados a modo de plataforma flotante sobre la que se instalan varios asientos para los tripulantes, disponiendo de un juego de pedales y un timón que les permiten mover la embarcación en el mar. Algunos admiten un mayor número de ocupantes, e incluso pueden incorporar un pequeño tobogán sobre el casco.

 

guillermo-cabrera-15

Familia de veraneantes alquilando una hora de hidropedal (El Portil).

 

FUENTE:

VONNE LARA. La Historia de las Vacaciones en la Playa. Artículo de prensa en Hipertextual. 2016.

 


Portfolio de: D. Guillermo Cabrera Magdaleno

Asignatura: Arte Contemporáneo e Historia del Cine. (Grado de Gestión Cultural, curso 17/18)

Prof. Dra. M.A. Díaz Zamorano

Para Canal de Historia y Gestión Cultural: http://www.uhu.es/vistoynovisto/

© Universidad de Huelva, 2017